3740
ediciones
m (Categorizando en Diplomacia ¿nos ayudas?) |
(wikificando) |
||
{{enobras}}
{{wikcionario|pleniotenciario}}
Un '''ministro plenipotenciario''' es un representante acreditado de un estado extranjero en otro país, no disfruta del rango de [[embajador]], categoría inmediatamente superior, junto con [[nuncio]] y [[legado]], según el derecho internacional moderno.<ref>DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Vigésima segunda edición</ref>
La [[convención de Viena]] de 1961,
''Los jefes de misión se dividen en tres clases: a. embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros jefes de misión de rango equivalente; b. enviados, ministros o internuncios acreditándose los Jefes de Estado; c. encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.''
En la antigüedad, solo las grandes potencias establecían misiones diplomáticas estables, únicamente se intercambiaban misiones diplomáticas permanentes entre países vecinos o con intereses comunes, sin embargo, en ocasiones se despachaban misiones diplomáticas ocasionales para tratar temas específicos o debido a una situación excepcional, como por ejemplo ejercer el voto en una conferencia internacional. En ests casos, se enviaban "ministros plenipotenciarios" con plenas facultades para actuar.
El [[Congreso de Viena]], en [[1814]]-[[1816]], codifica las relaciones internacionales y define la jerarquía entre ''ministro plenipotenciario'' y ''embajador'' en el marco de las relaciones internacionales. Convirtiéndose embajador en el estándar de las relaciones internacionales. Por una parte, asistimos a la mejora de los medios de comunicación que permiten a los soberanos de los países dar instrucciones a sus delegaciones diplomáticas y por
== Referencias ==
{{listaref}}
|
ediciones