Diferencia entre revisiones de «Derecho internacional humanitario»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «aC.»
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
Línea 12:
El fenómeno de la guerra y su regulación se encuentra ya entre los sumerios. El código de Hammurabi  (1728-1686 a.{{esd}}C.) establecía la guerra como una situación gobernada por la ley, y así, se exigía una declaratoria para su inicio así como un acuerdo de paz que le pusiera término, garantizándose la protección de los más débiles. Los hititas, además de los sumerios, respetaban a la población civil del enemigo, y también exigían una declaración formal de la guerra así como de la paz. El rey persa Ciro I (700 aC) trataba a los heridos de los enemigos al igual que a los suyos. La Ley de Manú (India, 400 aC) prohibía el uso de ciertas armas envenenadas, atacar a los adversarios rendidos, y también establecía algún tipo de protección para los bienes del enemigo.<ref>Cf. GREENWOOD, Christopher. “Historical Development and Legal Basis”. En FLECK, Dieter (ed.). The Handbook of Humanitarian Law in Armed Conflicts. Oxford: Oxford University Press, 1995. pp. 12-13, cit por [http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/111922/2012-Introducci%C3%B3n%20al%20Derecho%20Internacional%20Humanitario.pdf?sequence=1 Salmón, E. (2004). Introducción al Derecho Internacional Humanitario.]<br /></ref>
 
La regulación que se llevará a cabo en el {{siglo |XIX||s}} poniéndose las bases del Derecho Internacional Humanitario como tal, tuvo pues antecedentes muy antiguos en el plano del derecho. En cuanto a la filosofía del derecho, hubo muchos pensadores, filósofos y religiosos que se ocuparon de los aspectos más cercanos de la guerra. En el {{siglo |XVI||s}}, Grocio escribía:<blockquote>“En cuanto las armas hablan, no hay ya respeto alguno del Derecho, divino o humano. Todo ocurre como si, en virtud de un decreto general, la furia públicamente desenfrenada permitiera todos los crímenes”</blockquote>y Rousseau en el ''Contrato Social (1725)'' retoma esta idea señalando que<blockquote>“la guerra no es en modo alguno una relación de hombre a hombre, sino una relación de Estado a Estado en la que los individuos solo son enemigos accidentalmente”, por lo que, “como la finalidad de la guerra es la destrucción del Estado enemigo, se tiene derecho a matar a los defensores siempre que tengan las armas en la mano; pero, en cuanto las deponen y se rinden, dejan de ser enemigos y vuelven a ser simplemente hombres, y ya no se tiene derecho sobre sus vidas”.<ref>Cf. DRAPER, G. I. A. D. “Orígenes y aparición del derecho humanitario”. En Las dimensiones internacionales del derecho humanitario. Madrid: Instituto Henry Dunant / Tecnos / UNESCO, 1990, pp. 81-83. en Salmon, E. op cit. p. 63</ref></blockquote>
 
== Origen ==
Línea 18:
El más importante antecedente del DIH actual es el [[Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra]], suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de la [[Gran Colombia]] y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la [[Monarquía Hispánica|Corona Española]], en la ciudad venezolana de [[Santa Ana de Trujillo]]. Este tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el primero en su género en Occidente.<ref>[https://web.archive.org/web/20190313112525/http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article11723 Tratado de regularización de la guerra.] Archivo del Libertador, Centro Nacional de Historia. </ref>
 
A partir de entonces, en el {{siglo |XIX||s}}, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.
 
El más directo antecedente de lo que sería el DIH lo encontramos a mitad del {{siglo |XIX||s}}. Tras la batalla de Solferino (1859) el banquero suizo Henry Dunant en ''[[Un Recuerdo de Solferino|Recuerdos de Solferino]]'' propuso la adopción de dos medidas para aliviar parte del sufrimiento provocado por las guerras: por un lado la fundación en cada país de sociedades privadas de socorro que pudieran colaborar con los servicios sanitarios militares (lo que dio origen al Movimiento Internacional de la [[Cruz Roja|Cruz Roja y de la Media Luna Roja]]), y, en segundo lugar, la aprobación de un tratado para facilitar el trabajo de esas organizaciones y garantizar que los heridos recibieran un tratamiento apropiado. Poco tiempo después el gobierno suizo convocó a los estados a participar en una Conferencia (1864) que daría lugar al llamado Derecho de Ginebra para la protección de las víctimas de las guerras.
 
En 1860 se promulgó la Declaración de San Petersburgo que limitaba el uso de determinados proyectiles y que dio lugar al Derecho de La Haya y a la firma de diecisiete convenios (Conferencias de Paz de La Haya, 1899 y 1907) limitando el uso de ciertos métodos y medios de combate.<ref name=":0">Salmón, Elizabeth (2004). [http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/111922/2012-Introducci%C3%B3n%20al%20Derecho%20Internacional%20Humanitario.pdf?sequence=1 Introducción al Derecho Internacional Humanitario.] Pontificia Universidad Católica del Perú.</ref>
Línea 26:
Otro importante antecedente que inspiró los comienzos del Derecho Internacional Humanitario fueron las ''Instrucciones para la conducción de los ejércitos de los Estados Unidos en campaña'', conocidas también como el [[Código Lieber]],<ref>Cf. CARNAHAN, Burrus. “Lincoln, Lieber and the Law of War: The Origins and Limits of the Principle of Military Necessity”. American Journal International Law, vol. 92, n.o 2, 1998, pp. 213-231. cit por Salmón, E. op. cit, p.65</ref> que restringía el uso de ciertos métodos y medios de combate y que protegía a las víctimas de los conflictos (propiedad pública y privada del enemigo; protección de personas y especialmente de mujeres, de la religión, las artes y las ciencias).
 
El movimiento codificador iniciado en Ginebra en 1864 prosiguió durante el {{siglo |XX||s}}, ya que las dos guerras mundiales supusieron la adopción de numerosos tratados que se complementan entre sí. Así, en 1925, se adoptó el Protocolo sobre la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares; y en 1929 los Convenios de Ginebra relativos al trato de prisioneros de guerra y para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña. Sin embargo, las Reglas sobre la Guerra Aérea elaboradas en La Haya en 1923 no se llegaron a adoptar, al no ser aprobadas con carácter vinculante.<ref name=":0" />
 
En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, este puede considerarse como un Derecho verdaderamente universal.
Línea 38:
La evolución de los derechos humanos tanto en el ámbito interno como internacional estuvo y está relacionada con posiciones político filosóficas que han dado lugar al desarrollo de ideologías contrapuestas en cuanto al verdadero contenido y alcance de los derechos sujetos a una debida protección estadual y a un adecuado control internacional.
 
Por su parte el DIH irrumpe en las relaciones entre estados durante la segunda parte del {{siglo |XIX||s}} como una respuesta de la comunidad internacional a los horrores de la guerra. En este sentido el DIH nace y se desarrolla como un movimiento no politizado, tomando distancia de las corrientes del pensamiento político en general. La necesidad de limitar los sufrimientos innecesarios de los combatientes heridos y enfermos en el campo de batalla fue el eslabón inicial de una cadena de protecciones acotadas a categorías específicas de individuos afectados por los conflictos armados. La incorporación de nuevas categorías de víctimas de los conflictos implicó una evolución constante en cuanto a la ampliación del ámbito de aplicación personal del DIH. A los heridos y enfermos en el campo de batalla le siguió en el tiempo la regulación de la protección debida a los náufragos, luego la de los prisioneros de guerra y como consecuencia de las traumáticas experiencias vividas durante la segunda guerra mundial, finalmente se reguló la protección debida de la población civil afectada por conflictos armados. Existen hoy día nuevas categorías específicas de personas protegidas, como así también se protege dentro del DIH a determinados grupos de personas vulnerables (mujeres, niños) dentro de situaciones de conflictos armados.
 
== Contenido ==