Diferencia entre revisiones de «Lunfardo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Todo
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 179.27.5.210 (disc.) a la última edición de ExperiencedArticleFixer
Etiqueta: Reversión
Línea 1:
<!-- Lo recomendable es que se editen solo palabras de las cuales se conoce el historial y, especialmente, la etimología, de otro modo se puede hacer un artículo caóticamente infinito.
<!-- hola,kk
-->
.
[[Archivo:Mi noche triste groß.JPG|thumb|[[Mi noche triste]]]]
El '''lunfardo''' es una [[jerga]] originada y desarrollada en [[Buenos Aires]], capital de la [[República Argentina]], y su [[Gran Buenos Aires|conurbación]];<ref>{{Cita web |url=http://www.agenciaelvigia.com.ar/historia_del_lunfardo.htm |título=Historia del Lunfardo, con reseñas en periódicos del siglo XIX. |fechaacceso=18 de enero de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160304034115/http://www.agenciaelvigia.com.ar/historia_del_lunfardo.htm |fechaarchivo=4 de marzo de 2016 }}</ref><ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=lunfardo Definición de la palabra "Lunfardo" según la RAE.]</ref> también otras ciudades cercanas como [[Santa Fe (Argentina)|Santa Fe]] y [[Rosario (Argentina)|Rosario]] (en la [[provincia de Santa Fe]]) y [[Montevideo]] ([[Uruguay]]) contribuyeron desde el principio a su desarrollo. Estas cuatro ciudades vivían una situación sociocultural muy similar debido en gran medida a la actividad portuaria y a la enorme [[Inmigración en Argentina|inmigración]] de distintas partes de Europa, principalmente italiana y española, ocurrida a finales del siglo XIX y principios del XX en la zona del Río de la Plata y alrededores donde, en definitiva, se concentraría la riqueza económica de ambos países. Después de señalar la dificultad que existe en precisar el concepto de lunfardo, [[Mario Teruggi]] se inclina a decir que es un «habla popular argentina compuesta de palabras y expresiones que no están registradas en los diccionarios castellanos corrientes»,<ref>Teruggi (1974), p. 26</ref> para aclarar más adelante que «los lunfardismos son propios del habla subestándar popular y que de ninguna manera los cultismos y otros términos elevados pueden incluirse en esa categoría».<ref name=Teruggi>Teruggi (1974), p. 28</ref>
 
En 1878, un artículo del diario ''[[La Prensa (Argentina)|La Prensa]]'' titulado «El dialecto de los ladrones», señalaba que en Buenos Aires había un nuevo modo de hablar, y se enumeraban veintinueve palabras entre las cuales estaba ''lunfardo'' como sinónimo de ladrón. En 1879 el comisario [[Benigno Lugones]] publicó un artículo<ref>''[http://geocities.ws/lunfa2000/lugones.html Lugones]''.</ref> en el diario ''[[La Nación (Argentina)|La Nación]]'' en el que también se daban ejemplos del léxico, entre ellos el primer verso lunfardo que se conoce:
 
{{cita|Estando en el bolín polizando<br/>se presentó el mayorengo<br/>a portarlo en cana vengo<br/> su mina lo ha delatado.<ref group="n.">"[[Bolín]]" luego "[[bulín]]" o "[[Bulo (lunfardo)|bulo]]" es el apartamento donde alguien descansa o se divierte, ''polizando'' actualmente se suele decir "apoliyando" y quiere decir durmiendo; ''mayorengo'' aquí es una forma despectiva de mayor haciendo referencia a un oficial de policía, ''[[cana (lunfardo)|cana]]'' significa policía o prisión y ''mina'' significa mujer.</ref>}}
Originariamente esta jerga fue empleada por los delincuentes y pronto lo fue por la gente de las clases baja y media baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el castellano de la Argentina y el Uruguay. Sin embargo, ya a inicios del siglo {{versalita|xx}} el lunfardo comenzó a difundirse entre todos los estratos y clases sociales, ya sea por la habitualidad de su uso, porque era común en las letras de [[tango]], o ambos motivos. La poesía en lunfardo supo tener un buen nivel artístico en las manos de [[Felipe Fernández "Yacaré"]], [[Carlos de la Púa]], [[Bartolomé Rodolfo Aprile]], [[José Betinotti]], [[Antonio Caggiano (payador)|Antonio Caggiano]], [[Julián Centeya]], [[Celedonio Flores]], [[Roberto Cayol]], [[Iván Díez]], [[Daniel Giribaldi]], [[Alberto Vacarezza]], el letrista de tango [[Pascual Contursi]], [[Dante A. Linyera]], [[Héctor Gagliardi]], [[Enrique Cadícamo]] u [[Horacio Ferrer]].
 
Con el transcurso de los años, varias de sus palabras han pasado a países limítrofes como Chile, Paraguay y el sur de Bolivia, donde hoy es frecuente el uso de lunfardismos en varias áreas urbanas del país. También, y mucho más recientemente (desde la década de 1990), en Perú se usan algunas palabras lunfardas. Toda esta "exportación" de lunfardismos de Argentina es debida a los muchos inmigrantes de dichos países radicados allí; y, sobre todo, a la difusión del tango y del [[rock argentino]], estilos musicales en los que frecuentemente se utilizan términos del lunfardo.
 
En ''[[Funes el memorioso]]'', [[Jorge Luis Borges]] reflexionó que el lunfardo no es un auténtico [[argot]]: «Yo tengo la impresión de que el lunfardo es artificial. Que es una invención de [[José Gobello|Gobello]]... y de [[Alberto Vacarezza|Vacarezza]]».
 
== Historia ==