Diferencia entre revisiones de «Teoberto Maler»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alfonsobouchot (discusión · contribs.)
Línea 15:
Una vez en [[Yucatán]], se compró una pequeña casa en el pueblo de [[Ticul]], donde instaló un pequeño estudio fotográfico y aprendió la [[lenguas mayenses|lengua mayas]]. Aunó a sus trabajos como fotógrafo los de la arqueología que demandaba el lugar donde concentró sus esfuerzos. Empezó visitando las ruinas más conocidas, como [[Chichén Itzá]] y [[Uxmal]]. En Chichén vivió tres meses y documentó el lugar mejor que nadie. Pero su intención era trabajar en lugares nunca antes documentados, y viajó por el [[Petén]] y a lo largo del [[río Usumacinta]], en [[Guatemala]] y el estado [[México|mexicano]] de [[Chiapas]].
 
Maler fue un adelantado de su tiempo al denunciar al gobierno mexicano la costumbre de los exploradores de llevarse piezas de los lugares arqueológicos a sus países. Fue el caso del ex-consulcónsul [[norteamericano]] [[Edward Herbert Thompson]], que haciéndose pasar por académico interesado en la [[cultura maya]], saqueó durante un tiempo, desde la finca que había comprado, los vestigios mayas del [[cenote sagrado]] de [[Chichén Itzá]] para vender en su país las piezas que extrajo.<ref>[[Enciclopedia Yucatanense]], Coord. Editorial, Carlos Echánove Trujillo, Mérida, Yucatán, México, 1948</ref> <ref>[[Yucatán en el tiempo]]. Enciclopedia Alfabética. Tomo 5, pp. 570-571, México 1998. ISBN 970-9071-04-1</ref>
 
Durante un tiempo, a partir de [[1898]], colaboró con el [[Instituto Peabody]] de la [[Universidad de Harvard]], pero sus largas desapariciones en la selva hicieron que las comunicaciones fueran difíciles y el acuerdo acabó en [[1909]], aunque siguieron publicando hasta [[1912]] el material que él les enviaba.