Diferencia entre revisiones de «Micología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 1:
* [[Hadrianus Junius|Juniuss]]<ref>Autor de la primera monografía micológica, estudio sobre el Phallus impudicus (al que se refiere como ''Phallus hadriani'').</ref> que, en 1564, describió la ''[[Phallus impudicus]]'' recolectada en Holanda;
[[Archivo:Cuerpo a tierra - Mushrom.jpg|miniaturadeimagen|Seta en huerto [[Palencia|palentino]].]]
La '''micología''' (del [[idioma griego|griego]] ''μύκης'', hongo, y -''λογία'', tratado, estudio) es la ciencia que se dedica al estudio de los [[hongo]]s.<ref>{{Cita DRAE|micología}}</ref> Es una de las áreas de la ciencia más extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.<ref name=herrera>{{Usuario:ArturoJuárezFlores/Cita_libro|Herrera|1|Generalidades de micología médica|1-3|Rubén López Martínez|Parte 1:Generalidades de los hongos :p}}</ref>
 
== Historia ==
[[Archivo:Persoon title.jpg|miniaturadeimagen|''Tentamen dispositionis methodicae fungorum'' (1797), una de las primeras obras de referencia sobre los hongos.]]
 
Se presume que los humanos comenzaron a [[recolectar setas]] como alimento en tiempos prehistóricos. En civilizaciones antiguas como la [[Antigua Grecia|griega]], [[Antigua Roma|romana]] e [[hinduismo|hindú]], los hongos se consideraban alimentos sagrados. Y a partir de datos en la obra de fray [[Bernardino de Sahagún]] y de fragmentos del [[Popol Vuh]] y del [[Chilam Balam]], también se cree que en las culturas mesoaméricanas prehispánicas, los hongos adquirieron un rango elevado y llegaron a considerarse comida de dioses y reyes. Quizás en [[Mesoamérica]] esa relación tenga que ver más con los [[hongos alucinógenos]] que con los alimenticios. Esa costumbre de ingerir hongos con un fin místico o enteogénico, continúa en algunas culturas hasta nuestros días.
 
Las setas aparecen por escrito por primera vez en las obras de [[Eurípides]] (480-{{AC|406}}). El filósofo griego [[Teofrasto]] de [[Ereso]] (371-{{AC|288}}) fue quizás el primero en tratar de clasificar sistemáticamente las plantas; las setas fueron consideradas como plantas a las que faltaban ciertos órganos.
 
Los antiguos no dejaron ningún documento científico sobre los hongos y solamente dos autores merecen ser mencionados: [[Plinio el Viejo]] (23-{{DC|79}}) por su ''[[Naturalis historia]]'', donde escribió sobre las [[trufas]], y [[Dioscórides]] (ca. 40 - ca. 90) por los usos terapéuticos de algunas setas en ''De re medica''. Estos textos, que mencionan solo unas veinte especies, tienen, sin embargo, solo un interés arqueológico, excepto por haber legado a la ciencia palabras como ''amanita'', ''boletus'', ''manitaria'', ''myco'' o ''tuber''.
La Edad Media vio poco avance en el cuerpo de conocimiento sobre los hongos. Más bien, la invención de la imprenta permitió a algunos autores disipar las supersticiones y los conceptos erróneos acerca de ellas que los autores clásicos habían perpetuado.<ref>Ainsworth, p. 13.</ref>
 
{{Cita|Los hongos y las trufas no son ni hierbas, ni raíces, ni flores, ni semillas, sino simplemente la superflua mezcla de tierra, de árboles o madera podrida, y de otras cosas podridas. Esto se debe al hecho de que todos los hongos y trufas, especialmente aquellos que se usan para comer, crecen más comúnmente en un clima tormentoso y húmedo.|col2=Fungi and truffles are neither herbs, nor roots, nor flowers, nor seeds, but merely the superfluous moisture or earth, of trees, or rotten wood, and of other rotting things. This is plain from the fact that all fungi and truffles, especially those that are used for eating, grow most commonly in thundery and wet weather.|Jerome Bock ([[Hieronymus Tragus]]) (1552)<ref>''De stirpium maxime earum quae in Germania nostra nascuntur, usitatis nomenclaturis''. Strasbourg. In Ainsworth, p. 13, quoting Buller, AHR. (1915). Micheli and the discovery of reproduction in fungi. ''Transactions of the royal Society of Canada'', series 3 '''9''': 1–25.</ref>}}
 
Pero en el {{Siglo|XVI||s}} comienza probablemente el verdadero estudio de los hongos con:
 
* la clasificación publicada en (1526) por el humanista italiano [[Hermolao Barbaro|Hermolaus]](1454-1493);
* los trabajos de botánicos que, como [[Pierandrea Mattioli|Matthiole]] (1569), se aplicaron a comentar a Dioscórides;
* [[Hadrianus Junius|Junius]]<ref>Autor de la primera monografía micológica, estudio sobre el Phallus impudicus (al que se refiere como ''Phallus hadriani'').</ref> que, en 1564, describió la ''[[Phallus impudicus]]'' recolectada en Holanda;
* Reiner Solenander) (1524-1601) que describió ''[[Fistulina hepatica]]'' (lengua de buey) en Alemania;
* el erudito italiano [[Fabio Colonna|Fabi Columna]]<ref>En su libro ''Ekphrasis'' (1606) Columna no presenta más que seis especies de hongos, pero con una precisión desigual: el ''Cardoncello'' (''[[Pleurotus eryngii]]''), ''Pezicae Plinii'', ''[[Pleurotus ostreatus]]'', la lepiota elevada ''[[Lepiota procera]]'' y la ''jaula roja'' ''[[Clathrus ruber|Clathrus cancellatus]]''.</ref> (1599) que ilustró e ilustró la ''jaula roja'' ''[[Clathrus ruber|Clathrus cancellatus]]'';