Diferencia entre revisiones de «Plebiscito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 191.95.140.93 (disc.) a la última edición de 2800:150:155:C04:310F:9142:1C7B:D421
Etiqueta: Reversión
Línea 3:
Nacido en el [[derecho romano]], también ha sido utilizado en la época moderna y contemporánea. En el sentido latino del término, el plebiscito se concibe como un instrumento verdaderamente democrático y no como un tipo de [[cesarismo]].<ref name="Monde1">Laurent Mauduit, "Le référendum et le tabou des institutions", ''Le Monde'', 23 de mayo de 2009.</ref>
 
En su significado más moderno, se definiría como un derivado del [[referendo]] que consistiría en aprobar o no aprobar la política de una persona a través de la pregunta formulada en el mismo. Los plebiscitos son vistos como una forma de que un gobierno vaya directamente a consultar a los [[ciudadano]]s, sin pasar por intermediarios como es el caso de los [[Partido político|partidos políticos]]. La diferencia entre ambos no está clara, ya que la tendencia a un uso indistinto es cada vez mayor. Un referendo responde a una pregunta, mientras que un plebiscito valida o no a una persona. Ciertos referendos pueden, sin embargo, ser acusados de 'deriva plebiscitaria', cuando los ciudadanos responden (o son invitados a responder) no a la pregunta realmente formulada, sino a quien la formula como fue el caso del [[general de Gaulle]], que llegó a prometer renunciar a la presidencia de la [[República Francesa]] si la respuesta a su referendo fuese negativa, transformándolo de hecho en un plebiscito, particularmente durante el referéndum constitucional francés amsofndel año 1969.
 
 
== Etimología ==