Diferencia entre revisiones de «Ahmad ibn Muhammad al-Razi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Samsar (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Samsar (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 15:
El ''Ajbār mulūk Al-Andalus'' se componía de tres partes: una geografía de Al-Ándalus, una historia preislámica de la Península Ibérica y un relato del reinado de Rodrigo, conquista musulmana e historia de los emires<ref>Cf.Diego Catalán-Mª Soledad de Andrés, ''Crónica del Moro Rasis'', pp. XI-XVI</ref>. Durante la Edad Media los historiadores cristianos musulmanes hicieron uso frecuente de la crónica. Así, es abundantemente citada en el ''De rebus Hispaniae'' (1243) del arzobispo de Toledo [[Rodrigo Jiménez de Rada]]. A principios del siglo XIV el rey [[don Dionís]] de Portugal encargó una traducción al [[Lengua portuguesa|portugués]] el clérigo luso [[Gil Peres]] (1279-1325). De esta traducción se sirvió abundantemente el escritor de la [[Crónica de 1344]] encargada por el Conde de Barcelos don Pedro Alfonso, que transcribe pasajes enteros<ref>Diego Catalán-Mª Soledad de Andrés, ''Crónica del Moro Rasis'', pp. XVII</ref>.
 
La Crónica fue retraducida al castellano en el siglo XV y refundida como introducción a la ''Crónica Sarracina'' (h. 1430) de [[Pedro del Corral]]. Sin embargo la traducción fue parcial y limitada únicamente a las secciones que tratan de geografía y de la primitiva historia peninsular. Posteriormente la traducción de Gil Pérez se perdió conservándose únicamente tres manuscritos vertidos al castellano en el siglo XVI<ref>Diego Catalán-Mª Soledad de Andrés, ''Crónica del Moro Rasis'', p. XV. Un mss. se conserva en la Biblioteca de la [[Catedral de Toledo]], el otro en la [[Real Biblioteca delde San monasterioLorenzo de El Escorial]] y el tercero en la Biblioteca pública de [[Cáceres]], legado en 1995 por María Brey, viuda de Antonio Rodríguez Moñino</ref>.
 
Hacia siglo XVI se empezó a dudar sobre la autenticidad de la crónica portuguesa y se la hacía obra, que no traducción, de Gil Pérez<ref>Diego Catalán-Mª Soledad de Andrés, Crónica del Moro Rasis, pp. XI-XII</ref>. Durante siglos, eruditos y críticos como [[Ambrosio de Morales]], [[Gregorio Mayans]]<ref>en su edic. de la ''Censura de historias fabulosas'' de [[Nicolás Antonio]], 1743, p. 31</ref>, [[Miguel Casiri]], [[José Antonio Conde]] o [[Diego Clemencín]]<ref>"Examen y juicio de la descripción geográfica de España atribuída al Moro Rasis", en ''Memorias de la Real Academia de la Historia'', VII, 1832</ref> negaron la autoría arábiga o la composición en fecha tan temprana como el siglo X.