Diferencia entre revisiones de «Movimiento de mujeres zapatistas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «tzotziles»
Línea 14:
 
=== Mujeres indígenas en Chiapas y salud reproductiva ===
Según un estudio de Barrios y Pons, el 28&nbsp;% de mujeres [[tzeltalestseltales]] y 52&nbsp;% de mujeres [[Pueblo tzotziltsotsil|tzotzilestsotsiles]] no conocían ningún [[método anticonceptivo]]'''.'''<ref>Jules Falquet, "La costumbre cuestionada...", op. cit., p. 179. </ref> Respecto al uso de anticonceptivos, la mayor de la Infantería Ana María aclara:<ref>Matilde Pérez y Laura Castellanos, "No nos dejen solas. Entrevista con la Comandanta Ramona y la Mayor Ana María", ''Centro de documentación sobre zapatismo,'' 1994, consultado el 26 de noviembre de 2015, disponible en http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=355</ref><blockquote>Eso no existe, no se conoce en ninguna de las comunidades y eso de los embarazos a la mujeres ocurre poco, porque los papás cuidan mucho de que sus hijas no se vayan a embarazar; por el mismo miedo que las muchachas les tienen a sus padres, no pueden hablarle a ningún hombre. Si llegan a embarazarse, muchas de ellas tienen a los niños porque es muy difícil de practicar un aborto y si se hace, muchas se mueren y no se sabe<ref>Alejandra Díaz Araiza, ''Las mujeres indígenas en México: un análisis desde la perspectiva de género'', guadens-e, p.4</ref></blockquote>Pero [[Mercedes Olivera]] al respecto del tema indica que: <blockquote>en general, sus periodos reproductivos son mucho más largos que los que se viven en el mundo mestizo, es decir, su primer parto ocurre cuando son adolescentes y no dejan de tener hijos hasta que arriba la [[menopausia]]. No hay un control natal y ello repercute, en forma negativa, en la salud femenina. Las relaciones sexuales para las mujeres indígenas representan un servicio que debe darse al esposo, y, al mismo tiempo, son concebidas como un pecado, cuya penitencia se paga teniendo “los hijos que Dios mande".<ref>Ibidem, p. 5. </ref> </blockquote><blockquote>Cuando las mujeres indígenas, dice Olivera, “llegan a la menopausia se sienten liberadas del peso de la reproducción y tienen más posibilidad de acción que las jóvenes.”<ref>Sylvia Marcos, "Actualidad y cotidianidad: La Ley Revolucionaria de Mujeres del EZNL", ''Cuadernos feministas'', p.3. </ref></blockquote>
 
=== Mujeres indígenas y educación en Chiapas ===
“El despertar de mujeres”,<ref>Idem </ref> como ellas mismas se refieren a ese proceso a través del cual se han formado como sujetos, ha sido denominado "feminismo indígena" por algunas autoras,<ref>Ibídem, p. 9. </ref>para remarcar la importancia de la participación e integración de las mujeres no solo en el EZLN, sino en las distintas organizaciones indígenas con las que este ha establecido alianzas, como el [[Congreso Nacional Indígena]], las redes nacionales e internacionales de apoyo al zapatismo, entre otros. Así pues, "si lo educativo alude a la conformación de los sujetos en distintos espacios sociales, podemos observar en la experiencia organizativa política del EZLN, múltiples espacios en donde los sujetos se están formando, no solo en habilidades lecto-escritoras o en la de una segunda lengua, si no también se están formando procesos educativos que tienen que ver con la adquisición de normas distintas de insertarse en el entramado social para proponer formas novedosas de actuación política."<ref>María del Pilar Padierna Jiménez, ''Educación y ciudadanía en los movimientos sociales: mujeres zapatistas,'' tesis inédita para obtener el grado en doctor en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2008, p. 4. </ref> Podemos encontrar lo anterior en el apartado 6 de la Ley Revolucionaria de las Mujeres del EZLN, en donde dice dice: “Las mujeres tienen el derecho a la educación”<ref>Ibídem, p. 12. </ref>