Diferencia entre revisiones de «Tinigua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 8:
{{AP|Idioma tinigua}}
De acuerdo con Nubia Tobar, que entrevistó a algunos de los últimos hablantes de la lengua, esta tenía seis vocales basicas orales organizadas en tres grados de apertura: alto, medio, y bajo; y tres posiciones: anterior, central y posterior; cada una de las cuales con su correspondiente glotalizada y alargada. Las 22 consonantes eran p, ph (aspirada), t, th (aspirada), ty (palatal), ts (africada), k, kh (aspirada), kw (labiovelar), b, d, y (oclusiva palatal sonora), g, m, n, ñ,
f, s, z (fricativa alveolar sonora), h (fricativa glotal sorda), che (africada palatal), y la semivocal w. La lengua se creyó perdida hasta que se localizaro dos hablantes ancianos en la [[década de 1990]]. Presumiblemente la lengua está extingaextinguida en la actualidad.
 
El Tinigua se ha agrupado en una familia Tinigua-[[Pamigua]], desde que Castellví (1940) demostró la afinidad de las dos lenguas, aprovechando los vocabularios Pamigua recolectados por F. Toro y publicados por Ernst (1895). De los Pamigua se sabe por Rivero (1763), que vivían entre Concepción de Arama ([[Meta (departamento)|Meta]]) y el [[Guaviare (departamento)|Guaviare]], pero se ignora cualquier dato sobre su desaparición.