Diferencia entre revisiones de «Cultura tolteca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lew XXI (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Akapochtli (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 133570611 de Lew XXI (disc.)
Etiqueta: Deshacer
Línea 28:
== Historia ==
 
Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman [[Huehuetlapallan]] (Vieja tierra azul), país del reino de la antigua [[Tollan]], en el año de Técpatl 511&nbsp;d.&nbsp;C. y vagan durante 104 años, guiados por siete señores: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin. Finalmente llegan a Tollantzinco, pero lo abandonan 17 años después, retirándose catorce leguas al poniente donde fundan [[Tollan]] ([[Tollan-Xicocotitlan]]) o Tula, del nombre de su patria. Su monarquía inició en el año 7 acatl 667&nbsp;d.&nbsp;C. y duró 384 años,<ref name=":0">{{cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Historia Antigua de Mexico|url=|fechaacceso=|año=|fecha=1987|editorial=Porrúa|isbn=|editor=|ubicación=México|página=|páginas=49-51|idioma=|capítulo=|apellidos1=Clavijero|nombre1=Francisco Javier}}</ref> teniendo 8 gobernantes o tlahtoques.
 
;Lista de Gobernantes
:[[Chalchiutlanetzin]] 667-719&nbsp;d.&nbsp;C.
:[[Ixtlicuechahuac]] 719-771&nbsp;d.&nbsp;C.
:[[Huetzin]] 771-823&nbsp;d.&nbsp;C.
:Totepeuh 823-875&nbsp;d.&nbsp;C.
:Nacaxxoc 875-927&nbsp;d.&nbsp;C.
Línea 42:
Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años 900 y 1200&nbsp;d.&nbsp;C. Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de [[Zacatecas]], y al sureste en la [[península de Yucatán]]. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de controversias. Mucho tiempo después de la caída de [[Teotihuacan]], hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.
 
Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los [[mayas]], no está comprobado que hubiera una presencia militar en la península de Yucatán. Ni viceversa, aunque algunos autores pensaron que Tula había sido fundada por mayas de Yucatán. Se puede hablar de una gran influencia comercial y político-religiosa de los toltecas en [[Chichén Itzá]], influencia que se refleja básicamente en la arquitectura de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo de los Guerreros (que muestra una fusión del estilo [[Puuc]] (seguramente influida por [[Uxmal]]) con diseño tolteca, así como en la presencia del llamado [[chac-mool]] típico de Tula. La incursión de [[Quetzalcóatl]] como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en [[Kukulkán]] entre los mayas: Tuvieron mucho talento para construir, y su influencia se extendió a gran parte de [[Mesoamérica]] en el [[período posclásico mesoamericano|período Posclásico]]. Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las [[arte]]s y [[artesanía]]s. Y la palabra "toltequidad" equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura.
 
En [[1941]] un grupo de [[Antropología|antropólogos]] mexicanos designó a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo, como [[Tollan]], la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como [[Laurette Séjourné]] criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en [[Teotihuacán]], siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacán, que por ello se ostentaban como Toltecas.
 
El historiador mexicano [[Enrique Florescano]], del [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] ha retomado esta interpretación, basándose en la mención de textos mayas anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan. Algunos afirman que la ciudad de Tula es un mapa de la traslación de Venus, es decir, de su recorrido alrededor del sol. Cerca de la ciudad está una montaña llamada [[Xicuco]] (Shicuco) que en náhuatl significa "ombligo".
 
Estos ciclos hacen referencia a las etapas de Quetzalcóatl para poder ser hombre – dios, que representan las etapas de los humanos (en el catolicismo, nacimiento – vida – resurrección). Esta cultura fue muy especial, ya que en el traje de los Atlantes se encuentran representadas todas estas etapas, como el espejo negro que hace que Quetzalcóatl vea sus errores para purificarse. Otra pieza importante es el [[Chacmool]], que representa al mismo Quetzalcóatl saliendo de la etapa del fuego, escondido debajo de la tierra. Aparece representado mientras entrega él mismo el fuego a la superficie, que es cuando Venus no aparece en el horizonte para luego resurgir en el horizonte.
Línea 68:
=== Gastronomía ===
 
De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepatitlán, área rural de Tulancingo, Hidalgo, los especialistas [[Guadalupe Mastache]] y [[Robert Cobean]] descubrieron que el [[amaranto]] era esencial en la alimentación de la cultura tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran hambre durante las épocas de sequías. Actualmente el amaranto produce "alegrías", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasas; el amaranto, huautli o alegría, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueológicas y datos etno-históricos sobre su cultivo. Por su parte, [[Nadia Vélez Saldaña]], arqueóloga especialista en [[paleobotánica]] y miembro del equipo de investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no solo fue importante para esta población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de sequías y heladas:
 
{{cita|El amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto, a falta del grano, el huautli era el que cubría las necesidades alimenticias de la población.|Nadia Vélez Saldaña}}