48
ediciones
Sin resumen de edición Etiquetas: Reversión manual Edición visual |
Sin resumen de edición Etiqueta: Revertido |
||
A las partes del conflicto se las suele denominar [[bando republicano]] y [[bando sublevado]]:
* El bando republicano estuvo constituido en torno al [[Gobiernos de la Segunda República Española|Gobierno]], formado por el [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], que a su vez se componía de una coalición de partidos [[Republicanismo|republicanos]] —[[Izquierda Republicana]] y [[Unión Republicana (España, 1934)|Unión Republicana]]— con el [[Partido Socialista Obrero Español]], a la que se habían sumado los [[marxismo-leninismo|marxistas-leninistas]] del [[Partido Comunista de España]] y el [[Partido Obrero de Unificación Marxista|POUM]], el [[Partido Sindicalista]] de origen anarquista y en Cataluña los [[nacionalismo catalán|nacionalistas]] de izquierda encabezados por [[Esquerra Republicana de Catalunya]]. Era apoyado por el [[movimiento obrero español|movimiento obrero]] y los sindicatos [[Unión General de Trabajadores|UGT]] y [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]], los cuales también perseguían realizar la [[revolución española de 1936|revolución social]]. También se había decantado por el bando republicano el [[Partido Nacionalista Vasco]], cuando las [[Cortes republicanas]] estaban a punto de aprobar el [[Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936|Estatuto de Autonomía para el País Vasco]].
* El bando sublevado, que se llamó a sí mismo «[[bando nacional]]», estuvo organizado en torno a parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en la [[Junta de Defensa Nacional]] sustituida tras el nombramiento de Francisco Franco como [[Nombramiento del generalísimo Franco|generalísimo]] y [[Nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado|jefe del Gobierno del Estado]]. Políticamente, estuvo integrado por la
Ambos bandos cometieron [[Guerra Civil Española#Crímenes y genocidio|graves crímenes]] en el frente y en las retaguardias, como [[sacas de presos]], ''[[Paseo (fusilamiento)|paseos]]'', [[desaparecidos del franquismo|desapariciones de personas]] o [[Checa (España)|''tribunales'' extrajudiciales]]. La [[dictadura de Francisco Franco|dictadura de Franco]] investigó y condenó severamente los hechos delictivos cometidos en la zona republicana, llegando incluso a instruir una [[Causa General]], todo ello con escasas garantías procesales. Por su parte, los delitos de los vencedores nunca fueron investigados ni enjuiciados, a pesar de que algunos [[historiador]]es<ref>[http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/280509/quotlos/hipocritas/y/los/tardofranquistas/esta/vez/no/van/ser/los/vencedoresquot.html 'El genocidio franquista en Córdoba'], ''El día de Córdoba'', 17 de noviembre de 2008.</ref> y [[jurista]]s<ref name="villarejo">[http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/admin/verNoticia.asp?cod=917&esBusq=True «La dictadura de Franco fue fascista y genocida»], ''El Plural'', 19 de julio de 2006.</ref><ref name="zafaroni">«[http://www.nuevatribuna.es/opinion/miguel-angel-rodriguez-arias/el-ltimo-genocidio-negado-verdad-justicia-y-reparacin-para-las-vctimas-de-todas-las-formas-de-genocidio/20101007133302041581.html El último genocidio negado: 'Verdad, justicia y reparación' para las víctimas de todas las formas de genocidio]», ''Nueva Tribuna'', 2 de marzo de 2010.</ref> sostienen que hubo un [[genocidio]] en el que, además de subvertir el orden institucional, se habría intentado exterminar a la oposición política.{{#tag:ref|El 16 de octubre de 2008, [[Anexo:Imputados en el auto de 16 de octubre de 2008 del Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de la Audiencia Nacional|fueron imputados]] altos cargos de la Dictadura por el entonces magistrado-juez de la [[Audiencia Nacional (España)|Audiencia Nacional]] [[Baltasar Garzón]], acusado de «presuntos delitos permanentes de [[detención ilegal]], [[Desaparición forzada|sin dar razón del paradero]], en el contexto de [[Crimen contra la humanidad|crímenes contra la humanidad]]».<ref name="primer auto">{{Cita web|url=http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200810/16/espana/20081016elpepunac_4_Pes_PDF.doc|título=Juzgado Central de Instrucción n.º 5. Audiencia Nacional. Madrid. Diligencias previas (proc. abreviado) 399/2006 V. Auto|editorial=[[Poder judicial de España|Administración de Justicia]]|autor=[[Baltasar Garzón|{{versalita|Garzón Real}}, Baltasar]]|fecha=16 de noviembre de 2008|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20121024031820/http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200810/16/espana/20081016elpepunac_4_Pes_PDF.doc|fechaarchivo=24 de octubre de 2012}}</ref> El auto llegó a dar por hechos constados los siguientes:
|
ediciones