Diferencia entre revisiones de «Braulio Aurelio Moyano»

Contenido eliminado Contenido añadido
menor (Categorías).
Línea 12:
Braulio Moyano también descubrió un método para perfeccionar el procedimiento empleado para teñir las fibras del cerebro antes de examinarlas al [[microscopio]]. El importantísimo procedimiento inventado por el científico alemán [[Carl Weigert]] en Leipzig en 1882 era muy lento (toma varias semanas) y Moyano, introduciendo ciertas modificaciones, desarrolló el método de hacerlo a congelación. Desde entonces se emplazan tubos con [[Aire comprimido|aire a presión]] junto a las máquinas para cortar segmentos cerebrales. Esas máquinas, llamadas [[Micrótomo|micrótomos]], funcionan como una cortadora de fiambrería de altísima precisión para lograr cortes delgadísimos, de pocos milésimos de milímetro de espesor. El aire soltado encima del trozo de cerebro que se está cortando lo [[Refrigeración|congela]], y por este método logró Moyano revelar importantísimas estructuras cerebrales afectadas por diversas patologías.
 
En 1935, junto a otro discípulo de Jakob, Roque Orlando, Braulio Moyano descubrió el mecanismo causal o patogenia del signo de Argyll Robertson. Esta patología había sido descripta en 1869 por el científico europeo que le dio su nombre, y conlleva la abolición del [[reflejo]] pupilar a la luz con conservación del reflejo a la acomodación. Moyano y Orlando demostraron que este curioso fenómeno, señal típica de ciertas enfermedades, se debe a la [[Mielina|desmielinización]] de las fibras nerviosas que inervan el [[iris]], produciendo la contracción del mismo.
 
Junto con otro discípulo de Jakob, [[Gonzalo Bosch]], Braulio Moyano enfrentó la incógnita de por qué en la tercera etapa de la [[sífilis]] resulta eficaz la malarioterapia o cura palúdica, descubrimiento por el que Wagner von Jauregg había recibido el premio Nobel de medicina. Consiste en retardar o detener la demencia paralítica inoculando la [[malaria]] o [[paludismo]]. Bosch y Moyano publicaron en 1941 un detallado informe sobre el mecanismo de acción de la malarioterapia. Estas investigaciones tienen vinculación con la [[Oliver Sacks|enfermedad del sueño]] o encefalitis letárgica y, junto a otras cuestiones pendientes de explicación en materia de [[amnesia]]s, tuvieron gran importancia, dentro de la Escuela neurobiológica argentino-germana, para promover los desarrollos científicos acontecidos tras la muerte de Jakob (1956) y de Moyano (1959).
Escribió numerosas obras especializadas, como ''Histopatología de la esclerosis lobar progresiva y simétrica'' (1931), ''[[Demencia]] senil y demencias preseniles'' (1933), ''Patogenia del signo de Argyll-Robertson en la parálisis general'' (1935), ''Las lesiones de la oliva [[Bulbo raquídeo|bulbar]] en la [[Sífilis|parálisis general progresiva]]'' (1936), ''Sobre la anatomía patológica de la [[Poliomielitis|parálisis infantil]]'' (1936), ''Anatomía patológica de la [[arterioesclerosis]] cerebral'' (1938) y ''Anatomía patológica de las [[Enfermedad mental|enfermedades mentales]]'', obra de 1944 por la que se le discernió el Premio Nacional de Ciencias.
 
EscribióBraulio A. Moyano escribió numerosas obras especializadas, como ''Histopatología de la esclerosis lobar progresiva y simétrica'' (1931), ''[[Demencia]] senil y demencias preseniles'' (1933), ''Patogenia del signo de Argyll-Robertson en la parálisis general'' (1935), ''Las lesiones de la oliva [[Bulbo raquídeo|bulbar]] en la [[Sífilis|parálisis general progresiva]]'' (1936), ''Sobre la anatomía patológica de la [[Poliomielitis|parálisis infantil]]'' (1936), ''Anatomía patológica de la [[arterioesclerosis]] cerebral'' (1938), ''Sobre el mecanismo de acción de la cura palúdica en la pará­lisis general progresiva'' (en colaboración con [[Gonzalo Bosch]]), y ''Anatomía patológica de las [[Enfermedad mental|enfermedades mentales]]'', obra de 1944 por la que se le discernió el Premio Nacional de Ciencias.
 
Más allá de su labor científica, fue también un gran impulsor de la renovación de la enseñanza de la ciencia anátomo-patológica. Braulio Moyano pretendió aunar el estudio de la [[anatomía patológica]] con la [[Clínica|medicina clínica]] y la [[genética]]. Sus comunicaciones en este sentido también tuvieron resonancia internacional. Contribuyó asimismo al proyecto de [[Terapia Ocupacional|terapia ocupacional]] familiar para jóvenes de la calle con deterioro mental de base orgánica, de Salomón Chichilnisky (1895-1971).