Diferencia entre revisiones de «Aureliano Fernández-Guerra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 2:
 
==Biografía==
Primogénito de una conocida familia de [[Zuheros]] (Córdoba), pudiente y erudita, pasó su infancia en Granada. Su padre, el abogado [[José Fernández-Guerra]], era catedrático de Lógica, Metafísica, Retórica, Bellas Artes, Historia, Numismática y Antigüedades en la Universidad de Granada y poseyó una colección de antigüedades y objetos prehistóricos y una biblioteca de dieciocho mil volúmenes. Desde muy temprano José inculcaría a sus hijos, Aureliano y Luis, el interés por la Literatura, la Historia y las antigüedades. En 1825 se trasladó a Madrid y estudió en el colegio de corte [[afrancesado]] dirigido por [[José Garriga]], exalcalde de la Villa, con otros importantes futuros personajes; en 1828 volvió a Granada; de 1831 a 1832 cursó estudios universitarios de Filosofía en el [[Seminario del Sacromonte]], los cuales prosiguió en la Universidad de Granada alternándolos con los de Leyes; en esta década estrenó varias piezas teatrales en Granada y fue redactor de ''La Alhambra'', en la que publicó no pocos romances; por entonces recibió, junto a [[Miguel Lafuente Alcántara]], a [[José Zorrilla]], quien , agradecido, le dedicará en el futuro, cuando vaya a Madrid, el borrador de su ''Don Juan Tenorio''; en 1838, aún estudiante, le encomendaron la cátedra de Literatura e Historia, puesto en que estuvo hasta 1839, año en que estrenó los dramas ''La peña de los enamorados'' y ''El trato de Argel''. Siguieron ''El niño perdido'' (1840) y ''La hija de Cervantes'' (1843, en prosa). El 10 de enero de 1844 llega a Madrid y escribe en la gaceta de teatros ''El Manzanares'' de ese año; también ejerce la crítica de teatros en ''La España'', bajo el pseudóniumo de "Pipí"; en Madrid compagina su empleo en el ministerio de Gracia y Justicia con sus investigaciones literarias e históricas y hace varios viajes de estudios a [[Zaragoza]], [[Sevilla]], [[Toros de Guisando]], [[Escalona]], [[Cadalso de los Vidrios]] etc.; publica sus trabajos en 1852, en el ''Semanario Pintoresco''. De su rigor como epigrafista da fe que [[Emil Hübner]] lo contó como uno de sus más estrechos colaboradores. Interviene activamente en el [[Liceo Artístico y Literario]] y en la [[Sociedad de Autores Dramáticos]]. No descuidó en tanto su carrera dramática y estrenó piezas como ''Alonso Cano o La Torre del Oro'' (1845, en prosa) y, junto a [[Manuel Tamayo y Baus]], ''La ricahembra'' (1854). También colaboró en la revista infantil ''La Niñez''. Reunió una notable colección de piezas teatrales manuscritas que se encuentra hoy en la Biblioteca del [[Institut del Teatre]] de Barcelona. En cuanto a su carrera política, fue secretario general de Instrucción pública durante el desempeño del ministerio de Fomento de don [[Claudio Moyano]]. Frecuentó las [[tertulia]]s madrileñas y está retratado entre los famosos poetas románticos del cuadro de Esquivel. Su mayor trabajo como erudito fue, sin duda, la edición y estudio de las ''Obras'' en prosa de [[Francisco de Quevedo]] entre 1852 (primer tomo) y 1859 (el segundo), para los que redactó además una biografía en la que lo retrata fundamentalmente como un hombre de estado; para sus obras tenía como ayudantes a la valiosísima biblioteca de su padre y a dos amigos y colaboradores excepcionales: [[Bartolomé José Gallardo]] y [[Cayetano Alberto de la Barrera]]; para su trabajo sobre Quevedo llegó a inspeccionar trescientas diez ediciones, mientras que el mejor de los editores anteriores sólo llegó a las treinta y cinco. Sin embargo la edición se interrumpió en el segundo tomo, se desconoce por qué; el caso es que tras su muerte el resto de sus trabajos sobre el tema fueron a parar gracias a su familia a manos de [[Marcelino Menéndez Pelayo]], quien logró imprimir tres tomos más. [[Julio Cejador]], quienpor losotra parte, utilizó en sus estudios sobre Quevedo también material inédito de Fernández-Guerra. Sin embargo, el donescritor Aurelianogranadino no paró ahí: editó también a [[Cervantes]] y a [[Francisco de la Torre]], este último, tema de su discurso de ingreso en la Real Academia y de una ulterior [[biografía]]. Publicó el ''Fuero de Avilés'' (1856) y codirigió, con [[Antonio Cánovas del Castillo]] e Hinojosa, una ''Historia General de España''. De su obra poética destaca la [[leyenda]] ''La cruz de la Plaza Nueva'' (1839).
 
Fue anticuario de la Real Academia de Historia (1853) e individuo de número y bibliotecario de de la Real de la Lengua Española (1860), además de otras muchas corporaciones españolas (academias de bellas letras de Sevilla y Barcelona, [[Academia de Arqueología de Almería]], [[Sociedad Dramática de la Unión]], [[Sociedad Arqueológica Valenciana]], [[Academia Filosófico-Jurídica de Granada]] y una lista prácticamente interminable) y extranjeras: miembro del [[Institut für archäologische Correspondenza]] (1861) y de la [[Preussische Akademie der Wissenschaften]] de Berlín; elegido "membri onorari dirigenti" del [[Instituto di Corrispondenza Archeologica de Roma]] (1863); miembro de la [[Societé Française d'Archeologie]] (1867) e incluso le fue concedida la Cruz de la Corona por [[Guillermo I]] de Alemania (1873).