Diferencia entre revisiones de «Usuario:Ángel Luis Alfaro/Taller/Generaciones»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
Línea 91:
!Propuesta de denominación generacional (año en que la primera cohorte de una generación orteguiana cumple 25 años), movimiento histórico-cultural, denominación Strauss-Howe (años de nacimiento, "ciclo") y planes educativos españoles ooooooooooooooooooooooooooo !! Hechos o procesos históricos de influencia determinante (corresponden a los años en que cada cohorte cumple 25 años) ooooooooooooooooooooooooooo !! Nacidos en el mismo periodo orteguiano de quince años (a partir del siglo XV se dividen periodos de cinco años y se presentan del mismo color de tres en tres)
|-
|rowspan=7 |¿Generaciones de 1290, 1305, 1320, 1335, 1350, 1365, 1380? (Crisis del siglo XIV)<p>Góticos<p>Precursores del Renacimiento<p>Primeros renacentistas<p>Primeros humanistas<p>Pre-reformadores||-''Dolce stil novo'' (''La vita nuova'', 1293)<p>-Año santo, 1300<p>-Hambrunas en Castilla, 1301<ref>Philippe Josserand, [https://books.google.fr/books?id=IgmyFn07188C&pg=PA301&hl= ''Eglise et pouvoir dans la péninsule ibérique''], Casa de Velázquez, 2004:
{{cita|La crisis castellana de mediados del siglo XIII no es fácil de caracterizar, como [[Miguel Ángel Ladero Quesada]] ...[señala]... hay que evitar asimilarla a la que asola Europa del Noroeste, pero igualmente conferirla una singularidad excesiva vinculándola prioritariamente a la expansión meridional del reino, la que no puede constituir sino un factor explicativo parcial. Difícil de aprehender, no es menos profunda... una recesión estructural entre 1265 y 1330 es incontestable. Parece haber nacido en la difícil coyuntura agraria de los años 1255-1262, puesta en evidencia por un estimulante artículo de [[Santiago Aguadé Nieto]]... Retomando las quejas del clero secular consignadas en 1263, precedentemente estudiadas por [[Eloy Benito Ruano]] y [[Peter Linehan]], el autor les adjunta numerosos otros testimonios que excluyen que las hambrunas o las epidemias de las que los obispos se hacen eco se expliquen únicamente por su voluntad de oponerse a las demandas de subsidios que les demandaba el papado con fin de socorrer al emperador latino de Constantinopla, vencido en 1261 por Miguel Paleólogo. El principio de una crisis agraria está fuera de toda duda. Si sus efectos sobre el largo plazo quedan mucho más inciertos, no se excluye que haya entrañado un cambio de coyuntura, acentuado en el cambio de siglo del XIII al XIV por una sucesión brutal de accidentes en su mayor parte climáticos.<p>
Existe así en Castilla, al alba del siglo XIV, indicios muy claros de la profundización de una crisis de la que ciertas manifestaciones parecen extremadamente violentas. El hambre de 1301 supuestamente, según la crónica real [Crónica de Fernando IV cp. 8 pg. 119: ''É este año fué en toda la tierra muy gran fambre, é los omes moríense por las plazas é por las calles de fambre, é fué tan grande la mortandad en la gente, que bien cuidarán que muriera el cuarto de toda la gente de la tierram, é tan grande era la fambre, que comían los ombres pan de grama, é nunca en el tiempo del mundo vió ombre tan grand fambre ni tan grand mortandad.''] hizo perecer a un cuarto de la población. El estado de los estudios demográficos en España no permiten verificar lo ajustado de tal estimación que no obstante puede corroborarse localmente con hambres y epidemias de una violencia excepcional que, aunque no autorizan a establecer, ni siquiera en el medio rural, una recesión generalizada, no constituyen simples accidentes que contribuirían a retardar perdurablemente la recuperación. Es fácil de comprender las consecuencias que este contexto de crisis económica inducida por el grupo dominante que, como ha señalado Santiago Aguadé Nieto para Asturias, se encuentra confrontada a una concurrencia recrudecida por el control de las rentas campesinas de las que depende el mantenimiento de su posición social.}}
Línea 114:
|style= background:#ffcccc |Tomás de Kempis (1380-1471), Poggio Bracciolini (1380-1459), Guillem Sagrera (1380-1456), Santa Rita de Casia (1381-1457), Alfonso de Cartagena (1384-1456)
|-
|rowspan=3 |Nacidos entre 1385 y 1399<p>¿Generación de 1410?<p>Primeros renacentistas<p>Últimos góticos<p>Humanistas<p>Pre-reformadores||rowspan=3 |-Compromiso de Caspe, 1412<p>-Concilio de Constanza, 1413<p>-Batalla de Azincourt, 1415<p>-Toma de Ceuta, 1415<p>-''Imitatio Christi'', 1418<p>-Escuela de Sagres, 1418<p>-Pintura al óleo<ref>La pintura flamenca al óleo nace en el taller de los Van Eyck, siendo su primera gran obra el Políptico de Gante (inacabado a la muerte de Hubert, 1426 y terminado por Jan en 1432). El impacto en Italia de las obras flamencas seguía siendo visto como una novedad en 1478 (Tríptico Portinari).</ref>||style= background:#88ffcc |San Juan de Capistrano (1386-1456), Donatello (1386-1466), Cosme de Médici "el Viejo" (1389–1464), Jan van Eyck (1390-1441)
|-
|style= background:#88ffcc |Álvaro de Luna (1390-1453), Ciríaco de Ancona (1391-1455), Filippo Maria Visconti (1392-1447), Flavio Biondo (1392-1463), Enrique el Navegante (1394-1460), Ulugh Beg (1394-1449)