1038
ediciones
m (→Localización: Enlaces externos solo en su sección) |
(poniendo orden y eliminando publicidad encubierta) |
||
[[Archivo:Ratafia.JPG|thumb|Botella de ratafía elaborada en [[Puebla de Segur]].]]
La '''ratafía''' es un [[licor]] elaborado a partir de la maceración de distintos frutos ([[Juglans regia|nuez]] verde, piel de limón, guindas, clavel rojo), hierbas ([[menta]]) y especias ([[clavo de olor|clavos de olor]], [[nuez moscada]], [[canela]], rama de zarza) en un alcohol de base, generalmente [[aguardiente]]. Según el método y costumbres de la zona geográfica donde se elabore, la composición varia considerablemente.
El nombre, según la mayoría de las fuentes, procedería de la expresión latina ''rata fiat'' (así sea), enunciada con el vaso de licor en alto para ''ratificar'' un acuerdo verbal.
== Localización ==
Se encuentra en distintas regiones del Mediterráneo, especialmente en España, Italia, y Francia, con nombres semejantes: ratafià, ratafia, rataffia, retacía, etc.
En
En [[Aragón]] también se prepara tradicionalmente al menos desde el siglo XVIII, pero bajo el nombre de "Retacía". Perdura sobre todo en las comarcas de Campo de [[Daroca]] ([[provincia de Zaragoza|Zaragoza]]) y de Jiloca ([[provincia de Teruel|Teruel]]). Allí se prepara sobre todo con guindas, aguardiente, canela, nuez, rama de zarza y flor de clavel rojo, con distintas variaciones según la localidad. La tradición perdura especialmente en la localidad de [[Calamocha]].▼
▲En las zonas del norte de [[Cataluña]] la tradición está muy arraigada e incluso se sigue elaborando caseramente según recetas transmitidas de padres a hijos, y se celebran [[feria]]s para degustar y conocer esta bebida, entre las que se pueden destacar la Feria de [[Besalú]] que se hace durante el Puente de la Purísima en diciembre, la Feria de la Ratafia que se hace des de 1981 en [[Santa Coloma de Farnés]] durante el mes de octubre o la Fiesta de la Ratafia de [[Centellas]] que se suele hacer el primer fin de semana de junio. Se han encontrado dos recetas de ratafia de Francesc Rosquellas (de Santa Coloma de Farners) del 1842.
En [[Italia]] las denominaciones ''ratafià'' ([[Piamonte]]), ''ratafia'' y ''rataffia'' ([[Abruzzo]]) están legalmente protegidas como PAT (Prodotti Agroalimentari Tradizionali Italiani).
▲En [[Aragón]] también se prepara tradicionalmente desde el siglo XVIII, pero bajo el nombre de "Retacía". Perdura sobre todo en las comarcas de Campo de [[Daroca]] ([[provincia de Zaragoza|Zaragoza]]) y de Jiloca ([[provincia de Teruel|Teruel]]). Allí se prepara sobre todo con guindas, aguardiente, canela, nuez, rama de zarza y flor de clavel rojo, con distintas variaciones según la localidad. La tradición perdura especialmente en la localidad de [[Calamocha]].
== Enlaces externos ==
|
ediciones