Diferencia entre revisiones de «Cuzco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 92:
[[Archivo:Acceso a la Plaza de Armas de Cuzco.jpg|alt=|miniaturadeimagen|Iluminación nocturna de la ciudad.]]
 
La forma original del topónimo, tal fue encontrado en quechua cuzqueño de la época de la [[conquista del Imperio Inca]], debe haber sido, como en el quechua cuzqueño actual, /qusqu/ [[Alfabeto Fonético Internacional|{{IPA|['qos.qɔ]}}]].{{harvnp|Cerrón-Palomino|2006|p=143-184}}. Se estima que el topónimo tuvo un origen [[idioma aimara|aimaraico]], de la frase ''qusqu wanka'' ('peñón de la lechuza') a partir de la [[Imperio incaico#La leyenda de los hermanos Ayar|leyenda de los hermanos Ayar]],{{harvnp|Cerrón-Palomino|2006|p=143-184}} donde Ayar Auca ocupa el sitio del Cuzco volando con sus propias alas para posarse sobre un peñón de la zona y convertirse en una marca de ocupación litificándose: {{cita|"¡Ve allá volando (porque dicen le habían nacido unas alas), y sentándote allí toma posesión en el mismo asiento donde parece aquel mojón, porque nosotros iremos luego a poblar y vivir". Ayar Auca, oídas las palabras de su hermano, levantóse sobre sus alas y fue al dicho lugar que Manco Capac le mandaba, y sentándose allí se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión, que en la lengua antigua de este valle se llama cozco, de donde le quedó el nombre del Cuzco al tal sitio hasta hoy|[[Juan de Betanzos|Juan Díez de Betanzos]]<ref>{{Cita libro| apellidos = Betanzos |nombre= Juan Díez de |enlaceautor= Juan de Betanzos |título= Suma y narración de los incas | url = https://archive.org/details/sumaynarracionde25705gut |año= [1551]2004 |editorial= Ediciones Atlas |ubicación= Madrid |id= {{OCLC|7423266}}}}</ref>}}
 
Este nombre fue perdiendo su etimología en el conocimiento popular, oscureciéndose, como el mismo Betanzos también cita: {{cita| “...al cual pueblo [de hasta treinta casas pequeñas pajizas y ruines] llamaban los moradores de él, desde su antigüedad, Cozco, y lo que quiere decir este nombre Cozco no lo saben declarar, más que ansí se nombraba antiguamente”.}}
Línea 100:
}}
 
Esta versión se ha [[mito|mitificado]] en el [[folclore]] de la región; sin embargo, toma las mismas ideas del mito del [[Ónfalos]] de [[Delfos]], al igual que hiciera el dominico [[Diego Durán]] en ''Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme'', esta vez para el topónimo de ''[[México]]'', para el citado autor, 'el ombligo y el corazón del mundo'. Los filólogos contemporáneos consideran errada la etimología ofrecida por el [[Inca Garcilaso de la Vega|Inca]] y, si bien el significado original y la etimología del topónimo aún están en disputa, por lo general aceptan que estos probablemente no son de origen quechua, y consideran la hipótesis aimarista como la más aceptadaaceptable.
 
=== Historia de la grafía del topónimo y moderna divergencia ortográfica ===
[[Archivo:Capitulo-XCII.jpg|thumb|La primera imagen del Cuzco en Europa. [[Felipe Guamán Poma de Ayala]]. [[Primer nueva corónica y buen gobierno]].]]
La forma original en español del topónimo es ⟨Cuzco⟩, que corresponde a la forma en que los conquistadores entendieron {{IPA|['qos.qɔ]}}, entendiendo la [[Oclusiva uvular sorda|uvular oclusiva]] {{IPA|[q]}} como la [[Oclusiva velar sorda|velar castellana]] /k/ (representado con la letra ⟨c⟩), {{IPA|[o]}} como /u/ castellana (⟨u⟩) y {{IPA|[ɔ]}} como [[Vocal media posterior redondeada|/o̞/ castellana]] (⟨[[o]]⟩);<ref>En [[Lingüística histórica]] se distingue entre las grafías de la escritura, que van entre corchetes angulados (⟨...⟩); las [[unidades fonológicas]], que van entre barras oblicuas (/.../); y los sonidos reales de las pronunciaciones, para los que se usan los signos del [[Alfabeto Fonético Internacional|AFI]], que van entre corchetes ([...]).</ref> de la misma manera que escribieron ⟨[[México]]⟩ porque de esta manera representaba la ortografía de la época la pronunciación {{IPA|['me.ʃi.ko]}}. La escritura con [[z]]eta ⟨z⟩ de ''Cuzco'' corresponde plenamente al estado de las [[Consonante sibilante|sibilantes]], tanto en [[Idioma español|castellano]] como en [[quechua]] cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se pronunciaba {{IPA|[s]}} y no con el sonido apical {{IPA|[ş]}} que tenía entonces y aún tiene en [[español de España]] el grafema ⟨s⟩: {{cita|estamos aquí, una vez más, ante dos tipos de sibilantes: una dorsal, representada por <ç, c(e, i), z>, y otra, equivalente a la apical española, registrada con <nowiki><s,ss></nowiki>. Pues bien, que el dialecto cuzqueño haya tenido dos sibilantes es algo que no sorprende ni menos escandaliza a quien conozca las variedades centrales y norteñas de la lengua. [...] De manera que, así como la variedad jaujina distingue dos sibilantes: /s/ dorsal y /š/ palatal, así también el cuzqueño del siglo XVII diferenciaba dos de ellas, sólo que, en el presente caso, no es fácil dar con el equivalente de la segunda de las citadas. ¿Habría sido ésta una palatal /š/ como la jaujina? No lo parece, desde el momento en que el mismo Gonçález Holguín se adelanta en advertirnos, en las páginas iniciales de su obra, que en la variedad cuzqueña “no ay vso” de la letra <X> (“Al lector”, op. cit), y, como se sabe, esta grafía representaba por entonces a la sibilante palatal [š]. Por consiguiente, descartando dicha posibilidad, no es aventurado sostener que la naturaleza de la articulación de la segunda sibilante cuzqueña debió estar muy próxima a la de la apical castellana. [...] De todo ello ahora resulta perfectamente comprensible por qué, para registrar el nombre de la capital imperial, se echó mano, no de la <nowiki><s></nowiki> sino de la <z>, pues entonces, como ahora mismo, el topónimo se pronunciaba [qosqo] y no [qoşqo].|[[Rodolfo Cerrón-Palomino]].{{harvnp|Cerrón-Palomino|2006|p=151-152}}}}
 
Los primeros cronistas apuntaron el nombre de la ciudad casi invariablemente como <Cuzco> o <Cozco>, que en la ortografía española del siglo XVI, en pleno proceso de [[reajuste de las sibilantes del idioma español|reajuste de las consonantes sibilantes]], mejor se aproximaban al sonido de ''Qusqu'' {{IPA|[ˈqo̝s.qo]}}. Así, podemos encontrar ''Cuzco'' en las Reales Cédulas de [[Carlos I de España|Carlos I]], en las crónicas de [[Francisco de Jerez]] (1534), en distintos documentos de la ''[[Gaceta de Madrid]]'' y en los mapas del siglo XIX (desde 1815) y XX (hasta por lo menos 1976). De esta forma escrita es que pasa a los demás idiomas europeos y por lo que perdura hasta ahora como la forma más usada en el español fuera del [[Perú]].<ref name=DPD /> La grafía <Cusco>, sin embargo, sí es consignada en varios documentos coloniales, aunque es muy poco común entre los textos cultos. Puede encontrarse en los mapas que ilustran los anexos [[Anexo:Perú en los mapas históricos|Perú en los mapas históricos]] y [[Anexo:Ciudad de Pisco en los mapas históricos|ciudad de Pisco en los mapas históricos]] de los siglos XVII, XVIII y XIX hasta 1814, adicionalmente al mapa de 1597 que ilustra este artículo (en latín).