11 778
ediciones
m (r2.7.1) (robot Añadido: id:Konsili Vienne) |
|||
El '''Concilio de Vienne''' se celebró en la catedral de [[Vienne]] (Francia), entre el 16 de octubre de [[1311]] y el 6 de mayo de [[1312]].
Está considerado por la [[Iglesia Católica]] como el XV [[Concilio Ecuménico]], y el séptimo de los celebrados en Occidente.
== Convocatoria ==
Convocado en 1308 por el papa [[Clemente V]] mediante la publicación de la bula "Regnums in coelis" oficialmente con la finalidad de reformar la Iglesia y recuperar [[Tierra Santa]],
== Supresión del Temple ==
La Orden del Temple había sido fundada en 1119 con la finalidad de defender Tierra Santa, acumulando a lo largo de los años numerosas riquezas, gracias a los beneficios y exenciones fiscales otorgadas por los distintos monarcas cristianos.
Cuando en 1291 cae [[San Juan de Acre]], el último bastión cristiano en Tierra Santa, los templarios se trasladan a Europa y se convierten en los principales banqueros y prestamistas de las monarquías europeas, especialmente de la francesa, en cuyo territorio se localizaban sus mayores posesiones.
En [[1307]] el mayor deudor de los templarios era el rey francés Felipe IV, quien decidió confiscar las riquezas del Temple, acusando a sus miembros de prácticas heréticas e inmorales y procediendo, el 13 de octubre de dicho año, a encarcelar a todos los miembros de la
La actuación del rey francés
== Caso de Bonifacio VIII ==
Bonifacio VIII había gobernado la Iglesia
En 1308, Felipe IV se reunió en la ciudad de [[Poitiers]] con el entonces papa, Clemente V, a quien
El traslado de la sede papal a la ciudad de [[Aviñón]], en territorio francés, en 1309, hizo que el Papa cediese a las pretensiones de Felipe y aunque se intentó un juicio contra su predecesor, finalmente el concilio cerró el proceso sin veredicto.<ref>"
== Otras decisiones ==
Se condenó a los seguidores de [[Pedro Juan Olivi]] quien encabezaba una facción radical dentro de la orden [[franciscanos|franciscana]] conocida como los ''Espirituales'' y cuya doctrina se basaba en la observancia de una pobreza extrema.
|
ediciones