37 653
ediciones
Sin resumen de edición |
(neutralización) |
||
[[Archivo:Pedro De Valdivia Siedlungen in Chile 1540 bis 1553.jpg|thumb|150px|Fundaciones de los [[Conquistadores]] en territorio mapuche antes de 1598.]]
La '''Destrucción de las Siete Ciudades''' en la región histórica de la Araucanía actualmente Chile, fue el resultado de la [[Rebelión
==Descripción==
La revuelta se desencadenó tras la noticia
En los próximos años, los mapuches fueron capaces de destruir o forzar el abandono de muchas ciudades y asentamientos menores, incluidos los siete ciudades españolas en territorio mapuche al sur del [[río Bío Bío]]: [[Santa Cruz de Coya]] (1599), [[Valdivia|Santa María la Blanca de Valdivia]] (1599), [[Angol|San Andrés de Los Infantes]] (1599), [[La Imperial (Chile)|La Imperial]] (1600), [[Villarrica (Chile)|Santa María Magdalena de Villa Rica]] (1602), [[Osorno|San Mateo de Osorno]] (1603), y [[Arauco (Chile)|San Felipe de Arauco]] (1604).
Algunas de las ciudades solo fueron reconstruidas en el siglo XIX después de la conquista del territorio con la [[Pacificación de la Araucanía]] por el Estado chileno.
== Consecuencias ==
* Al analizar el mapa existían 5 ciudades al norte del río Biobío y
* España renunciará a su expansión al sur del continente conformándose con retener [[Chiloé]] y más tarde Valdivia.
* Se fortificará una frontera en el Río Biobío y se financiará las guarniciones con el [[Real Situado]].
* El pueblo mapuche mantendría su independencia en gran parte de esta zona hasta el siglo XIX.
== Curiosidades ==
Ante la magnitud del desastre para España se sumó en 1600 la pérdida
== Referencias y notas de pie ==
{{listaref|2}}
|