Diferencia entre revisiones de «Épila»

Contenido eliminado Contenido añadido
desam.
cm. y desam.
Línea 1:
{{Infobox ciudad España
| nombre = Épila
| bandera = ‎ |255px
| escudo =
| imagen =
| cod_provincia = 50
| comarca = [[Valdejalón]]
| cp = 50290
| coor = 41º 36' N 001º 17' O
| coor = {{coor_dm|41|36|N|001|17|O}}
| superficie = 194.3
| altitud = 336
| distancia = 42 [[kilómetro|km]] de [[Zaragoza]]
| fundación = 748 aC
| población = 4251
| ine_año = 2007
| densidad = 21,43 hab./km²
| gentilicio = Epilense
| mote = Epilero, ra
| alcalde = Martín Llanas
}}
'''Épila''' es un municipio de la comarca de [[Valdejalón]] en la [[provincia de Zaragoza]], Comunidad Autónoma de [[Aragón]], ([[España]]), a 42 km de Zaragoza.
Línea 28:
* Longitud: 01º 17' O
* Se ubica sobre un monte en el inicio del valle bajo del [[Río Jalón|Jalón]], a 336 [[msnm]].
* Su término municipal tiene una extensión de 194,3 km².
* Gentilicio: epilense o epilero.
 
Línea 46:
== Historia de la Villa ==
{{wikificar}}
Según las excavaciones arqueológicas, el primer asentamiento humano se localizó en el Cabezo de Ballesteros, dentro del casco urbano actual y los yacimientos datan del siglo VIII-VII antes de Cristo. Según los historiadores Épila era una población celtíbera llamada en esa época Bis polis, en el año 748 a.C. Para luego convetirseconvertirse en tiempos de los romanos en Segontia, Segonia como otras ciudades peninsulares con el mismo nombre, aludiendo a ser la segunda ciudad itinerario de Césaraugusta (Zaragoza) a Emérita Augusta (Mérida).O posiblemente Ispalis. De esta época data el Puente viejo sobre el Jalón. Una de las hipótesis es que era la antigua Segontia, ciudad celtíbera situada en los alrededores de [[Calatorao]], que consta en el itinerario de Antonino, escritor romano que describió los pueblos y las calzadas romanas de Hispania. [[Ricla]] y Calatorao, pueblos vecinos de EpilaÉpila, figuran también en el itinerario.
 
Algunos mantienen que los celtíberos fundaron Segontia en el año 748 antes de J.C. Según Pascual Madoz, político y erudito del siglo XIX, el nombre de Segontia, interpretado en latín como “Secunda” o “segunda”, habría sido traducido al griego como “Byspolis”, o “segunda ciudad” . Este último parece que es el nombre que Plinio daba a la población, aunque ya en su forma derivada de “Ispalis”, que pudo ser el origen de “Epila”“Épila”. (Es posible que “Segontia” venga de la raíz indoeuropea “Sieg”, significando victoria).
 
Segontia se alió con los celtíberos numancios en su lucha contra Roma y fue destruida después de la victoria romana.
Línea 62:
En 1366 [[Pedro IV ]] cede Épila y Rueda (Vizcondado de Rueda) a Francisco de Perellós que le había ayudado a vencer a [[Pedro I de Castilla]]. En 1389 y 1391 Ramón de Perellós consigue del rey Juan I los privilegios de pontazgo y de mercado.
En 1393 los Perellós la vendieron a Lope Ximénez de Urrea y a partir de este momento se inició la construcción del palacio cuyos muros de la pared oeste formaron parte de la muralla.
Otro Lope Ximénez de Urrea es nombrado [[Conde de Aranda]] en 1483. Durante siglos la localidad perteneció a la familia de los condes de Aranda.EpilaÉpila fue después de realengo (propiedad real) hasta el año 1376, en que el rey [[Pedro IV de Aragón]] (El Ceremonioso) la cedió con su castillo y el de [[Monasterio de Rueda|Rueda]] a Don Francisco de Perellos, Vizconde de Rueda.
 
En el año 1348 los nobles formaron la [[Liga de La Unión]] para defender los fueros (privilegios) de Aragón contra Pedro IV. Los dos ejércitos se enfrentaron en EpilaÉpila, y los realistas, bajo el mando del Infante Don Pedro de Aragón, derrotaron a La Unión. El rey abolió los fueros y ordenó quemar los registros que contenían las actas de la Diputación General de Aragón, razón por la que sólo se consevan las que son posteriores al año 1348.
 
En el año 1393 el Vizconde de Rueda vendió EpilaÉpila a Lope Jiménez de Urrea, Conde de Aranda. Pero al tomar posesión de la ciudad, ambos juraron defender sus privilegios y proteger a sus vecinos como si etuviesen bajo la jurisdicción real.
 
En 1570 Juan Jimenex de Urrea y Juan Enriquez fundaron en EpilaÉpila el tercer convento agustino de Aragón, llamado de San Sebastián, que estaba al suroeste de la villa cerca de la ermita de San Lázaro, en un barrio llamado todavía barrio de los Agustinos. Los frailes tomaron posesión del convento en 1573. También fundaron, en un anejo del convento, una escuela para niños pobres, donde se enseñaba la gramática latina. Se mantenía con sus propias rentas procedentes de la cesión por los Condes de Aranda de una propiedad a la que llamaron “La Viña del Señor”, que hoy es la finca de La Viñaza, de los condes del mismo nombre.
 
 
En 1591 durante las llamadas [[Alteraciones de Aragón]], el justicia de Aragón [[Juan de Lanuza]] (El Mozo) se refugió en EpilaÉpila, donde vivía su madre, bajo el amparo del [[Conde de Aranda]] y el Duque de Villahermosa. Basándose en los [[fueros aragoneses]], había protegido al antiguo secretario de estado Antonio Pérez de la persecución del rey [[Felipe II de España]], quien acusaba a [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]] del asesinato de [[Juan Escobedo]], secretario de la Real Hacienda. Nunca quedó claro si el el asesinato se había cometido a instancias del propio Felipe II o si realmente [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]] estaba implicado en el asesinato. Pérez, el “monstruo de la fortuna”, logró escapar a Francia, donde murió en París. Por el contrario, [[Juan de Lanuza]] acabó siendo decapitado en la plaza del Mercado de Zaragoza.
 
Después de la Guerra de Sucesión [[Felipe V de España|Felipe V]] concedió a EpilaÉpila un escudo de armas con el privilegio de denominarse “villa” y el tratamiento de “fidelísima”.
 
Al comienzo de la [[Guerra de la Independencia Española]], fue en EpilaÉpila donde las tropas del pueblo españolas se enfrentaron a las de Napoleón, cuando las primeras se estaban empezando a organizar.
 
En 1808 una unidad española al mando del general [[Francisco de Palafox]] se propuso marchar de Buenavista a EpilaÉpila y de allí a Zaragoza. Se trataba de una fuerza de 2.235 hombres más los oficiales y 363 caballos. Fueron por las almenitas de Rueda, que se encuentran a unos pocos kilómetros al norte de EpilaÉpila. Las tropas francesas, bajo el mando de François-Joseph Lefebvre, abrieron el fuego en el camino de [[Zaragoza]] el 23 de junio de 1808 a las 21 horas.
 
Los franceses entraron en EpilaÉpila el 24 de junio por la mañana. El pueblo estaba casi desierto, aunque permanecían en él, el cura parroco, Don Domingo Marqueta, algunos paisanos y niños, y los enfermos del hospital. El pueblo fue saqueado, el cura asesinado y más de 36 personas degolladas. Sin embargo, las tropas francesas respetaron al cirujano y a los enfermos del hospital. Al día siguiente el repique de las campanas anunció la partida de los franceses y los epilenses regresaron a sus domicilios.
 
En la guerra de la Independencia, en 1808 los franceses mandados por el [[General Lefebvre]] derrotaron al [[General Palafox]] que tuvo que tuvo que salir hacia Calatayud, en esta guerra se destruyeron archivos y quemaron edificios, imágenes, libros y legajos. También hubo batallas en las guerras carlistas, en las cuales se quemaron y destruyeron edificios.
Línea 94:
== Festividades ==
{{wikificar}}
Las festividades en esta localidad empiezan temprano en el calendario, si bien no implican el cese del trabajo en la actualidad. Comienza el 17 de enero con las hogueras nocturnas conocidas como de San Antón, en honor a San Antonio Abad, para continuar el 24 de Enero con las de San Babil, en honor a las mujeres. Donde se realizan cenas con los vecinos en caso de que sea vecinal o con la cuadrilla de amigos. En la actualidad es más una festividad de chiquillería.
 
Existen dos fiestas claves en la localidad en estaciones cercanas; como son Primavera y Verano.
 
Las fiestas de verano, se festejan los días 16, 17, 18, 19 y 20 de Septiembre (pudiendo alargarse si coincide que el ultimo día cae en viernes o Sábado, hasta el domingo). Siendo estas las fiestas mayores del pueblo.En '''honor a nuestros patrones San Frontonio y San Pedro Arbúes'''. Y donde siempre se luce un explendido ambiente festivo, incrementado por el programa de fiestas especial,que con ocasión de las fiestas grandes. Entre sus páginas nos deleita con historias del pueblo y una excelente edición y maquetación.
 
Las de Primavera, no menos queridas por los paisanos, son las '''dedicadas a la Virgen de Rodanas''' y tienen como curiosidad que su celebración baila en el calendario a la par que la Semana Santa. Pues se celebran cuarenta días después del Domingo de Quasimodo, esto es al domingo siguiente dePascuade Pascua de ResurecciónResurrección. Son las más cortas y se va en romería hasta el santuario de Rodanas a unos 16 km. Los hermanos cofrades de la hermandad llevan a la virgen del Rosario a visitar a su hermana, la de Rodanas. Y se cambian las casas entre ambas. La del Rosario guarda el Santuario y La virgen de Rodanas, baja al pueblo. Donde el domingo, se le tejera el manto de flores, en la plaza de la iglesia. A nivel popular es el día que la gente de la localidad aprovechando la romería organiza comidas y meriendas camperas.
 
Y por la que quizas más sea conocida la localidad y más arraigada en la tradición este. Son''' los Carnavales''' en Febrero con sus '''mascarutas'''. Los cuales se disfrutan sobremanera en esta localidad. Desde el << jueves Lardero>> y la celebración de la merienda de longanizas al puchero, El <<domingo, lunes y martes de Carnaval>>. Donde ni tan siquiera durante la dictadura, se pudierón eliminar. Se despiden con la quema el <<Domingo de Piñata>>, del '''Zaputero''', que no es otra cosa que un muñeco disfrazado, donde nos indica la próxima llegada de Semana Santa y el final de la fiesta. Comenzando el antiguo ayuno y dejar de comer carne, durante el festejo de esta semana.
 
La '''Semana Santa''', es muy peculiar y solemne, digna de ser visitada. La bajada de la cruz, de Cristo, por parte de los cofrades en los oficios el Viernes Santo.La curiosa representación de los alabarderos escoltando al ángel, que más tarde cerrara en la plaza el ataúd de cristo tras el lavatorio por las tre Marias.O el paso de la muerte, precediendo al cristo crucificado. Además del curioso Santo Encierro del Alcalde en su casa,al portar en una cadena la llave que guarda al Santísimo que guarda en el templo su entierro. Por Representaciones únicas de la tradición de esta localidad muy arraigadas en la tradición del municipio.
 
En la actualidad se ha recuperado las '''fiestas de los Mayos''', a principios de mayo.Que consiste en rondallas joteras que van a cantarles a las reinas y mozas del pueblo en edad de rondar y a los mozos,las joteras que querían emparejarse.
 
O una de las más antiguas y desaparecida durante tiempo y hoy recuperada. Que consiste en la '''Bendición de los Términos'''. El 1 de Mayo. Que consiste en ir en procesión hasta el mirador de la cruz del castillo. Y desde aquiaquí, con agua bendita a bendecir la localidad y sus terminostérminos.
 
Por su creciente importancia y su ámbito festivo. Se ha de incluir la celebración de la Feria Agrícola y Ganadera, de nombre '''VALGA'''. Los días 28, 29, 30 de abril (pudiendo alargarse hasta el 1 de mayo, según su colocación en el calendario y la posibilidad de ser puente aquel año). Con su séptima edición, la promoción en los medios y la afluencíaafluencia de público que aumenta en cada nueva edición. Se ha convertido en la segunda más importante en el sector ganadero de la provincia de [[Zaragoza]], por detras de FIMA (Feria Internacional de Máquinaria Agrícola y Ganadera), que es la propia del recinto ferial de Zaragoza.
 
== Personajes ilustres ==
=== Nacidos en la Villa o con relación en la villa ===
* [[Juan I de Castilla]]
* [[Pedro Pablo Abarca de Bolea|Conde Aranda]]
Línea 126:
* [[Juan Galván Jiménez]]
* '''San Frontonio'''
* [[Tío Chindribú]] , popular jotero
* Francisco Rodríguez «Redondo», conocido también por «el Gavilán» popular jotero
* [[Barón de Warsage]]
* [[Blasco de Grañén]]
Línea 143:
* En Épila nació en el año 1358 el Rey [[Juan I de Castilla]]. Hijo del conde de Trastámara, Don Enrique (futuro rey [[Enrique II de Castilla]]) y de Doña Juana Manuel. Como agradecimiento al pueblo y su lealtad a la corona, además de dotarle del rango de Excelentísima y Fidelísima Villa de Épila. El rey [[Alfonso XIII de España]] donó desde su nacimiento hasta su muerte todos los trajes de su vida que se guardaron y expusieron sin visitas en el palacio del Conde Aranda, hasta su desalojo por la [[Duquesa de Alba]], cuando cedió el Palacio en Ruinas.
* Así mismo, decir que en éste Palacio murió el 9 de Enero de 1798, D. [[Pedro Pablo Abarca de Bolea]], [[Conde de Aranda]], donde residió los últimos años de su vida.
* Desde los tiempos de el alcalde Don Manuel Latre, esta pendiente de realizarse un museo de la localidad, que recogía los datos y archivo fotográfico de por aquellos tiempos un joven estudiante de arquitectura, llamado Antonio Twose, estaba recopilando de acuerdo con este fin.
* En el ayuntamiento se dispone de unos tomos de investigación histórica de Antonio Twose, que van desde las edades antiguas hasta la actualidad.
* En 1803 se construyó en la [[Iglesia de Santa María la Mayor (Épila)|Iglesia de Santa María la Mayor]] uno de los órganos más importantes de Aragón.
* En 1885, EpilaÉpila padeció la epidemia de [[cólera]] que afectó a España y a Francia, pereciendo 319 epilenses. En el verano de 1971 hubo un breve brote de cólera.
* Existen numerosos historiadores en la villa, que anualmente o cuando se les solicitan. Colaboran en el descubrimiento del glorioso o curioso pasado de la villa.En el excelente programa de fiestas en honor de los patrones en Septiembre. Durante años han colaborado en la redacción y busquedabúsqueda de la historia del municipio. Para en este medio de información y de compra segura por parte de los vecinos. Descubrirnos las leyendas e historias del pueblo. Son Antonio Twose Sánchez, Aurelio Moreno Urcola, Francisco Zaragoza Ayarza, Luis Capmartín. De donde proceden grandes fragmentos de este articulo enciclopédico.
* Hoy se guarda en Madrid, Archivo Histórico Nacional, sección de clero, sendos legajos de documentación de la época moderna, procedentes uno del monasterio de la Concepción de franciscanos menores observantes y otro de San Sebastián, monasterio de agustinos calzados.
* Existen vestigios de construcciones romanas como es el puente viejo o Romano que cruza el río jalón.
* Épila fue escenario de dos batallas célebres, la primera en 1348, en la que los aragoneses defendieron sus privilegios forales frente al rey de España, y la segunda, en 1808, cuando los españoles se rebelaron contra la invasión napoleónica. Pasando a la historia como La [[batalla de Épila (1348)|batalla de Épila]]
* Entre 1523 y 1525, [[Damián Forment]] consigue varios proyectos en Aragón, como el busto procesional y peana de Santa Bárbara, en Épila
* También fue escenario de los enfrentamientos entre los [[romanos]] y los pueblos [[ibéricos]] y entre los romanos y los [[cartagineses]]. Como anteriormente se ha expuesto. Por estos hechos se ha llamado a EpilaÉpila ;<< ''' patria de héroes y cuna de santos''' >>.
* El antiguo tratamiento de las mayúsculas en el lenguaje Español, que eliminaba el acento.Ha originado que haya gente que continúe escribiendo Épila, sin acentuar en la É.
* [[Blasco de Grañén]] colaborando con los afamados tallistas Domingo y, [[Mateo de Sariñena]] trabajarón con él en el retablo de San Jaime para la parroquia de Épila (Zaragoza).
* [[Blasco de Grañén]] en el momento de su muerte, octubre de 1459, su viuda, doña Blanca de Tena, junto con don Pedro Oriz, clérigo y, rector, de la [[iglesia de Santa Cruz (Zaragoza)|iglesia de Santa Cruz]] de Zaragoza, parroquia a la que pertenecía el matrimonio Grañén por razones de vecindad, como ejecutores de las últimas voluntades del artista, se hicieron responsables de dar terminación a lo que el pintor había dejado sin concluir, entre otras cosas, el retablo de Épila y el retablo de Ejea de los Caballeros. Lo más fácil para ellos, dada la gravedad del problema planteado, fue encargar la finalización de las obras a un pintor conocido de profesionalidad comprobada, de ahí que se dirigieran al pintor zaragozano [[Martín de Soria]], sobrino de Grañén, documentado en Zaragoza desde 1449 hasta 1487, año de su fallecimiento. Los trabajos de mazonería continuarían a cargo de los hermanos Sariñena, quienes darían por cumplida su labor a comienzos del mes de abril del año 1464.
* Durante tiempo se creyó que no existía bandera que representara al municipio.Pero durante una limpieza y adecuación de sus almacenes y archivos se encontraron con la bandera municipal recogida en una caja.
* Épila poseía un gran nevero, donde almacenar la nieve del invierno para conseguir hielo.
* El gran Don [[Jerónimo Ximénez de Urrea]] , escritor fecundo, dedica afectuosamente una obra a su patria chica: <<''' La famosa Épila'''>> . Desaparecida e inédita en la actualidad.
* En 1546 se hace datar la tradición de la famosísima aparición de la Virgen de Rodanas (tradición de origen francés).
* Entre 1579 y 1589 está constatado que hubo imprenta en la villa (cosa ciertamente nueva y rara en la época, aún) a cargo de [[Juan Pérez de Valdivieso]] .La única que hubo en la provincia de Zaragoza en el siglo XVI. Se imprimió en ella el; << ''' Institutionum libri quatuo '''>> de [[Jerónimo Jiménez]] y <<la primera parte de ''' La Clara Diana''' >> de [[Fray Bartolomé Ponce de León]].
* [[Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río]] (1742-1814), en su obra <<Historia de la Economía Política de Aragón>>, publicada en 1798.Indica que existían en Épila 14 telares o batanes, que comercializaban sus productos en Zaragoza. El más antiguo que consta es de 1573, perteneciente a Ana Ucena, viuda de juanJuan de Urzandi, de origen vasco. Estando el batán al pago de un censo anual de 50 sueldos jaqueses a favor del Señor de Épila, Conde de Aranda.
* Se disponen de datos sobre la existencia de molinos de pólvora desde 1586.Siendo esta fecha cuando Miguel Abagne y Arnao de Azogue, ambos polvoristas. Acuerdan situar el molino de pólvora junto al cajero de un molino harinero de la villa ( Construido, siguiendo los dictados del conde Aranda, por Juan Gil del Campo, por 11.200 sueldos dineros jaqueses.) y confrontante con otro propio de pólvora de Pedro Pex. A laura de la actual fábrica de harinas y movida por la acequia de la villa.
* Las industrias textiles y salitreras o de pólvora mantuvieron su importancia durante siglos. Según un catastro de 1834, todavía en esa fecha del siglo XIX, eran numerosos los trabajadores dedicados a producir estos bienes. Siendo unos colectivos en los que trabajaban de 15 a 25 trabajadores. Para una población que en ese periodo rondarían los 2.400 habitantes. Suministrando salitre a la importante localidad de polvora pólvora de [[Villafeliche]].
* Épila tiene su propia [[Jota (música)|jota]], que se baila todos los años en las fiestas en honor a San Frontonio y San Pedro Arbués, celebradas a mediados del mes de septiembre. Uno de sus máximos joteros fue; Francisco Rodríguez «Redondo», conocido también por «el Gavilán» ''' popular jotero'''.
 
* La virgen de Rodanas, patrona de Épila y la comarca. Posee una jota en su honor.
* El nombre de Épila, aparece en el arco del triunfo de Paris
* En semana Santa,existen varias peculiaridades que hacen obligada la visita a la localidad. Es la única que posee un paso para la muerte, que precede al cristo crucificado. Existen los alabarderos que escoltan al ángel, encargado de cerrar el ataúd de cristo.
* Televisión Española (TVE), realizo un documental sobre el palacio y la importancia del Conde para España y Aragón. Que mostraba la riqueza que en el Palacio existía. Y con la visita guiada del guardíaguardia del Palacio, nos mostraba los trajes en sus vitrinas y la biblioteca del Conde.
 
== Economía local ==
Épila es un municipio en parte agrícola con una industrialización creciente e importante en la actualidad. Con tal repercusión que da trabajo a gente de la comarca y Zaragoza.
 
[[Image:Vista_de_EpilaVista_de_Épila.JPG|thumb|150|right|Vista de Épila]]
 
== Industrialización ==
Línea 187:
En la serranía se explotó, sin éxito '''una mina al aire de cobre ''', pobre en mineral y cerrada prácticamente a la par de la industrias locales.
 
El cierre y traslado de la Azucarera y la destilería a Jerez de La Frontera acarreó un descenso demográfico importante, pues muchos trabajadores se marcharon al nuevo destino; los más de 6.000 se redujeron hasta los aproximadamente 4.500 habitantes a día de hoy.
Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, [[APUDEPA]], solicitó la declaración de la antigua Azucarera del Jalón como Bien de Interés Cultural, en la primera de sus actuaciones. La solicitud topó con el silencio administrativo de la Diputación General de Aragón. El interesante edificio industrial, muestra destacada de la arqueología industrial del Jalón, continúo, desde entonces, su progresivo deterioro.Hasta el desmantelamiento para obtener chatarra de su maquinaría y estructuras de hierro y tejas antiguas para su venta, en el cambio de propietarios. Para finalmente derrumbar los restos de la actualidad,tras su ultima venta a una promotora.Para la edificación en el inmenso solar de un centenar de chalet y casa adosadas.
 
El cierre de la Azucarera produjo un vacío industrial y tecnológico importante, hasta la aparición de unas '''cámaras frigoríficas''' para la conservación de frutas, al amparo de los nuevos hábitos agrícolas del momento: se cambió la siembra de remolacha por el cultivo y explotación frutal. Los propietarios, el matrimonio emprendedor Don Miguel Pérez Villa y Doña Pilar López Hernando, levantaron su empresa con ilusión y tesón,teniendo el honor de llenar el vacío tecnológico hasta la llegada de las empresas al nuevo polígono industrial.
 
En la actualidad el sector agropecuario está disminuyendo en favor del industrial. Esto es debido al descenso en el precio de la fruta en España y en el envejecimiento de las explotaciones, con lo que disminuyen las producciones hortofrutícolas y la calidad de las mismas. Agravando la situación del campo, las subidas de los tratamientos, el gasoil, la mano de obra y la importación de otros lugares europeos y extranjeros con una mayor calidad/precio o un menor precio.
Línea 197:
 
== Leyendas ==
Existen varias leyendas que tienen que ver con milagros acaecidos en Épila.
 
'''La primera''', tiene que ver con la existencia del santuario de Rodanas a unos 16 km de Épila. Se cuenta que durante 1546, un pastor estaba con su rebaño por uno de los cerros que existen en la serranía de Rodanas, cuando un destello se le presento ante sus ojos. El pastor no daba crédito a lo que le estaba sucediendo y la virgen le hablo .Hijo miomío, tu pueblo y tú estáis pasando calamidades que ante las suplicas no puedo, pasar desapercibidas. Así pues toma este cántarico con aceite bendito y cuando alguien le suceda una calamidad, úngele en él y el mal desaparecerá.
 
De inmediato, fue al pueblo al párroco y este notifico la aparición y lo dicho al pastor.De modo que la gente del pueblo, levanto un santuario donde ir a venerarla y un pilar con su imagen, donde se apareció. Alguien que no creía en lo sucedido, al cabo de muchos milagros acontecidos por el aceite y la intervención de la virgen, pues el aceite bendito, no paraba de manar y nunca se terminaba.Se atrevió a utilizar el aceite para cocinar, con lo que como castigo, dejo de manar y curar enfermedades.
 
'''La segunda''', tiene que ver con uno de nuestros patronos San Frontonio, al que decapitaron como castigo a su fe cristiana, tirando su cabeza al río Ebro en Zaragoza y el cuerpo en el cementerio. Como debía de ser costumbre en aquella época, a los ajusticiados. De modo que el milagro se efectuó cuando la cabeza, remontando el río Ebro, apareció en las orillas del río Jalón a la altura de Épila. Ante el milagro Épila lo acogío como patrono, pues eligíóeligió esta villa para descansar en paz.
[[Image:%27El_Cautivico%27.JPG|thumb|150|right|El Cautivico]]
 
'''La tercera''', está explicado en el [[Conde de Aranda]], pero trata del Cautivico, que es una imagen del Niño Jesús, venerada en el pueblo. Dicen las crónicas que el conde Aranda de regreso de uno de sus viajes, pasó por un mercadillo. Cuando montado en su caballo vio en una tienda mora un Niño Jesús que llamó su atención al estar en la tienda de un musulmanmusulmán. Parado frente a la tienda éste le increpó a comprarlo, al observar su actitud de asombro. El moro, concertó el siguiente trato.Se pagará por él su peso en monedas españolas de oro, que vuestra merced llevara consigo?.Afirmando el trato, se dispuso el moro a pesar la imagen en una balanza. Cuando ante el asombro de ambos, esta no funcionaba. Estupefacto el moro, probó con otro objeto y esta pesaba. Enfadado el moro, fue a otro mercader y le pidió la balanza, comprobando ambos que funcionaba. Coloco de nuevo la imagen y esta no peso nada, pues la balanza no se movíó. Sonriendo el conde, le dijo que su precio era barato y que el trato estaba por su parte cerrado. A lo que el moro respondió tirando la imagen al suelo, para romperla sin éxito. El conde, ante el enojo aún le dio algo. Cuando llegó a Épila y lo regalo al pueblo, explicando su historia... el pueblo reaccionó llamando el cautivico, pues estaba preso de un moro, esperando a que un cristiano aragonés lo liberara.
Sobre la misma imagen del cautivico, existe otra vertiente que cita, que los moros se llevaron la imagen y exigieron por su rescate su peso en plata. Pesó milagrosamente tan sólo 30 reales aunque en realidad pesaba arroba y media. Los secuestradores enfurecidos le dieron a la imagen tres martillazos, cuyas señales aún pueden verse en su cabeza
 
'''La Cuarta''' se sitúa en la conocida como Cueva del Gato, dentro de la serranía de Rodanas. Nombre que recibe por que al parecer una vez un gato se introdujo en ella persiguiendo refugio y alimento. Y la cruzo entera apareciendo en Ricla. En esta cueva exploraciones arqueológicas han descubierto que estuvo habitada al encontrarse útiles y restos animales de una elevada edad.
Línea 213:
== Patrimonio artístico ==
 
Los edificios más destacados son la [[Iglesia de Santa María la Mayor (Épila)|iglesia de Santa María la Mayor]] o del Pópulo (del siglo XVIII), el palacio de los Condes Aranda (del siglo XVI), el edificio de los Marqueses de Saudí y el de los Condes de Montenegrón. También alberga los conventos de las monjas Franciscanas Concepcionistas, de clausura, y el del Asilo, que ocupa el antiguo convento de los Capuchinos y donde también trabajan monjas profesas.
 
La iglesia de Santa María la Mayor tiene un altar, construido en el solar de la casa del inquisidor [[San Pedro Arbués]], en el que se veneran sus reliquias. En otro de los altares se encuentra la Virgen del Rosario.[[Image:Iglesia_de_Santa_Maria_La_Mayor.JPG|thumb|150|right|Iglesia de Santa María la Mayor]]
 
En esta misma iglesia hay un fresco atribuido a [[Francisco de Goya]], varios frescos de [[Francisco Bayeu]], y una imagen de Jesús niño llamada “El Cautivico”, que hasta la exclaustración de 1835 perteneció a un convento de los capuchinos que se encontraba en EpilaÉpila bajo el patrocinio de San José. La imagen procede del reino de [[Nápoles]] donde fue virrey el [[Conde de Aranda]].
 
Encontramos otras edificaciones a destacar: casas-palacio interesantes, como la de Jiménez Frontín Dorado o la de los condes de Montenegrón; y la vivienda en la que nació el mártir San Pedro Arbués. En lo alto de un cerro encontramos un conjunto bloques de piedra que marcan el lugar donde se ubicaba el desaparecido castillo y en las proximidades de la población, un puente romano, del siglo III d. C. que corresponde al antiguo trazado de la vía que unía Caesaraugusta con Emerita Augusta.
 
Ermita de Santa María Magdalena (románico), vestigio más antiguo de la cristiandad en EpilaÉpila
 
La Casa de Mareca, ocupada por los padres de la [[Compañía de Jesús]] hasta su expulsión, alberga los restos de Luis Ximénez de Urrea, IV Conde de Aranda. En ruinas en la actualidad y de propiedad privada.
 
=== [[Ermita de Santa María Magdalena (Épila)|Ermita de Santa Maria Magdalena]] ===
 
La ermita dedicada daa Santa María Magdalena, dista unos 800 metros en línea recta del cementerio. Se puede acceder por el casco urbano del municipio por varios lugares al encontrarse en la actualidad sumido en el.
 
El templo se halla orientado. Sus dimensiones son de 15 x 8 metros y se halla enfoscado de cemento al exterior. Probablemente su estructura original sea de mampostería. Las hechuras son de tradición románica, pero muy tardía. Probablemente de finales del XIII. Hay una puerta a poniente, y otras dos, cegadas en el muro sur.
Línea 234:
 
=== Santuario de la Virgen de Rodanas ===
Existen también como interés turistícoturístico un campo de olivos centenarios, próximos a la plaza del santuario y enfrente del bar. Además un detalle curioso y digno de prestarle un guiño es el reloj de sol que hay en la fachada de la casa del cura. Sumándose el parque y la laguna artificial con patos y cisnes detrás de las cocinas, donde antes se encontraba el lavadero.
Las excursiones que citan en el enlace de rutas, son muy interesantes porque indican el recorrido. Una que recogen y es muy interesante de visitar es Vadearcos, perteneciente al término de Tabuenca, pero dentro de la serranía de Rodanas que agrupa varios terminostérminos municipales.
 
En la actualidad se ha adecentado el recinto y su plaza, para la visita turistíca y no es extraño acudir cualquier sábado y encontrarse ,con el buen tiempo sobre todo.., los merenderos y las mesas llenas de gente que viene a pasar el día y hacerse una parrillada, un rancho o a comer comida de casa en el campo. Solo esta permitido el fuego dentro de los fogones protegidos en lo que antes eran unas parideras. Que se han acondicionado para fogones una y otra, la más grande para comedor con mesas y bancos. Con esa condición turistícaturística también sean incorporadoincorporados unos baños públicos, que sortean con un gracioso puente un barranquillo. Dándole su particular pincelada y estilo a estas obras de acondicionamiento, el jefe y encargado de obra del ayuntamiento por entonces Don. JesusJesús Va Villa.
 
El santuario es propiedad de un patronato que dirigen el cura y el alcalde. En la cocina del Ayuntamiento hay un aula de la Naturaleza. Y en la que comparten el ayuntamiento y los hermanos de la cofradía de la virgen, en unos trabajos de adecentarla apareció una representación en un fresco de la ultima cena, de autor desconocido.
Actualmente se están llevando obras de restauración del Santuario por parte de la cofradía de la Virgen de Rodanas, mediante subvención y con dinero donado por los vecinos del pueblo, mediante la compra de un Dvd, con fotografías de los cofrades.
 
=== La Azucarera ===
 
La azucarera se instala en 1908, pasa a ser una de las más importantes de España, llegando a producir 16 millones de kilos de azúcar y tener unos 1500 obreros. Su cierre en 1969 supuso una fuerte crisis socioeconómica para EpilaÉpila. Desgraciadamente en la actualidad ha sido desmantelada y derruida para construir en su solar viviendas.
 
=== Casona de Mareca ===
 
Lugar de retiro del Conde Aranda, perteneció a los señores de Mareca, de origen árabe la tuvieron que abandonar. Haciéndose cargo de ella la orden de los Jesuitas. Con la Expulsión de estos al igual que sucediera con su primer propietario se hizo cargo de ella el Condado de Aranda.Convirtiéndose en el retiro veraniego del conde.
Recientes estudios de la universidadUniversidad de zaragozaZaragoza, realizados por Álvaro Cantos Carnicer y Héctor Giménez Ferreruela y puesto el enlace de su estudio en pdf dentro del apartado enlaces. Demuestran la existencia de ese origen islámico de vigía o torre defensiva en mareca.
Héctor Giménez Ferreruela y puesto el enlace de su estudio en pdf dentro del apartado enlaces.Demuestran la existencia de ese origen islámico de vigía o torre defensiva en mareca.
En su interior se encuentra la tumba de uno de estos condes de Aranda.
Dista del pueblo unos pocos kilómetros, estando dentro del paraje denominado Mareca. Se accede a el por la carretera comarcal a la altura de la fábrica de harina. En la actualidad es de propiedad privada y esta descuidada.
 
== Ruta de Palacetes y Casonas a recuperar ==
Este pueblo por su ilustre historia y el desenlace puntual de hechos históricos ocurridos en él.Tiene un gran número de palacios y casonas de propiedad privada. Es tal la cantidad de palacios y casonas que en la actualidad, al tener propiedad privada y no pertenecer al ayuntamiento o diputación, se están desmoronando por ruina, con lo que significa para el patrimonio del pueblo y de [[Aragón]] que se podría dedicar el día entero a visitar todos y no daríamos con las horas de luz suficientes, para completarlos. El valor del interior de estos palacios, lamentablemente, permanece oculto al pueblo.Al poseer un dueño, el cual ante el deterioro no es capaz de mantener. Y no existen ayudas que motiven el mantenimiento y explotación de estos.
La ruta de palacetes y casonas, se podría comenzar por el propio palacio del Conde Aranda, que aunque restaurándose y de propiedad municipal, no esta ni definido su utilidad, ni abierto al público. Seguiríamos por la Casona de Mareca Veraniega del Conde Aranda, de propiedad privada, en ruinas y vacía. El palacio de la calle Larga del los Condes de Montenegro, privada y en ruinas, La casona de la Viñaza, privada y habitada, El palacio de las escalinatas, privado y habitado. El palacio de la cuesta de la iglesia, privado y habitado. La casona de los montenegros, privado y en ruinas. O la casona de la plaza del ayuntamiento de propiedad privada y en semi ruina, que inicia el descenso por la plaza a correos y un aparcamiento. O el torreón de la muralla, que en semi restauración al ser de propiedad privada la asociación a la que pertenece intentan mantener. O la casona simultanea a esta asociación que privada, se convertirá en pisos.
 
== Lugares de interés ==
Línea 265 ⟶ 264:
'''La muralla vieja''', los palacetes repartidos por el pueblo, la '''iglesia de las monjicas'''. '''El mirador de la cruz del Castillo''', desde el que se ve todo el pueblo y el valle. La '''casa de Mareca''', retiro del Conde Aranda en el Verano. Los '''ojos del Pontil''', ya en Rueda que son unas fuentes del río Jalón. El '''puente Romano''' y '''Santuario de la Magdalena''' de origen románico y restaurado aunque se le robó su riqueza. La '''necrópolis íbera''' de al lado del cementerio sin excavar del todo.
 
'''Santuario de Nuestra Señora de Rodanas''' a unos 16km16 km, es la patrona del pueblo.
'''La Azucarera''', que en breves serán unas casas pues se destruirán sus ruinas dejando a la vista las chimeneas, al igual que se hizo con la destilería o alcoholera. Y las '''ruinas de las minas de Rodanas'''.
 
O los paisajes de Rodanas y el valle del Jalón. Así la playa fluvial de Mareca, abandonada a su suerte y antaño muy usada. La Cascarrera, que es un manantial al Jalón, La cueva del Gato, El arco que está yendo a fuentes, La noria que existe en el paraje designado así... En fin la naturaleza que existe por aquí.Ven y disfrutála.
 
== Fuentes Consultadas (webgrafía) y Enlaces externos de interés ==
* [http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0071/mluisamartin/pueblo/epila2Épila2.htm]
* [http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5007]
* [http://www.enciclopedia-aragonesa.com/buscar.asp - Todos los datos relacionados con Épila de esta enciclopedia-]
* [http://www.comarcavaldejalon.com/rutap07.html]
* [http://books.google.com/books?id=dboSGp9m48QC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=santa+maria+la+mayor+epilaÉpila&source=web&ots=xSbB3G-0QT&sig=J-LWDOgGbFoFqbRAGR-MkKPSzCk ]--- Sobre la virgen de Rodanas--
 
* http://www.castillodeloarre.org/Zaragoza/990510-EpilaÉpila.htm - fotos ermita de Santa María Magdalena-]
* http://grupourbs.unizar.es/salduie/04cantos.pdf - Estudio de la torre islamica de Mareca]
* http://enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5010&tipo_busqueda=3&nombre=&categoria_id=7&subcategoria_id=34&conImagenes= Escudo de Épila]
* http://www.uv.es/gabarca/programas/otros_03.htm- Estudio de los Abarca de bolea]
* [http://www.grandesp.org.uk/historia/gzas/aranda.htm&h=89&w=75&sz=3&hl=es&start=12&um=1&tbnid=7cBbHloi0Bg95M:&tbnh=78&tbnw=66&prev=/images%3Fq%3D%2BAbarca%2Bde%2BBolea%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN - Escudos de los Abarca de Bolea / Grandes de España]
* [http://heraldicahispana.com/ApA/uribe-urrutia.htm - Estudio del escudo Urrea]
* [http://joseanmelendo.blogia.com/2006/081601-rodanas.php - fotos espectaculresespectaculares de rodanas]
* [http://rodanas.com/ - Rutas por rodanas]
 
Línea 289 ⟶ 288:
* Lupercio Leonardo de Argensola, ''Información de los sucesos del reino de Aragón en los años de 1590 y 1591'' (Madrid: Imprenta Real, 1808).
* Julio Bernal y Soriano, ''Noticias entresacadas de las tradiciones histórico-religiosas de todos los pueblos del arzobispado de Zaragoza'' (Zaragoza; Mariano Salas, 1880).
* E.F.C., “Epila“Épila: Historia moderna y contemporánea”, ''EpilaÉpila fiestas 1980'' (EpilaÉpila: Cebollada, 1980).
* Roque Alberto Faci, ''La perla más bella… Na. Sra. de Rodanas'' (Zaragoza: Joseph Fort, 1741).
* Agustín Alcaide Ibieca, ''Historia de los dos sitios que pusieron a Zaragoza en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleón'' (Madrid: M. D. Burgos, 1830).
* Juan Bautista Labaña, ''Itinerario del reino de Aragón'' (Zaragoza: El hospicio provincial, 1895).
* J.L.M. de Laborde, “Epila“Épila: Muy noble, muy leal, fidelísima y muy benéfica villa”, ''EpilaÉpila fiestas 1977'' (EpilaÉpila: Cebollada, 1977).
* Aurelio Moreno Urcola, “Desde la copa del castillo”, ''EpilaÉpila, fiestas'' (EpilaÉpila: Gráficas Anadón, 2007).
* Jesús Angel Pérez Casas, “Los orígenes de EpilaÉpila: Celtas en el valle del Jalón”, ''EpilaÉpila Fiestas 1983'' (EpilaÉpila: Cebollada, 1983).
* Eduardo Saavedra, ''Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia'' (2a. edición, Madrid: Fortanet, 1914).
* Antonio Twose Sánchez, “La epidemia de cólera de 1885”, ''Fiestas EpilaÉpila 2005'' (EpilaÉpila: Gráficas Anadón, 2005).
* Antonio Twose Sánchez, “Epila“Épila en los hechos de Antonio Pérez”, ''Fiestas de septiembre, EpilaÉpila 2002'' (EpilaÉpila: Gráficas Anadón, 2002).
 
[[Categoría:Localidades de Zaragoza|EpilaÉpila]]
[[Categoría:Municipios de Zaragoza]]
 
[[an:EpilaÉpila]]
[[ca:‎Épila]]
[[en:Épila]]