4734
ediciones
m (→Siglo XX) |
(Usar comillas latinas, véase Manual de estilo) |
||
====Invención del telescopio====
[[Juan Roget]], podría ser, según investigaciones recientes, el inventor del telescopio.<ref name="inventortelescopiofue">{{cite web|url=https://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/15/ciencia/1221468578.html|title=El inventor del telescopio fue un español|author=Eduardo Suárez|website=www.elmundo.es|accessdate=6 de febrero de 2021}}</ref> En un escrito de la época, el hijo de [[Zacharias Janssen]], uno de los atribuidos inventores del telescopio, cuenta cómo su padre en realidad copió el diseño de un artilugio que había comprado y que databa de 1590.<ref>{{cite web|url=https://www.historytoday.com/archive/who-invented-telescope|title=Who Invented the Telescope?|author=[[Nick Pelling]]|website=www.historytoday.com|accessdate=6 de febrero de 2021}}</ref><ref name="inventortelescopiofue" /> El milanés Girolamo Sirturo narra el viaje que realizó por Europa, hacia 1609-1610, en su libro ''Telescopium, sive Ars perficiendi novum illud Galilaei visorium instrumentum ad sydera'' (1618). Sirturo refiere su entrevista en [[Innsbruck]], el año 1611, con Maximiliano, archiduque de Austria, quién le enseñó un diseño de un telescopio procedente de Galileo: ''
La obra de [[Benito Daza Valdés]] titulada ''Uso de los antojos'' (Sevilla, 1623) está considerada como el primer tratado sistemático para corregir defectos de la visión y en ella se detalla el uso del telescopio y de las observaciones de la Luna y las estrellas.<ref name="fundacionorotava.org"/>
España necesitó la [[astronomía]] por su aplicación a la [[Navegación marítima|navegación]], al tener que controlar un enorme imperio de ultramar. Fue una aproximación pragmática, como ayuda al comercio, las comunicaciones y su expansión. Para el cálculo de la latitud había métodos desde hacía siglos utilizando la posición de las estrellas, la dificultad era averiguar la longitud.
En el siglo XVI [[Rui Faleiro]] redactó el ''Regimento de la altura leste oeste'' (Sevilla, 1519/1522), que contenía tres métodos
Poco después [[Martín Fernández de Enciso]] publicó la ''Suma de Geographia'' (Sevilla, 1519), que contenía un
[[Alonso de Santa Cruz]] (1505-1567) elaboró el primer tratado y estudio sistemático del problema de la longitud, el ''Libro de las Longitúdines y manera que hasta ahora se ha tenido de navegar'' (1555), dirigido al ya rey [[Felipe II]]<ref>Cuesta Domingo, págs. 31-32.</ref> y predijo que el transporte de la hora dentro del barco podía servir para averiguar la longitud. Sin embargo el primer reloj preciso transportable a bordo llegaría más de doscientos años después.<ref name="xn--elcaminoespaol-1nb.com">{{cite web|url=https://www.xn--elcaminoespaol-1nb.com/la-epoca/el-calculo-de-la-longitud-geografica-el-secreto-de-felipe-ii-que-duro-2-siglos/|title=El Cálculo de la longitud geográfica. El secreto de Felipe II que duró 2 siglos.|date=18 octubre 2015|publisher=|accessdate=8 de febrero de 2021}}</ref> El rey prohibió la distribución de este tratado, para evitar que llegase a manos de ingleses y franceses.<ref name="xn--elcaminoespaol-1nb.com"/>
====El Real Observatorio de Cádiz====
[[Archivo:observatoriomadridtelescopio.jpg|thumb|right|Reconstrucción del telescopio de [[William Herschel|Herschel]], en el [[Real Observatorio de Madrid]].]]
En algún momento el arte de navegar se convirtió en la ciencia de navegar, siendo [[Jorge Juan y Santacilia|Jorge Juan]] uno de los principales artífices de esta transformación. Fue precisamente él quien sugirió al rey [[Carlos III de España|Carlos III]] el establecimiento del [[Real Instituto y Observatorio de la Armada|Real Observatorio de Cádiz]] en el sur de España, fundado en 1753 y dedicado a resolver el problema de la [[Longitud (cartografía)|longitud]] en el mar, enseñar los modernos métodos de navegación astronómica y mantener la hora. Se encarga al astrónomo [[William Herschel]] la construcción de un [[telescopio reflector]], inventado por [[Isaac Newton]] y que estaba revolucionando la observación astronómica al no sufrir de [[aberración cromática]] propia de los telescopios refractores y ser sencillo de manejar,<ref>{{cite web|url=https://www.xlsemanal.com/conocer/ciencia/20190525/telescopios-galileo-origen-historia.html|title=Telescopios: más de 400 años mirando las estrellas|date=25 mayo 2019|publisher=|accessdate=6 de febrero de 2021}}</ref> con un espejo de 60 cm de diámetro.<ref>{{cite web|url=https://www.turismodeestrellas.com/astronomo-william-herschel-y-el-real-observatorio-de-madrid|title=¿Qué tiene que ver William Herschel con el Real Observatorio de Madrid?|first=Digital|last=Press|date=21 enero 2020|website=Turismo de Estrellas|accessdate=6 de febrero de 2021}}</ref> La puesta en servicio del instrumento llevó mucho tiempo, en parte por la escasez de medios económicos que venía sufriendo el observatorio y en parte por la muerte, tras caer de su caballo en la caravana que transportaba el telescopio desde Bilbao y golpearse la cabeza con una roca, del jefe del taller de instrumentos, Carlos Rodríguez, el único que conocía los instrumentos de Herschel.<ref>{{cita web | url=https://cafemontaigne.com/una-joya-centro-madrid-real-observatorio-astronomico/ciencia/cafe-harmonices-mundi-ciencia/admin/ | título=Una joya en el centro de Madrid: el Real Observatorio Astronómico – Agustín Laviña | fecha=23 de noviembre de 2017| sitioweb=cafemontaigne.com }}</ref><ref>{{cita libro|apellidos1=Martínez Ruiz|nombre1=Enrique|título=Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español|fecha=2008|editorial=PUV|isbn=978-84-370-7150-3|páginas=373}}</ref> Su primer director fue el matemático [[Salvador Jiménez Coronado]] (1747-1813), quien redactó su
Real Observatorio de la Armada|url=http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/cienciaobservatorio/prefLang-es/02InfoGeneral|editorial=Armada Española|fechaacceso=8 de febrero de 2020}}</ref>
El 20 de marzo de 1915, el científico catalán [[José Comas y Solá]] descubría el [[(804) Hispania|asteroide 804]] y le ponía de nombre Hispania, siendo el primero descubierto por científicos españoles y al que seguirían otros descubrimientos.<ref>{{cita web | url=https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/almanaque-de-la-historia-de-espana/1915-descubrimiento-del-primer-asteroide-por-cientificos-espanoles-9291/ | título=1915: Descubrimiento del primer asteroide por científicos españoles | autor=Pedro García Luaces | sitioweb=libertaddigital.com}}</ref> Ideó un procedimiento fotográfico para reconocerlos y un nuevo método por el cálculo de las órbitas de estos astros.
En los años 30 se produjo la llamada [[Carrera a la Estratosfera]], que dio lugar a la [[Carrera espacial]].<ref>{{cita web | url=https://www.airspacemag.com/daily-planet/race-stratosphere-1933-180956387/ | título=A Race to the Stratosphere in 1933 | idioma=en | sitioweb=airspacemag.com | autor= Michael G. Smith | fecha=24 de agosto de 2015}}</ref> En 1932, [[Emilio Herrera]] presentó el proyecto para un viaje tripulado a la Luna,<ref>{{cite web|url=https://jaeinnova.wordpress.com/2016/05/08/de-madrid-al-cielo-en-abril-de-1932-interes-popular-por-la-astronautica-y-la-labor-de-emilio-herrera/|title=De Madrid al cielo en abril de 1932: interés popular por la astronáutica y la labor de Emilio Herrera|first=Leoncio|last=López-Ocón|date=8 mayo 2016|publisher=|accessdate=8 de febrero de 2021}}</ref>
La llegada de la [[Dictadura de Francisco Franco|dictadura]] provocó el exilio de varios destacados astrónomos como [[Pedro Carrasco Garrorena]], descubridor de una nueva línea en el espectro de la corona solar, y su hermano Rafael,<ref>{{cite journal|url=http://revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/2104|title=La astrofísica española en la primera mitad del siglo xx: los casos de Pedro y Rafael Carrasco Garrorena|first=José M.|last=Vaquero|date=21 septiembre 2015|publisher=|journal=Revista Española de Física|volume=29|issue=3|pages=40–44|accessdate=6 de febrero de 2021|via=revistadefisica.es}}</ref> director del [[Real Observatorio de Madrid]]<ref name="blogalia.com"/> y descubridor del cometa [[(1932) Carrasco]] y del asteroide [[(1644) Rafita]].
Durante las décadas de 1970 y 1980, se realizaron numerosos lanzamientos de [[Cohete sonda|cohetes sonda]] suborbitales desde la base de [[El Arenosillo]],<ref>{{Cita libro|apellidos=Vázquez Velasco|nombre=Mariano|enlaceautor=|título=De El Arenosillo al Cedea|url=http://www.inta.es/noticias/documentos/ARENOSILLO-CEDEA.pdf|fechaacceso=16 de octubre de 2016|año=2010|editorial=INTA|isbn=978-84-9300-56-5-8|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160317190827/http://www.inta.es/noticias/documentos/ARENOSILLO-CEDEA.pdf|fechaarchivo=17 de marzo de 2016}}</ref> el más avanzado de los cuales fue el [[INTA-300]].
También en [[1966]] un equipo de 7 jóvenes liderados por [[José Luis Torres Cuadra]],<ref>{{cite web|url=https://www.youtube.com/watch?v=5jfVA9I3UTc|title=El inventor de armas español amigo de Saddam|publisher=|accessdate=2 septiembre 2021|via=www.youtube.com}}</ref> asociándose bajo el nombre de ''Comité Juvenil de Investigación Espacial'', se propuso lanzar un cohete suborbital desde [[Almería]], denominado [[España-1]] con fecha de lanzamiento esperada en verano de [[1968]] con un empuje de 2500 kg (24,5 kN)<ref name="rtve.es">{{cite web|url=https://www.rtve.es/play/videos/te-acuerdas/jose-luis-torres-queriamos-lanzar-cohete-luna/5346378/|title=José Luis Torres: "Queríamos lanzar un cohete a la luna"|date=23 julio 2019|publisher=|accessdate=2 septiembre 2021|via=www.rtve.es}}</ref> y que alcanzaría un apogeo de 90 km
====La construcción de satélites artificiales====
===Astronautas===
España ha contribuido con un astronauta, [[Pedro Duque]], que salió al espacio por primera vez el [[29 de octubre]] de [[1998]], en la [[:en:STS-95|misión STS-95]] a bordo del [[transbordador Discovery]], y por segunda vez en la [[Soyuz TMA-3|misión
===Cohetes===
===CDTI===
El [[Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial]] gestiona proyectos espaciales de España en el ámbito civil, incluyendo grandes instalaciones científicas. Lo realiza a través de la Subdirección de Espacio,<ref>{{cita web | url=https://www.cdti.es/index.asp?MP=4&MS=0&MN=1&textobuscado=inno&tipo=1&TR=A&IDR=38&tipoO=Contenido&id=153&xtmc=inno&xtcr=116 | título=Espacio nacional - Información general | sitioweb=cdti.es}}</ref>
Entre los programas financiados por el CDTI se encuentran:<ref>{{cita web | url=https://www.tecnologiaeinnovacion.defensa.gob.es/Lists/Publicaciones/Attachments/237/CDTI%20Programas%20Duales.pdf | título=Financiación Empresarial y Servicios Avanzadosen apoyo a las empresas | sitioweb=tecnologiaeinnovacion.defensa.gob.es }}</ref>
En 2020 España se ha comprometido a una aportación a la ESA de 1.200 millones de euros hasta 2024, lo que supone un 8,3% del presupuesto que aportarán los estados miembros.<ref name="vanguardia-potencia">{{cita web | url=https://www.lavanguardia.com/vida/20191129/471944636020/espana-potencia-espacial-inversion-sector.html | título=España aspira a convertirse en una potencia espacial | fecha=29 de noviembre de2019 | sitioweb=www.lavanguardia.com}}</ref>
La ESA funciona según el principio denominado
{| class="wikitable"
Hasta la fecha (2020) ha habido dos misiones europeas lideradas desde España: el satélite de observación de la Tierra [[SMOS]], lanzado en el 2009 para analizar la humedad en los continentes y la salinidad en los océanos, y el telescopio de búsqueda de exoplanetas [[CHEOPS (satélite)|CHEOPS]].<ref name="vanguardia-potencia" /> En este caso además se ha utilizado como base la [[:en:Satellite bus|plataforma]] creada para el satélite [[SeoSat]]. También está previsto que la misión [[Solar Orbiter]] se dirija desde el [[Centro Europeo de Astronomía Espacial]] (ESAC).<ref>{{cita web | url=https://www.lavanguardia.com/vida/20200115/472911845505/el-esac-en-madrid-sera-responsable-de-la-mision-europea-solar-orbiter.html | título=El ESAC, en Madrid, será responsable de la misión europea Solar Orbiter | fecha=15/01/2020 }}</ref>
Inicialmente la colaboración española en los programas espaciales europeos se gestionaba a través del INTA y al crear la ESA se hizo cargo de esta responsabilidad la [[Comisión Nacional de Investigación del Espacio]] (CONIE)<ref>{{cita publicación | url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989115 | fechaarchivo=2015| urlarchivo=https://www.uma.es/foroparalapazenelmediterraneo/wp-content/uploads/2015/03/I-Evolucion-Sector-espacial-por-Davara-y-Ramirez-Moran.pdf | título=Evolución del sector espacial en España. el entorno industrial y científico | autor1=Fernando Davara Rodríguez | autor2=David Ramírez Morán | issn=1697-6924 | publicación=Cuadernos de estrategia | número=170 | páginas=21-52 | }}</ref>, pero España era el único país miembro de la ESA cuya delegación estaba encabezada y formada casi exclusivamente por militares, mientras el resto de países mantenían sus actividades espaciales encuadradas en ministerios u organismos autónomos civiles, y en sus delegaciones figuraban primordialmente científicos, representantes de la industria y diplomáticos. Esto provocaba malestar en la propia agencia, creada con fines
{| class="wikitable"
|-
|[[Programa Preparatorio de Futuros Lanzadores|FLPP]] (2016)
| [[PLD Space]]. Contratista principal para el proyecto
|-
|[[BepiColombo]] (2018)
|
ediciones