Diferencia entre revisiones de «Español dominicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 135750100 de Jotamar (disc.)
Etiquetas: Deshacer Revertido
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 135923817 de 75.74.77.17 (disc.)
Etiquetas: Deshacer Revertido
Línea 33:
Se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos antiguos y el apego a las formas tradicionales, lo cual se manifiesta en la conservación de palabras poco usadas en otros lugares, como bravo (‘enojado’), dilatarse (‘demorarse’), bregar (‘trabajar’), musaraña (‘gesticulación burlesca’), prieto (‘negro, de color oscuro’).<ref name=":0" /><ref>{{Cita libro|apellidos=Orlando|nombre=Alba|enlaceautor=|título=Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico|url=https://www.worldcat.org/oclc/56353043|fechaacceso=|año=|fecha=2004|editorial=Grupo León Jimenes|isbn=9993491357|editor=|ubicación=|página=357|idioma=|capítulo=Apéndice 2: Bibliografía del español dominicano|oclc=56353043}}</ref> Asimismo es una tendencia la reducción fonética<ref name=":0" /> en la cual es frecuente eliminar la /s/ al final de las sílabas y las palabras, un ejemplo de esto es decir ''ete'' en vez ''este y má'' en vez de ''más.''<ref>{{Cita libro|apellidos=Orlando|nombre=Alba|enlaceautor=|título=Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico|url=https://www.worldcat.org/oclc/56353043|fechaacceso=|año=|fecha=2004|editorial=Grupo León Jimenes|isbn=9993491357|editor=|ubicación=|página=63|idioma=|capítulo=Rasgos fonéticos: la pronunciación|oclc=56353043}}</ref><ref name=":0" />
 
Tiene sus raíces principales, igual que en toda el área del [[español caribeño|Caribe]], en los dialectos de las regiones españolas de [[Andalucía]] y [[Canarias]] pero con influencias de las lenguas africanas.<ref>{{Cita libro|apellidos=Orlando|nombre=Alba|enlaceautor=|título=Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico|url=https://www.worldcat.org/oclc/56353043|fechaacceso=|año=|fecha=2004|editorial=Grupo León Jimenes|isbn=9993491357|editor=|ubicación=|página=16|idioma=|capítulo=Introducción|oclc=56353043}}</ref> Aunque posee influencia africana e indígena en su vocabulario,<ref>{{Cita libro|apellidos=Orlando|nombre=Alba|enlaceautor=|título=Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico|url=https://www.worldcat.org/oclc/56353043|fechaacceso=|año=|fecha=2004|editorial=Grupo León Jimenes|isbn=9993491357|editor=|ubicación=|página=17-18|idioma=|capítulo=Introducción|oclc=56353043}}</ref> la presencia africana en el léxico es menor a la indígena,<ref>{{Cita libro|apellidos=Orlando|nombre=Alba|enlaceautor=|título=Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico|url=https://www.worldcat.org/oclc/56353043|fechaacceso=|año=|fecha=2004|editorial=Grupo León Jimenes|isbn=9993491357|editor=|ubicación=|página=176|idioma=|capítulo=Rasgos fonéticos: la pronunciación|oclc=56353043}}</ref> y esta a su vez es insignificante en la pronunciación y en las estructuras morfosintácticas.<ref>{{Cita libro|apellidos=Orlando.|nombre=Alba,|enlaceautor=|título=Cómo hablamos los dominicanos : un enfoque sociolingüístico|url=https://www.worldcat.org/oclc/56353043|fechaacceso=|año=|fecha=2004|editorial=Grupo León Jimenes|isbn=9993491357|editor=|ubicación=|página=167|idioma=|capítulo=Rasgos léxicos: el vocabulario|oclc=56353043}}</ref>
 
{{Contenido|límite=6}}
Línea 44:
 
Se afirma, según consigna [[Pedro Henríquez Ureña]] en su obra ''El Español en Santo Domingo'', escrita entre 1935 y 1961, que: {{cita|''la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades...''}} Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ''ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua''. No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores ibéricos que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que se conoce como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como: {{cita|''La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del español general.''}}
Dentro del español dominicano también existen exotismos provendría de lenguas africanas, denominados africanismos, como la palabra ''cachimbo''; estos fueron traídos a América después de la extinción de los [[taínos]]. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el local español dominicano. La influencia africana tambien se encuentra en algunas partes del acento, pronunciaciones, sintaxis, el vocabulario, y algunas palabras.
 
== Sociolingüística ==