Diferencia entre revisiones de «Salobreña»

Contenido eliminado Contenido añadido
ANAGSPC (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Lopezsuarez (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1:
{{distinguir|[[Salobre|Salobre (Albacete)]]}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Salobreña
Línea 18 ⟶ 19:
| referencia = [[Granada]]
| superficie = 34.91
| gentilicio = salobreñero, -ara
| cp = 18680 (Salobreña, [[Alfa Mar]], [[Caleta-La Guardia]], [[Costa Aguilera]], [[Monte Almendros]], [[El Pargo]] y [[Playa Salobreña]])<br />18610 ([[Lobres]])
| alcaldesa = María Eugenia Rufino Morales ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])
Línea 32 ⟶ 33:
'''Salobreña''' es una localidad y [[municipio]] [[España|español]] situado en la parte centro-oeste de la comarca de la [[Costa Granadina]], en la [[provincia de Granada]], [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]]. A orillas del [[mar Mediterráneo]], Salobreña limita con los municipios de [[Motril]], [[Vélez de Benaudalla]], [[Los Guájares]], [[Molvízar]], [[Ítrabo]] y [[Almuñécar]].
 
El municipio salobreñero comprende los [[núcleo de población|núcleos de población]] de Salobreña —enclavado—capital municipal, que está enclavada en una [[roca]] coronada por un [[castillo]] árabe—, [[Lobres]], [[Playa Salobreña]], [[Caleta-La Guardia]], [[Monte Almendros]], [[Alfa Mar]], [[Costa Aguilera]] y [[El Pargo]]. En su término municipal desemboca el [[río Guadalfeo]].
 
== Toponimia ==
La etimología del término parece proceder de las [[lenguas indoeuropeas]] meridionales identificadas por [[Francisco Villar Liébana|Villar]]. En concreto, se propone la raíz "''Sel''," (''«corriente de agua,»'') y "''-amsina''" o "''-ansina''", de la raíz indoeuropea "''*m°bhi''," (''«alrededor de»''), usado en antiguo [[idioma irlandés|irlandés]] con el significado de ''«cercado»''.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/download/CFCL0505220173A/16257/|título=Márquez Cruz, M. (2006). Sobre el término Salobreña. Cuadernos Dede Filología Clásica. Estudios Latinos, 25(2), 173 - 181.}}</ref>
 
Como ciudad hispanoromana de la [[Bética]], Salobreña es conocido como "''Segalvina''", y como tal consta en las actas del [[Concilio de Ilíberis]]. El nombre que recibe en [[lengua árabe]] es el de "''Shalubānya''", pronunciado también "''Shalubīnya''" (del que procede el nombre actual) debido a la ''[[imala]]'', un rasgo peculiar de pronunciación presente en el [[árabe andalusí]].
 
<center>
{| class="wikitable" width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
|-----
| width ="35%" align="center" | '''Selamsina > Segalvina > Shalubānya > Salobreña'''
|}</center>
 
== Geografía ==
Línea 71 ⟶ 79:
En el tercer milenio a.C. aparecen los primeros [[asentamiento]]s estables en los diferentes promontorios de la zona, dedicándose principalmente a la [[agricultura]] y a la [[ganadería]]. Estos asentamientos tienen continuidad en épocas sucesivas. Los [[fenicios]] llegan a esta zona fundando la antigua Sel o Selambina. Esta cae en el {{siglo|VI|a|s}} en manos de los [[Cartago|cartagineses]], pasando a depender de Gadir (actual [[Cádiz]]).
 
La situación costera de Salobreña, hace que la conquista por los [[Antigua Roma|romanos]] sea bastante temprana, ({{siglo|II|a|s}}). Son numerosos los restos arqueológicos encontrados en diferentes lugares de la zona durante la época en la que era una ciudad [[Romanización de Hispania|hispanoromana]] perteneciente administrativamente al [[Conventus gaditanus|conventus Gaditanus]] de la provincia de la [[Bética]]. Hacia el [[este]] no habría más ciudades costeras hasta llegar a [[Abdera (España)|Abdera]].<ref>{{Cita web|url=https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlasterritorio/at/atlas_bloque3.html|título=Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía. p.60 El Orden Romano.}}</ref> En esta época los cultivos más representativos son el cultivo de la [[vid]] y el [[olivo]], además de la [[pesca]] y al [[salazón]].
 
En el año 711, sucede la [[invasión musulmana de la Península Ibérica|invasión musulmana]] de la [[península ibérica]]. Durante el S.{{siglo|XI||s}}, tras la caída del [[Califato de Córdoba]], Salobreña pertenece a la [[Taifa de Granada]] hasta la conquista de los [[Almorávides]]. En el S.{{siglo|XIII||s}} el geógrafo egipcio [[Abu Abdallah Yaqut ibn-Abdallah al-Rumi al-Hamawi|Yaqut al Rumi]] describe el [[castillo de Salobreña]] como un [[Ḥiṣn|hisn]] junto al mar y con cultivos de [[Bananabanana|platanares]], [[Saccharum officinarum|caña de azúcar]] y con [[Quercus ilex|encinas]].<ref name=":0" /> El castillo albergó un [[palacio]] en la [[Reino nazarí de Granada|época Nazarí]], y además fue [[prisión]] de más de un monarca: [[Yusuf III de Granada|Yusuf III]], [[Muhammed VIII de Granada|Muhammed VIII ''el Pequeño'']], [[Muhammed IX de Granada|Muhammed IX ''el Zurdo'']], [[Abu Nasr Sad]] y [[Muley Hacén]].[[Archivo:Fortaleza árabe en Salobreña.JPG|miniatura|[[Castillo de Salobreña]]]]El fin de la época musulmana tuvo lugar en 1489, con [[Francisco Ramírez de Madrid]], aunque todavía en 1490 tuvo lugar una sublevación a favor de [[Boabdil]], lo cual causó que Salobreña quedase ocupada por [[Castilla|castellanos]], y que a los musulmanes los relegaran a las alquerías circundantes. Francisco Ramírez de Madrid fue nombrado alcaide del castillo por los [[Reyes Católicos]] en recompensa por la conquista del lugar. El [[castillo de Salobreña]] conservó su importancia militar hasta el {{siglo|XVIII||s}}, por lo que se llevaron a cabo importantes obras de reforma. La [[sublevación de los moriscos]] se extendió también a Salobreña. Esta sublevación dio lugar a la intervención del [[Marqués de Mondéjar]] en 1569 para su extinción. A diferencia de la gran mayoría del territorio, en Salobreña y en [[Almuñécar|Almuñecar]] no se repartieron las tierras de los moriscos expulsados sino que fueron vendidas por la Corona. A mediados del S.XVIII, la propiedad tanto en [[Almuñécar|Almuñecar]] como en Salobreña se encuentra fragmentada en parcelas de labradores propietarios y el mayor hacendado de la zona es J.Chacón.<ref>{{Cita web|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3286705|título=La complejidad de la estructura de la propiedad en Andalucía Oriental en el siglo XVIII. AURORA GAMEZ AMIAN. Andalucía y América. Propiedad de la tierra, latinfundios y movimientos campesinos: Actas de las VIII Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida 1988) / coord. por Bibiano Torres Ramírez, 1991, ISBN 84-404-8331-7, págs. 173-196}}</ref> La creciente necesidad de [[combustible]] para alimentar los diferentes ingenios azucareros de la zona son la causa la deforestación del entorno, dando lugar a [[erosión|procesos erosivos]] que hacen aparecer la actual [[Llanura aluvial|vega]] de Salobreña y [[Motril]]. El cultivo de la caña de azúcar continuó, y es en los siglos {{siglo|XVII||n}} y {{siglo|XVIII||n}} cuando experimenta un paulatino descenso a favor del [[algodón]].
 
El fin de la época musulmana tuvo lugar en 1489, con [[Francisco Ramírez de Madrid]], aunque todavía en 1490 tuvo lugar una sublevación a favor de [[Boabdil]], lo cual causó que Salobreña quedase ocupada por [[Castilla|castellanos]], y que a los musulmanes los relegaran a las [[alquería (al-Ándalus)|alquerías]] circundantes. Francisco Ramírez de Madrid fue nombrado alcaide del castillo por los [[Reyes Católicos]] en recompensa por la conquista del lugar. El [[castillo de Salobreña]] conservó su importancia militar hasta el {{siglo|XVIII||s}}, por lo que se llevaron a cabo importantes obras de reforma. La [[sublevación de los moriscos]] se extendió también a Salobreña. Esta sublevación dio lugar a la intervención del [[Marqués de Mondéjar]] en 1569 para su extinción. A diferencia de la gran mayoría del territorio, en Salobreña y en [[Almuñécar]] no se repartieron las tierras de los moriscos expulsados sino que fueron vendidas por la Corona. A mediados del {{siglo|XVIII||s}}, la propiedad tanto en Almuñécar como en Salobreña se encuentra fragmentada en parcelas de labradores propietarios y el mayor hacendado de la zona es J. Chacón.<ref>{{Cita web|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3286705|título=La complejidad de la estructura de la propiedad en Andalucía Oriental en el siglo XVIII. AURORA GAMEZ AMIAN. Andalucía y América. Propiedad de la tierra, latinfundios y movimientos campesinos: Actas de las VIII Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida 1988) / coord. por Bibiano Torres Ramírez, 1991, ISBN 84-404-8331-7, págs. 173-196}}</ref> La creciente necesidad de [[combustible]] para alimentar los diferentes ingenios azucareros de la zona son la causa la deforestación del entorno, dando lugar a [[erosión|procesos erosivos]] que hacen aparecer la actual [[Llanura aluvial|vega]] de Salobreña y [[Motril]]. El cultivo de la caña de azúcar continuó, y es en los siglos {{siglo|XVII||n}} y {{siglo|XVIII||n}} cuando experimenta un paulatino descenso a favor del [[algodón]].
Durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], Salobreña se alía con las partidas de la costa contra las tropas francesas. Casi terminada la Guerra de la Independencia, en mayo de 1814, el entonces Alcalde Mayor de la Villa, Salvador Martín Arnedo o Martín de Molina, procedió a la quema pública en la plaza del cabildo del ejemplar de la Constitución de 1812 de acuerdo a los designios de Fernando VII. Es en el {{siglo|XIX||s}} cuando, con el auge de la [[industria azucarera de Andalucía|industria azucarera]], resurge el cultivo de la [[Saccharum officinarum|caña de azúcar]] y se emplean técnicas importadas desde [[Cuba]]. De esta época data La Melcochera, propiedad de los comerciantes Bardinet y Pujol de Barcelona. A partir de 1861 la Azucarera Nuestra Señora del Rosario, fundada por Joaquín Agrela, incorpora el empleo del vapor como fuerza motriz y para la obtención de un producto refinado.<ref>{{Cita web|url=https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8616/46120_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y|título=Patrimonio Azucarero Granadino. Autoresː Jiménez Barrientos y Jiménez Yanguas}}</ref>
 
Durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], Salobreña se alía con las partidas de la costa contra las tropas francesas. Casi terminada la Guerra de la Independenciaguerra, en mayo de 1814, el entonces Alcaldealcalde Mayormayor de la Villavilla, Salvador Martín Arnedo o Martín de Molina, procedió a la quema pública en la plaza del cabildo del ejemplar de la [[Constitución de 1812]] de acuerdo a los designios de [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. Es en el {{siglo|XIX||s}} cuando, con el auge de la [[industria azucarera de Andalucíala provincia de Granada|industria azucarera]], resurge el cultivo de la [[Saccharum officinarum|caña de azúcar]] y se emplean técnicas importadas desde [[Cuba]]. De esta época data La Melcochera, propiedad de los comerciantes Bardinet y Pujol de Barcelona. A partir de 1861 la Azucarera Nuestra Señora del Rosario, fundada por Joaquín Agrela, incorpora el empleo del vapor como fuerza motriz y para la obtención de un producto refinado.<ref>{{Cita web|url=https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8616/46120_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y|título=Patrimonio Azucarero Granadino. Autoresː Jiménez Barrientos y Jiménez Yanguas}}</ref>
En el {{siglo|XX||s}}, y con el resurgimiento de la industria azucarera, es cuando se amplía el perímetro de la villa, y se derriban las antiguas [[muralla]]s. En 1910, con el declive de la industria azucarera del litoral granadino, cierra la azucarera Nuestra Señora del Pilar. A partir de los [[años 1960|años sesenta]], comienza la repercusión [[turismo|turística]] en la zona, y Salobreña se expande con la construcción de zonas residenciales y de veraneo. Culmina la expansión urbanística con la programación de la construcción de hoteles en la Playa de la Cagadilla, donde se ubicaba la Torre de Cabo Guilla o Cabo Guillana, de cuyo nombre presumiblemente procede su actual denominación. En 2016 comenzaron las obras para la construcción nuevos hoteles en la zona conocida como el peñón, hecho que pretende dar un nuevo impulso a la economía del municipio.
 
En el {{siglo|XX||s}}, y con el resurgimiento de la industria azucarera, es cuando se amplía el perímetro de la villa, y se derriban las antiguas [[muralla]]s. En 1910, con el declive de la industria azucarera del litoral granadino, cierra la azucarera Nuestra Señora del Pilar. A partir de los [[años 1960|años sesenta]], comienza la repercusión [[turismo|turística]] en la zona, y Salobreña se expande con la construcción de zonas residenciales y de veraneo. Culmina la expansión urbanística con la programación de la construcción de hoteles en la Playa[[playa de la Cagadilla]], donde se ubicaba la Torre de Cabo Guilla o Cabo Guillana, de cuyo nombre presumiblemente procede su actual denominación. En 2016 comenzaron las obras para la construcción nuevos hoteles en la zona conocida como el peñón, hecho que pretende dar un nuevo impulso a la economía del municipio.
 
== Economía ==
[[FileArchivo:Salobreña (74731907).jpg|thumb|Salobreña Costa y cultivos tropicales frente al Peñón de Salobreña]]
Por su condición de localidad costera de la [[Costa Tropical de Granada|Costa Tropical]] el turismo es el mayor generador de riqueza y empleo. Cuenta con 4cuatro hoteles además de segundas residencias, que duplican a las principales, tanto en la zona de costa en Salobreña Playa, como en zona de monte en Monte Almendros.<ref>{{Cita web|url=https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=18173|título=SIMA - Salobreña (Granada) {{!}} Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía|fechaacceso=2021-04-11|sitioweb=www.juntadeandalucia.es}}</ref><ref name=":1">{{Cita web|url=http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=ac13ad0b5688f410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=3866e6f6301f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD|título=PLANPlan DEde GESTIÓNGestión DEde LAla ZONAZona ESPECIALEspecial DEde CONSERVACIÓNConservación Acantilados y Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña (ES6140013). Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Conservación del Territorio.}}</ref>
ACANTILADOS Y FONDOS MARINOS TESORILLO-SALOBREÑA (ES6140013). JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO.}}</ref>
 
En cuanto a la agricultura, destacan las más de 900 [[Hectárea|ha]]. dedicadas al cultivo de [[fruta]]s subtropicales entre las que desacata el [[Annona cherimola|chimimoyo]] y además el [[aguacate]] o el [[Mangifera indica|mango]]. También se cultivan [[hortaliza]]s, frutos de [[invernadero]] y [[flor]]es de temporada. En [[Lobres]] se encuentra la Azucarera Montero fundada en 1963, la única [[Refinería (destilería)|destilería]] de España que produce alcohol a partir del azúcar de [[melaza]], y dónde además se produce el [[Ron]] Pálido.<ref>{{Cita web|url=https://www.europapress.es/andalucia/noticia-unica-destileria-espana-alcohol-melaza-granada-convertira-residuos-energia-20100513194528.html|título=La única destilería de España de alcohol de melaza, en Granada, convertirá los residuos en energía|fechaacceso=2021-03-26|apellido=Press|nombre=Europa|fecha=2010-05-13|sitioweb=www.europapress.es}}</ref>
 
Aunque la pesca tiene poca relevancia, en Salobreña se encuentra una de las dos instalaciones que hay en la [[provincia de Granada]] de [[acuicultura]] marina, para la crianza de dorada y lubina.<ref name=":1" />
 
=== Evolución de la deuda viva Municipal ===
{{Gráfica de evolución|anchura=600|posición =center|nombre=Deuda viva del Ayuntamiento de Salobreña|2008|4236|2009|4901|2010|1703|2011|3825|2012|13193|2013|14407|2014|13277|2015|12500|2016|11835|2017|10592|2018|10591|2019|10535|notas=<small>{{leyenda|#88c2cc|Deuda viva del Ayuntamiento de Salobreña en miles de Euros según datos del [[Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas|Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas]].<ref>[http://www.minhap.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Administracion%20Electronica/OVEELL/Paginas/DeudaViva.aspx Deuda Viva de las Entidades Locales]</ref>}}</small>}}
Línea 93 ⟶ 103:
 
=== Sanidad ===
Pertenece al [[Hospital Santa Ana de Motril|Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada]]. En Salobreña hay un consultorio del [[Servicio Andaluz de Salud|Servicio Andaluz de Salud,]] y en [[Caleta-La Guardia]] un consultorio médico.
 
=== Educación ===
Línea 105 ⟶ 115:
=== Lugares de interés ===
[[File:Salobreña (26654513762).jpg|thumb|Salobreña]]
En 2007 se catalogó como de interés etnográfico en el Catálogo de Patrimonio Histórico AndaluczAndaluz las instalaciones de la Antigua Fábrica Nuestra Señora del Rosario. También se encuentra La Casa Roja, casa señorial que formó parte de la desaparecida azucarera de San Francisco.
 
Señalar además los templos católicos de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, la Capilla de San Luis y el Templo de San Juan Bautista, además de La Santa Cruz, enclavada en el populoso barrio de La Loma y la Cruz de la Caleta, situada en lo más alto del parque de la barriada de la Caleta.
Línea 123 ⟶ 133:
En torno al 24 de junio ([[Apóstol Juan|San Juan]]) se celebra una feria en honor a San Juan Bautista. Por su carácter pintoresco también se destaca la [[Semana Santa]]. Del martes al Viernes Santo procesionan diversas cofradías, entre las que destaca la Procesión de la Soledad -el Viernes Santo-, en donde cientos de mujeres vestidas de riguroso luto y en silencio acompañan a María Santísima en su Soledad, para poner el broche de oro a los desfiles de la semana mayor del municipio.
 
En los anejos de [[Lobres]], y [[Caleta-La Guardia|Caleta-La Guardi]]<nowiki/>a también son significativas las fiestas en honor a sus respectivos patrones o patronas. En el caso de Lobres hay que citar las fiestas patronales de San Antonio que se celebran el 13 de junio, La Caleta y La Guardia comparten fiestas patronales que son en honor de la [[Virgen del Carmen]] que se celebran el 16 de julio.
 
Como curiosidad hay que decir que en Lobres se celebra la fiesta más antigua conocida del término municipal de Salobreña, esta es la [[fiesta de la Candelaria]] que tiene lugar el 2 de febrero.