Diferencia entre revisiones de «Eficiencia de Pareto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jafol (discusión · contribs.)
Línea 9:
La definición técnica podría ser la siguiente: sea ''P'' un problema de [[Optimización multiobjetivo|optimización múlti-objetivo]]. Se dice entonces que una solución <math>S_1</math> es pareto-óptima cuando no existe otra solución <math>S_2</math> tal que mejore en un objetivo sin empeorar al menos uno de los otros.
 
Es importante mantener presente que el concepto no se refiere, en economía, a la eficiencia de producción o incluso a la distribución (intercambio y consumo) de los bienes en general o riqueza en una sociedad sino a una descripción de un "desideratum" general que sugiere es conveniente que no haya derroche o beneficios no distribuidos.<ref> Por ejemplo Enrique A. Bour escrive: "Por consiguiente, una situación es considerada Pareto no óptima si es posible mejorar la situación de alguien sin empeorar la situación de nadie. Este concepto es razonable como concepto de "eficiencia" pero insuficiente como concepto de "óptimo". Una economía puede encontrarse en una situación Pareto-óptima pero completamente desagradable desde el punto de vista de casi cualquier juicio ético. Es mejor considerar a la optimalidad en sentido de Pareto como un término descriptivo (algunos economistas hablan en su lugar de ausencia de derroche o de excedente distribuible) más que normativo. Una nota importante adicional es que la optimalidad de Pareto es una noción de equilibrio general que depende de cuáles son las alternativas incluídas. Por ejemplo, dos países pueden registrar asignaciones Pareto-óptimas pero si se permite el comercio entre ambos la asignación general ya no es Pareto-óptima." en [http://www.ebour.com.ar/pdfs/Eficiencia%20y%20Bienestar.pdf Eficiencia y Bienestar] </ref> Se ha alegado que en terminostérminos económicos masmás generales, "eficiencia" incluye o debe incluir aspectos tanto de [[eficiencia productiva]] como [[Eficiencia distributiva|distributiva]].<ref>ver, por ejemplo: [http://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/EFICIENCIA_ECONOMICA.htm eficiencia económica]</ref> (ver [[eficiencia asignativa]])
 
Se ha alegado que el concepto de eficiencia de Pareto es minimalista. No implica ni resulta necesariamente en una distribución de recursos socialmente deseable ni se refiere a igualdad o a un estado general de bienestar social. Solo implica una situación que no se puede modificar sin perjudicar por lo menos a un individuo.<ref name="Barr">Barr, N. (2004). ''Economics of the welfare state''. New York, Oxford University Press (USA).</ref><ref name="Sen">Sen, A. (1993). Markets and freedom: Achievements and limitations of the market mechanism in promoting individual freedoms. ''Oxford Economic Papers, 45''(4), 519–541.</ref> Adicionalmente, no implica que si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, provocará un proceso natural de [[optimización]] hasta alcanzar el punto '''óptimo'''.
Línea 19:
Aún más, pueden haber situaciones que no son óptimas de acuerdo a Pareto pero que sin embargo son preferibles desde el punto de vista general. Por ejemplo, esa situación hipotética en la cual el 1 % de la población poseyera el 99% de la riqueza general y el 99% restante de la población poseyera el 1 % de la riqueza, medidas redistributivas podrían ser vistas en general no sólo como equitables, pero podrían tener un efecto positivo en la economía general, en la medida que un aumento en la demanda puede incrementar la producción. Un argumento en ese sentido es avanzado por Davis<ref>Davis, Donald. op. cit</ref> (ver también [[keynesianismo]]).
 
Como consecuencia de lo anterior se ha propuesto el concepto de "Óptimo social"<ref> Abram Bergson: «A reformulation of certain aspects of welfare economics», en Quarterly Journal of Economics, vol. 66 (1938), </ref> o "Mejor Óptimo de Pareto", que, se supone, sintetiza las preferencias de la sociedad a travestravés de una [[Funcion del bienestar social]], incorporando consideraciones eticaséticas. Sin embargo, se ha aducido que no es claro cual sería el método para determinar tal "preferencia social". Consecuentemente [[Kenneth Arrow]] plantea dudas sobre la vialidad del proyecto.<ref> Por ejemplo: Miguel Ángel Galindo Martín: [http://books.google.com/books?id=ILwpMDilU0AC&pg=PA236&lpg=PA236&dq=Optimo+social+%2B+bergson&source=bl&ots=SmZiKQUBj1&sig=xv7dzchcP_PCXPNVHNLjDVgesfc&hl=en&ei=k2Q4TfKWF9K7hAfB4LneCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCwQ6AEwBTgU#v=onepage&q&f=false Diccionario de economía aplicada: política económica, economía mundial] </ref> En la otra mano Sen argumenta que las preferencias individuales son similares en un cierto sentido: hay una preferencia por el crecimiento economicoeconómico, uso efectivo de recursos, distribuciondistribución equitativa de los productos y otros beneficios, etc.<ref> Sen AK Growth Economics - Penguin, 1970, cap 10. </ref>
 
Sen propone una formulación para solucionar de manera consistente la imposibilidad planteada por Arrow; es decir, sugiere un camino coherente y satisfactorio para deducir las preferencias de la sociedad a través de las preferencias individuales; esto le permite encontrar el estado social resultante de las elecciones colectivas, específicamente, le permite ordenar y evaluar estados sociales a partir de la construcción de indicadores de bienestar, los cuales requieren necesariamente de comparaciones interpersonales para estudiar las consecuencias distributivas (pobreza, desigualdad, etc.) de determinados tipos de sociedad.<ref> Ver, por ejemplo: Andrés Fernando Casas, Darwin Cortés, Luis Fernando Gamboa: [http://www.urosario.edu.co/urosario_files/91/919e9c63-69f0-4233-9ae3-8c4837ffd500.pdf Desarrollo, bienestar y comparaciones interpersonales.] </ref>