Diferencia entre revisiones de «Demografía de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
rv ediciones de Jcestepario... ( deja de cambiar los parrafos a tu pinta sin antes discutir los cambios previamente)
Línea 1:
[[Archivo:Chile_density.png|thumb|130px|right|Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002]]
La población estimada de la [[República de Chile]] al año [[2009]] asciende a 16.928.873 habitantes,<ref>[[Anexo: Países por población|Lista de países ordenados por población]]</ref>
con una [[densidad de población|densidad]] de 20 hab/km²;. deDe ellos, casiaproximadamente el 4045% se concentra en la capital, [[Santiago de Chile|Santiago]].
 
== Etnografía ==
{{AP|Etnografía de Chile}}
Si bien, en Chile el [[Estado de Chile|Estado]] no divide a la población deen acuerdo''blancos'' ay criterios étnicos,''mestizos'' pues considera a los chilenos como una población [[homogénea]], es posible considerar que el grueso de la población se divide en dos grandes grupos, [[CriolloBlanco (persona)|criollos]] (o ''blancos'' nacidos en Chile) y [[mestizos]], que juntos constituyen alrededor del 95% de la población chilena. Según algunos estudios la población ''blanca'' representaría un 52,7% de los chilenos,<ref>[http://books.google.cl/books?id=LcabJ98-t1wC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=chile+60%25+blancos+Esteva-Fabregat&source=bl&ots=AMUjY09aVi&sig=3PCwfKDokrZYem3dcZ2gkToFIoE&hl=es&ei=k8WjSYT3HJaitgfGncnOBA&sa=X&oi=book_result&resnum=9&ct=result#PPA110,M1 Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI]</ref> por su parte, los mestizos corresponderían a un 44% de la población. Habitualmente se cuenta a blancos y mestizos como un solo grupo, que representaría alrededor del 95,4% de la población chilena.<ref>[http://www.bartleby.com/151/ci.html#People CIA World Factbook 2005]</ref>
 
[[Archivo:Chilenos8.jpg|thumb|250px300px|rigth|Congregación de jovenes chilenos.]]
 
== Historia etnográfica de Chile ==
Durante el período [[La Colonia (Chile)|colonial]], la [[Imperio español|Corona española]] consideró necesario mantener un flujo continuo de soldados para proteger sus lejanas colonias americanas de los indígenas aún no sometidos, y de los [[Corsario|corsarios]] que prestaban servicios a potencias europeas rivales. De hecho, se estableció especialmente para Chile un ejército de carácter permanente y profesional, con un gran número de efectivos. Los españoles llegaron de todas las regiones de [[España]], especialmente desde [[Andalucía]], [[Extremadura]], el [[País Vasco]], el [[Principado de Asturias]], [[Navarra]] y las dos Castillas. Gran parte de ellos terminaron estableciéndose en Chile como colonos campesinos después de luchar contra la resistencia mapuche a la [[Conquista de Chile|conquista]], teniendo prole con mujeres indígenas.
Se estima que a la llegada de los [[Conquistadores españoles]] el actual territorio chileno contaba con alrededor de un millón de habitantes<ref>[http://asum4.ifastnet.com/material%20de%20historia%20y%20geografia/Conquista%20y%20Colonia%20de%20Chile/LA%20COLONIA%20EN%20CHILE.pdf La Colonia en Chile]</ref>. A comienzos del período [[La Colonia (Chile)|colonial]], a fines del siglo [[Siglo XVI|XVI]], se estima que la población del [[reino de Chile]], es decir, del territorio comprendido entre [[Copiapó]] y [[Chiloé]], estaba compuesta por aproximadamente 240 mil indígenas "pacíficos", unos 10 mil blancos, alrededor de 20 mil mestizos, unos 19 mil negros, mulatos y zambos, y unos 570 mil indígenas rebeldes.<ref>[http://asum4.ifastnet.com/material%20de%20historia%20y%20geografia/Conquista%20y%20Colonia%20de%20Chile/LA%20COLONIA%20EN%20CHILE.pdf La colonia en Chile]</ref>
[[Archivo:Chilenos8.jpg|thumb|250px|Congregación de jovenes chilenos.]]
Durante el período [[La Colonia (Chile)|colonial]], la [[Imperio español|Corona española]] consideró necesario mantener un flujo continuo de soldados para proteger sus lejanas colonias americanas de los indígenas aún no sometidos y de los [[Corsario|corsarios]] que prestaban servicios a potencias europeas rivales. De hecho, se estableció especialmente para Chile un ejército de carácter permanente y profesional, con un gran número de efectivos. Los españoles llegaron de todas las regiones de [[España]], especialmente desde [[Andalucía]], [[Extremadura]], el [[País Vasco]], el [[Principado de Asturias]], [[Navarra]] y las dos Castillas. Gran parte de ellos terminaron estableciéndose en Chile como colonos campesinos después de luchar contra la resistencia mapuche a la [[Conquista de Chile|conquista]], teniendo prole con mujeres indígenas.
 
En el siglo [[siglo XVIII|XVIII]] se produce una masiva inmigración de civiles españoles, principalmente de origen [[vasco]], atraída fundamentalmente por la liberalización del comercio decretada por la Corona española. Logrando a finales del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra que se estima en un 27% de la población chilena.(18,1% procedentes de las Vascongadas y 8,9% de Navarra).<ref>[http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20726/es/contenidos/noticia/albis12_257_txile_08_11/es_txile/albis12_257_txile_08_11.html vascos] '''Ainara Madariaga''':
Autora del estudio ''"Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX"''.</ref> Logrando ser el grupo regional más importante de la población chilena, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de [[Castilla la Nueva]], [[Castilla la Vieja]] y [[Andalucía]], que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante el período de la [[Colonia]]. La mayoría de estos inmigrantes [[vascos]] se dedicaron en un comienzo al pequeño comercio, aunque algunos de ellos no demoraron en amasar una gran fortuna, mezclándose luego con la aristocracia criolla de origen [[castellano]], que era dueña de la tierra. Esta nueva aristocracia castellano-vasca formaría lo que sería la base de la clase dirigente chilena. A esta clase social se incorporarían posteriormente personas de otros orígenes, como por ejemplo [[británicos]], [[franceses]] e [[italia]]nos.
 
Junto con los conquistadores llegaron, desde un comienzo, esclavos [[África|africanos]], los cuales constituían el 1,5% de la población nacional a comienzos del siglo [[Siglo XIX|XIX]].<ref>[Rolando Mellafe (1959): "La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas", Universidad de Chile (Departamento Historia Instituto Pedagógico). Santiago]</ref> Durante las guerras de independencia muchos esclavos ''libertos'' abandonaron forzosamente el país con rumbo al [[Perú]], ya que componían gran parte del ejército independentista. Con la abolición de la esclavitud, en [[1823]], cesó el flujo de inmigrantes africanos. Sus descendientes en Chile fueron paulatinamente "absorbidos" a través del mestizaje. Con la anexión del [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]] a fines del siglo XIX, el número de descendientes de africanos en Chile se incrementó.<ref>[http://usuarios.lycos.es/oronegro/descendientes2.htm Oro Negro - Fundación de afrodescendientes de Chile]</ref>
 
En [[1848]] ocurrió una considerable inmigración de alemanes y franceses, la inmigración alemana fue patrocinada por el gobierno chileno con propósitos de colonización para las regiones meridionales del país. Estos alemanes (también [[Suiza|suizos]] y [[Austria|austriacos]]), notablemente atraídos por la composición natural de las provincias de [[Valdivia]], [[Osorno]] y [[Llanquihue]], se instalaron en las tierras regaladas por el gobierno chileno para poblar la región. Debido a que el sur chileno estaba prácticamente despoblado, la huella de esa inmigración [[Colonización alemana en Chile|alemana]] fue extremadamente fuerte. También se registra un gran número de alemanes llegados a [[Chile]] tras la primera y [[segunda guerra mundial]], especialmente en el sur ([[Valdivia]], [[Temuco]], etc.) Actualmente los descendientes de esos primeros inmigrantes viven en su mayoría en las grandes ciudades, siguiendo la lógica de concentración de la población, fenómeno que se observa progresivamente en [[Chile]] desde el siglo XX.
 
Junto con los conquistadores llegaron, desde un comienzo, esclavos [[África|africanos]], los cuales constituían el 1,5% de la población nacional a comienzos del siglo [[Siglo XIX|XIX]].<ref>[Rolando Mellafe (1959): "La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas", Universidad de Chile (Departamento Historia Instituto Pedagógico). Santiago]</ref> Durante las guerras de independencia muchos esclavos ''libertos'' abandonaron forzosamente el país con rumbo al [[Perú]], ya que componían gran parte del ejército independentista. Con la abolición de la esclavitud, en [[1823]], cesó el flujo de inmigrantes africanos. Sus descendientes en Chile fueron paulatinamente "absorbidos" a través del mestizaje. Con la anexión del [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]] a fines del siglo XIX, el número de descendientes de africanos en Chile se incrementó.<ref>[http://usuarios.lycos.es/oronegro/descendientes2.htm Oro Negro - Fundación de afrodescendientes de Chile]</ref>
 
De acuerdo al censo de [[2002]] los pueblos indígenas originarios del país representan el 4,6% de la población. La mayor parte de éstos indígenas son [[mapuche]]s. Los pueblos de habla aymará y quechua viven a lo largo de la frontera nortina limítrofe con [[Perú]] y [[Bolivia]]. Existen también personas de ascendencia [[Polinesia|polinésica]], aborígenes del territorio chileno insular de [[Isla de Pascua]] en [[Oceanía]].
 
 
== Evolución de la población ==
Línea 187 ⟶ 188:
*[[Composición étnica de Chile]]
*[[Inmigración en Chile]]
 
 
 
== Enlaces externos ==