Diferencia entre revisiones de «Distrito de Capachica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Beaire1 (discusión · contribs.)
Beaire1 (discusión · contribs.)
m →‎Historia: ortografía y mejoras
Línea 96:
En un inicio Capachica pertenecía a la provincia de Huancané. Esto sucedía en el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos los movimientos sociales y reivindicativas en contra de la opresión de los españoles. Durante la rebelión de Tupac Amaru, fueron apresados los líderes capachiqueños de entonces quienes luego fueron decapitados en la misma población y sus cabezas colgadas en una gran roca. Hoy se conoce a esta gran roca como Umasuyo. Durante la independencia hubo también un movimiento tahuantinsuyano, sus líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de Capano, Mendoza de Chillora y otros que han quedado en el anonimato.
 
Las primeras evidencias de ocupación prehispánica de la Península, se encuentran en centros ceremoniales como Inka Qarus en LLachon, por las características arquitectónicas corresponden al Período del Formatico, como lo es Pachatata y Pachamama en la Isla Amantani, estos recintos religiosos tienen la misma tradición, esto se sustenta en la práctica del culto religios oreligioso de las divinidades andinas que tienen que ver con el ciclo de reproducción, por ello la presencia de los dioses femenino y masculino, próximos al lago, considerado el origen de toda forma de vida, no sólosolo de las sociedades de la cuenca del Titicaca, sino también, se acepta esto en los mitos de los waris (Ayacucho). durante el Período del Intermedio, la ocupación fue intensiva por la presencia de infraestructura agrícola como los wuaru wuarus hacia el lado este de la península. , duranteDurante este periodo la presencia de la cultura Tiwanaku, quedó confirmada por el hallazgo de fragmentaría de cerámica en terrazas de toda la península de Capachica, en el PeríodoTardíofuePeríodo Tardío fue destinada a la producciónagrícolaproducción agrícola, extensos espacios fueron ocupados por obras de infraestructura destinados al cultivo de plantas alimenticias: como tubérculos, granos. estasEstas áreas van desde la punta de Llachón al sur hasta el límite con el distrito de Pusi, todas las laderas aún conservan el complejo sistema de andenerías que debieron ser de alto rendimiento productivo, pero por la falta de conservación sufrieron el proceso de erosión, así se perdieron extensas áreasdeáreas de este sistema de infraestructura agrícola . Las sociedades agrícolas prehispánicas están muy relacionadas con centrosceremonialescentros ceremoniales, esto queda como evidencias con la existenciadeexistencia de los llamados Inka Qancha, no sólo en LLachón sino también en Sialiy Yapura en el cerro Allan Pukara, en donde se hacen ritos propiciatorios el 2 de febrero. Queda en este cerro un monolito, que parece pertenecer a la cultura Pukara. El dominio del Altiplano por el Estado Inka desde 1452 d. C. orientó su política hacia la ampliación de la frontera agrícola; así las áreas de mayor producción , fueron las tierras de la cuenca lacustre, por esto se construyeron el máximo de infraestructuras agrícolas que aún que dan en las islas, en las penínsulas de Capachica, Chucuito . PERIODO COLONIAL Los primeros datos etnohistóricos referenciales que se tiene de Capachica están en la tasa de visita mandada a levantar por elvirrey Francisco de Toledoen 1573. Por esta tasa se demuestra que Capachica pertenecía al corregimiento de Paucarcolla. éste comprendía a siete repartimientos , los que por el número de tributarios fueron ordenados de la forma siguiente:1 °Capachica con una población de 5360 tributarios; 2º Puno con 4705; 3º Paucarcolla. con 4586, 4º Huancané con 3394, 5º Moho con 2768; 6º Coata con 1506, 7º Vilque ( Vilquechico ) con 1262. Con estos datos se demuestra que Capachica estuvo aún densamente poblado después de cuatro décadas de la conquista española. Esto aporta a la explicación de las extensas áreasde infraestructura construidas por los pobladores de Capachica en la época prehispánica. Capachica fue un lugar importante, porque allí convergieron también aymaras y uros integrándose sin conflicto inter-étnico. En 1573 los indios de Capachica tenían por encomendero a Diego Peralta. Esta encomienda le fue asignada por el virrey la Gasca. Los 1303 tributarios se dividían en 788 aymaras y 515 uros. La tarea de adoctrinamiento fue asignada a los frailes mercedarios, éstos también se establecieron en la actual provincia de Huancané, en Pusi desde fines del siglo XVI, esta doctrina dependía del Obispado de la Paz. El templo de San Salvador de Capachica parece haberse construido en el año 1648 por iniciativa del padre Fray Bernardino Ávila. Durante los siglos siguientes se tuvo hacer muchos trabajos de mantenimiento, como hace referencia el arquitecto Ramón Gutiérrez (1986) Durante el siglo XVIII, el acontecimiento que mayor impacto causo fue el movimiento tupac amarista , movimiento en el que Capachica estuvo a favor de la revolución , pero tras la derrota, la represión emprendida por las autoridades coloniales fue sangrienta contra los indios rebeldes que participaron en la rebelión; los líderes fueron apresados luego fueron decapitados en el mismo pueblo de Capachica y sus cabezas colgadas en una gran roca, que hoy se le conoce a ésta Umansuyo. También fue activa la participación durante la guerra de la Independencia, quedan en la memoria de la comunidad capachiqueña algunos nombres de líderes independentistas como: Paucar de Capano, Mendoza de Chillora entre otros que quedaron en el anonimato por el transcurso del tiempo. Capachicaal iniciarse la vida republicana pertenecía a la provincia de Huancané. Hasta el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Emilio Vásquez ( 1976 ) hace importantes aportes a la historia de la región tocando tema de la Rebelión de Juan Bustamante en 1867, contra los abusos y excesos cometidos por los hacendados, las autoridades de las provincias de Azángaro y Huancané ; de sus distritos. Los excesos cometidos condujeron a los movimientos campesinos, principalmente de las provincias de Azángaro y Huancané. En el documento número16número 16 del 3 de mayo de 1867, publicado en el diario
 
== Población ==