Diferencia entre revisiones de «Tenebrismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 6:
'''Tenebrismo''' es el nombre que la historiografía del arte da a un estilo o corriente de la [[pintura del barroco]] correspondiente a su fase inicial, a comienzos del siglo XVII, cuyo principales exponentes son el italiano [[Caravaggio]] y [[José de Ribera]] (el ''españoleto'', afincado en Nápoles). El tenebrismo se caracteriza por el violento contraste de [[luz|luces]] y [[sombra]]s mediante una forzada [[iluminación]] (de forma muy evidente cuando se hace llegar un [[foco de luz]] marcando una [[diagonal]] en la pared del fondo, como la que proviene de un [[tragaluz]] en un [[sótano]] -es habitual referirse a este recurso como '''luz de sótano''' o '''luz de bodega'''-<ref>Uso bibliográfico de [http://www.google.es/search?tbm=bks&tbo=1&q=%22luz+de+s%C3%B3tano%22&btnG=Buscar+libros "luz de sótano"] y [http://www.google.es/search?tbm=bks&tbo=1&q=%22luz+de+bodega%22&btnG=Buscar+libros "luz de bodega"]</ref>). La palabra proviene del [[latín]] ''tenĕbrae'' ("[[tinieblas]]").
 
Se ha llegado a identificar como una corriente específicamente propia de la [[escuela española]] o '''tenebrismo español''', que surgió a comienzos del siglo XVII como resultado del impacto del ''[[caravaggismo]]'' en la tradición del uso de la técnica del [[claroscuro]] ya incorporada en la pintura española y empleada profusamente en la segunda mitad del siglo XVI ([[Pedro de Campaña]], [[El Greco]], [[Luca Cambiaso]], [[Luis de Morales|Morales ''el divino'']], [[Juan Fernández de Navarrete|Navarrete ''el mudo'']], [[Juan de Roelas]]).<ref>Sebastián Quesada Marco [http://books.google.es/books?id=qFH9XGsppWEC&pg=PA442&dq=tenebrismo&hl=es&ei=Qo0iTrDWGYOW8QOInrCzAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=tenebrismo&f=false ''Diccionario de civilización y cultura españolas''], pg. 442</ref> De este conjunto de pintores, que a veces reciben la equívoca denominación de ''[[luminista]]s'', hay quien considera ya ''tenebristas'' a [[Sánchez Cotán]] o a [[Luis Tristán]], a pesar de no haber recibido la influencia de Caravaggio; pero el primer núcleo propiamente tenebrista es la [[escuela valenciana]] de [[Francisco Ribalta]], con el que entró en contacto [[Pedro de Orrente]], que se había formado con El Greco y Tristán en Toledo y de donde surgió Ribera (aunque la totalidad de su obra conocida se hizo en Nápoles). Menor correspondencia con las convenciones tenebristas tuvo la [[escuela sevillana de pintura|escuela sevillana]] de [[Francisco Herrera el Viejo|Herrera ''el viejo'']] y [[Francisco Pacheco]], de donde saldría [[Velázquez]].<ref>José Rogelio Buendía, [http://books.google.es/books?id=wGMBOCU5Bk4C&pg=PA56&dq=tenebrismo+espa%C3%B1ol&hl=es&ei=TJIiTqGFOcO78gP_saGnAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=tenebrismo%20espa%C3%B1ol&f=false ''El Prado básico. Una visión del museo a través de los estilos''], Silex Ediciones, 2001, ISBN 8477370915, pg. 55 y ss.</ref>
 
Los periodos siguientes al '''barroco tenebrista''': el [[barroco pleno]] de mediados del siglo XVII y el [[barroco triunfante]] o [[barroco decorativo]] de finales del XVII y comienzos del XVIII, no se caracterizan particularmente por este recurso. Ya en el siglo XIX, el [[realismo pictórico]] recuperó los efectos lumínicos tenebristas, tal como se ve en algunas obras de [[Léon Bonnat]].