Diferencia entre revisiones de «Paleobiogeografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m enlace interno
m detalle
Línea 4:
Los principios y métodos de estudio son los propios de la [[Biogeografía]], con las complicaciones añadidas de que los datos paleobiogeográficos no son observables directamente, sino que han de ser inferidos de los fósiles. La paleogeografía se infiere a su vez de las interpretaciones paleoambientales que aporta la [[estratigrafía]] (análisis de [[facies]] y de [[Cuenca sedimentaria|cuencas]]).
 
Los estudios [[Tafonomía|tafonómicos]] y [[Paleoecología|paleoecológicos]] son necesariamente previos al análisis paleobiogeográfico, con el fin de discriminar que fósiles son autóctonos respecto a los sedimentos en los que han quedado registrados y evitar así las posibles distorsiones causadas por [[Necrocinesis|deriva necrocinética]] previa al enterramiento de los restos,o la [[Resedimentación tafonómica|resedimentación]], previas al enterramiento de los restos, o la [[Reelaboración tafonómica|reelaboración de fósiles]] durante la [[fosildiagénesis]].
 
Las dispersiones y migraciones de los organismos del pasado aportan información sobre la formación o supresión de [[Barrera geogáfica|barreras geográficas]]. En este sentido la unión o separación de masas continentales produce uniones o aislamientos de biotas (invasiones, insularidad, etc.), datos que han de contrastarse con la [[tectónica de placas]], [[paleomagnetismo]], etc. La identificación de afinidades y variaciones paleobiogeográficas ha permitido esclarecer relaciones entre zonas litosféricas actualmente dispersas por la tectónica de placas y ayudar en las reconstrucciones paleogeográficas y han servido, por ejemplo, para establecer la extensión y evolución del [[Océano Tetis|mar de Tetis]], del supercontinente [[Pangea]] o de los continentes [[Gondwana]] y [[Laurasia]].