47 308
ediciones
m (Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)) |
|||
[[Archivo:Cenote Xtoloc en Chichén Itzá.jpg|thumbnail|right|350px|Cenote Xtoloc en [[Chichén Itzá]].]]
El '''Cenote Sagrado''' es un [[cenote]] del tipo abierto (a cielo abierto) que se muestra como una depresión circular rellena de agua, de 60 m de diámetro, con paredes verticales que miden 15 m del nivel del acceso a la superficie de agua. Se encuentra al norte de la [[pirámide de Kukulcán]] y conectado con ella mediante una calzada de unos 300 m de longitud. Como en el caso general de los cenotes, al nivel del manto [[freático]] está conectado con otros flujos laminares subterráneos que finalmente van a dar al océano. Dícese que los [[Itzáes]], fundadores de [[Chichén Itzá]], y más tarde los [[Tutul xiúes|Xiues]] que dominaron la región hacia el período
== Los cenotes ==
Un [[cenote]] (del maya ''ts'ono'ot'': caverna con agua) es una [[Dolina (geología)|dolina]] o torca inundada de origen [[kárstico]] que se encuentra en algunas cavernas como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas. Ahí, como se menciona arriba, se juntan las aguas subterráneas, formándose estanques más o menos profundos. Existen varios tipos de cenotes: a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en gruta. Esta clasificación está directamente relacionada con la edad del cenote, siendo los cenotes maduros, como en el caso del "Cenote Sagrado", aquellos que se encuentran completamente abiertos y los más jóvenes los que todavía conservan su cúpula o bóveda intacta, aun no afectada por la erosión que va paulatinamente deteriorando la capa calcárea que la forma.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2001/07/30/eco-b.html Los Cenotes de la [[Península de Yucatán]]. Juan Schmitter. Colegio de la Frontera Sur]</ref>
|