Diferencia entre revisiones de «Historia del País Vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jgrosay (discusión · contribs.)
m /* Teoria del origen comun genético de vascos, irlandeses, galeses, escoceses e inglesesMyths of British ancestry revisited. www.prospectmagazine.co.uk {{en}}Dan Bradley genetista de la Universidad Trinity College: «Hay una concordancia signific...
Línea 924:
Fue una etapa de especial trascendencia la que se vivió entre los años 1975 y 1980; apenas cinco años que supusieron no sólo la llegada de la [[Democracia]] sino el nacimiento de un nuevo tiempo durante el que se pusieron en juego diferentes estrategias para determinar el futuro político del [[País Vasco]]. Una etapa en la que los sucesos se agolparon, pasándose con rapidez de un sistema dictatorial autoritario y centralizado a un sistema democrático y un [[Estado regional|régimen autonómico]] en el que las libertades afloraban por todos los polos de la sociedad. Fue una época importante desde un punto de vista institucional, por los profundos cambios que se produjeron en un periodo de tiempo muy breve. Durante estos años aflorarían de forma definitiva los partidos políticos así como el conjunto de expectativas que habían surgido en el Tardofranquismo.
 
La muerte de [[Francisco Franco|Franco]] creó numerosas incertidumbres en el [[País Vasco]], además de las que en general planteó la [[Transición Española|Transición]]. Prácticamente todas las organizaciones de uno y otro signo (incluidos los grupos más extremistas de corte [[Marxismo|marxista]], [[Maoísmo|maoísta]] o [[Trotskismo|trotskista]]) reivindicaban la [[Democracia]], pero ésta quedaba incluida y casi diluida dentro de un amplio paquete de reivindicaciones que abarcaban desde los derechos del Pueblo Vasco hasta la toma del poder por la [[Clase obrera|Clase Obrera]], sin que la reivindicación de un sistema democrático apareciera como un objetivo específico y prioritario. En realidad muchas de estas organizaciones, influidas por los procesos de Liberación Nacional que se habían producido en el ámbito internacional durante las décadas anteriores y también por una cultura política que provenía de antes de la [[Segunda República Española|época republicana]] concebían la Democracia desde un punto de vista puramente instrumental. Para muchas de ellas el sistema democrático no era más que un paso intermedio en un proceso a largo plazo. Las consecuencias de esta situación marcaría los comportamientos políticos durante los convulsos años de la [[Transición Española|Transición]]. El complicado proceso sobre el tipo de encaje del [[País Vasco]] dentro del [[Constitución española de 1978|sistema constitucional]], que marcaría uno de los problemas fundamentales durante la Transición, ni siquiera se intuía aún.
En la sociedad vasca de aquellos años se contrapusieron modelos radicalmente distintos de concebir el funcionamiento político de la sociedad, con un telón de fondo en el que la violencia y el [[Terrorismo|terrorismo]] formaban parte del escenario cotidiano. De esta forma, lo que se había imaginado que sería un tiempo de encuentro y de reconciliación resultó en el [[País Vasco]] un periodo en el que la libertad se fue estableciendo con dolor, con sufrimiento y con muchas víctimas; y otro tipo de silencio más espeso pero de hondo calado social se fue adueñando del país.
 
Pero sin duda alguna, fue el clima de [[Violencia política|violencia política]] que inundó las calles del [[País Vasco]] en esos momentos el problema fundamental que lastró el tránsito hacia la [[Democracia]]. El final del [[Franquismo]] con su terrible represión convirtió a [[ETA]] en un referente simbólico para toda una serie de grupos vinculados de un modo u otro no sólo a partidos políticos sino a organizaciones de los movimientos sociales, sindicales, culturales y a favor de la euskaldunización de la órbita del [[Izquierda abertzale|nacionalismo vasco radical]] que giraban a su alrededor, consiguiendo que asumieran en gran medida determinados símbolos y planteamientos ideológicos y políticos. La denominada "Cuestión Nacional" o el [[Derecho de autodeterminación|Derecho de Autodeterminación]] se convirtieron de ese modo en un banderín de enganche para todas las organizaciones ''abertzales'' y para buena parte de las organizaciones de la Izquierda, desde el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] hasta los partidos más extremistas. El elemento crucial fue, sobre todo, la interiorización por parte de un sector importante de la sociedad vasca de la legitimidad del uso de la violencia, y más en concreto del [[Terrorismo|terrorismo]]. La muerte de un numeroso grupo de militantes de ETA en diversos enfrentamientos con las fuerzas del orden público o como consecuencia de la explosión fortuita de los artefactos explosivos que portaban (16 entre 1972 y el 20 de Noviembre de 1975) contribuyó a reforzar la imagen heroica y comprometida de la militancia de ETA dentro de ese mismo sector social. Su figura fue elevada a la categoría de mártires, como ya ocurrió en 1968 con [[Txabi Etxebarrieta]]. Todo ello fue conformando una auténtica Comunidad de Violencia, imprescindible para comprender la intensificación y la persistencia de la actividad terrorista durante la [[Transición Española|Transición]] en el País Vasco y algunos de los comportamientos sociales que se profujeron durante aquella época.
A pesar de estas profundas mutaciones, no se consiguió solventar el legado del [[Franquismo]] de manera que el llamado "Problema Vasco", lejos de solucionarse, se enquistó y se incrementó convirtiéndose de hecho en el principal problema al que tuvo que hacer frente la incipiente Democracia Española. La deslegitimación social que había alcanzado el Gobierno por su proveniencia de la [[Dictadura de Francisco Franco|Dictadura]] produjo en el [[País Vasco]] un [[Vacío de poder|vacío de poder]] de facto con múltiples protestas políticas y laborales. Esta situación fue aprovechada por [[ETA]] que alcanzaría su cenit al terminar esta étapa (pasando de 18 asesinatos en 1976 a 93 asesinatos en 1980).
 
Si bien en el resto de [[España]] se produjo en puertas de [[Transición Española|Transición]] una conjunción de las fuerzas políticas creándose instancias unitarias (como la [[Asamblea de Cataluña]] o la denominada [[Coordinación Democrática|"Platajunta"]]), en el caso del [[País Vasco]] esto no fue posible (aunque hubo una excepción en las [[Elecciones generales de España de 1977|Elecciones al Senado de 1977]] con el denominado "Compromiso Autonómico"). La Transición siguió otros rumbos en el País Vasco, caracterizada por una feroz pugna entre diferentes proyectos políticos y condicionada por el [[Terrorismo|terrorismo]] de [[ETA]], que golpeaba y asesinaba con una brutalidad inimaginable e insoportable. El País Vasco se iba a revelar como una comunidad invertebrada donde resultaba imposible establecer canales de comunicación con un sector de la ciudadanía vasca, pues rechazaban el sistema democrático de raíz. Otra característica singular de la Transición en el País Vasco aparecería en Diciembre de 1976 ante la [[Reforma política española de 1977|Ley de Reforma Política]]; los partidos de la [[Oposición al franquismo|Oposición al Franquismo]] abandonaron la vía rupturísta y abrazaron la reforma pactada. En el País Vasco, sin embargo, se mantuvo la pugna entre la vía rupturista y la reforma pactada, manteniendo una ilusión de la ruptura durante toda la Transición.
Fue un tiempo acogido en un primer momento con mucha esperanza por la posibilidad de asentar la Democracia y, sin embargo, cinco años después la percepción se volvería mucho más pesimista debido a la dureza con la que se había dado el proceso. Se produjo la paradójica situación de que la consecución de las reivindicaciones largamente anheladas por la [[Oposición al franquismo|Oposición al Franquismo]] (como eran la libertad, la amnistía o la autonomía) corrían parejas con el recrudecimiento de la violencia y del [[Terrorismo|terrorismo]].
 
En la sociedad vasca de aquellos años se contrapusieron modelos radicalmente distintos de concebir el funcionamiento político de la sociedad, con un telón de fondo en el que la violencia y el [[Terrorismo|terrorismo]] formaban parte del escenario cotidiano. A pesar de las profundas mutaciones que se dieron, no se consiguió solventar el legado del [[Franquismo]]; de manera que el llamado "Problema Vasco", lejos de solucionarse, se enquistó y se incrementó convirtiéndose de hecho en el principal problema al que tuvo que hacer frente la incipiente Democracia Española. Con la llegada de la [[Democracia]] la paz no fue posible en el [[País Vasco]] principalmente porque una sector minoritario (aunque numeroso) no aceptó las reglas del juego democrático y las instituciones con la que la mayoría de los ciudadanos vascos se dotaron, resultando imposible llegar a consensos sobre valores básicos en el marco institucional que se estaba formando. De esta forma, lo que se había imaginado que sería un tiempo de encuentro y de reconciliación resultó en el [[País Vasco]] un periodo en el que la libertad se fue estableciendo con dolor, con sufrimiento y con muchas víctimas; y otro tipo de silencio más espeso pero de hondo calado social se fue adueñando del país.
Además del terrorismo de [[ETA]], destacó la violencia ejercida desde el Estado, con participación clara de los servivios secretos españoles SECED ([[Servicio Central de Documentación]]). Así destacan los [[Sucesos de Vitoria (1976)|Sucesos de Vítoria]], con seis muertos en las calles, los [[sucesos de Montejurra]] donde murieron dos personas, que fueron preparados en la [[Operación Reconquista (1976)|Operación Reconquista]] por los servicios secretos [[SECED]], la [[semana pro-amnistía de mayo de 1977]], donde murieron siete personas en las calles vascas, los [[Sanfermines de 1978]], donde una persona murió por disparos de la polícia española en pleno proceso de negociación de la Constituciónm, y posteriormente la muerte de [[Gladys del Estal]] al reprimir una "sentada" ecologista contra el [[polígono de tiro de las Bardenas]].
 
Las diferencias entre el [[País Vasco]] y el resto de [[España]] se acentuaron; en general, frente al consenso que caracterizó la Transición en el resto de España, en el País Vasco se vivió un periodo de crispación muy intensa. Mientras que en el resto del Estado hubo un acomodamiento por parte de las fuerzas de [[Oposición al franquismo|Oposición al Franquismo]] a una reforma pactada como vía para acceder y consolidar la [[Democracia]], en el País Vasco se mantuvo la pulsión entre reforma y ruptura propiciando la hegemonía del [[Nacionalismo vasco|nacionalismo]] por la trascendencia que alcanzó la denominada "Cuestión Nacional". A lo largo de estos años entraron en pugna en el País Vasco fundamentalmente dos líneas de fuerza con diferentes proyectos políticos y sociales: en la primera se alinearon partidos como el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], el [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]], la [[Unión de Centro Democrático|UCD]] y el [[Partido Comunista de Euskadi|PCE-EPK]]; en la segunda estaban las formaciones de la extrema izquierda, pero sobre todo y muy principalmente [[ETA]] en sus distintas expresiones y con sus correspondientes ramificaciones civiles, cuya plasmación más emblemática fue el nacimiento en Abril de 1978 de [[Herri Batasuna|Herri Batasuna (HB)]]. Hubo otras confrontaciones ideológicas como la que opuso a los nacionalistas con los que no se sentían como tales, disputa que marcó (y marca) la vida política del País Vasco desde entonces. No obstante, esta división ideológica respecto al nacionalismo quedó entonces oscurecida por el choque que opuso a los que buscaban el asentamiento de un quebradizo sistema democrático con los que no sólo le negaban su legitimidad sino que lo rechazaban con rotundidad.
La aprobación de la Constitución Española de 1978 (con un 69,12% de votos favorables en el País Vasco aunque con una abstención del 55,35%, es decir con una aprobación del 38,25% de la población vasca ), significó la creación de un nuevo [[Estatuto de Autonomía del País Vasco]] aprobado en referendum por mayoría de la sociedad, la devolución de parte de los privilegios forales en 1979 y la creación entre 1979 y 1983 de la Comunidad Autónoma del [[País Vasco]] creándose primero el [[Consejo General Vasco]] que una vez aprobado el Estatuto sería sustituido por el [[Gobierno Vasco]].
 
La deslegitimación social que había alcanzado el Gobierno por su proveniencia de la [[Dictadura de Francisco Franco|Dictadura]] produjo en el [[País Vasco]] un [[Vacío de poder|vacío de poder]] de facto con múltiples protestas políticas y laborales. Esta situación fue aprovechada por [[ETA]], que alcanzaría su cenit al terminar esta étapa (pasando de 18 asesinatos en 1976 a 93 asesinatos en 1980). En este contexto se produjo la negociación entre el [[Ministerio de la Gobernación de España|Ministerio de la Gobernación]] [[Rodolfo Martín Villa]] y ETA, que fracasó por la insistencia del Ministro de hacer la negociación públicamente. Junto a la violencia de ETA, las Fuerzas de Seguridad siguieron con una estructura provenientes del [[Franquismo]] y se excedieron en su labor al reprimir acciones de protesta política y laboral. Además existieron grupos de extrema derecha muy importantes que cometieron actos violentos, en ocasiones con la complicidad (cuando no colaboración) de determinados cargos de las Fuerzas de Seguridad. El contexto era, por tanto, extremadamente proclive a la desestabilización cuando el nuevo marco se estaba elaborando.
En Navarra, tras fuertes discusiones internas y polémicas se decidió la no incorporación de Navarra en una autonomía vasca y se realizó una reforma foral que recibió el nombre de ''[[Amejoramiento del Fuero]]'' constituyendo una comunidad autónoma diferenciada, sin referendum alguno. La [[Constitución de 1978]] prevé en la [[Disposición transitoria cuarta]] la posibilidad de unificación de ambas comunidades.
 
Pero otras cuestiones aparentemente menos políticas comenzaban a afectar a la sociedad vasca y condicionarían el tránsito de la [[Dictadura de Francisco Franco|Dictadura]] a la [[Democracia]] tanto o más que los problemas políticos. La [[Crisis del petróleo de 1973|Crisis Económica]] comenzaba a dejarse sentir, el incremento del [[Costo de vida|coste de la vida]] había sido uno de los primeros síntomas. En pocos meses el [[País Vasco]] sentiría el azote de una crisis sin precedentes que terminaría por desmantelar el tejido industrial levantado durante un siglo y disparar las tasas de paro hasta niveles desconocidos.
 
Fue un tiempo acogido en un primer momento con mucha esperanza por la posibilidad de asentar la Democracia y, sin embargo, cinco años después la percepción se volvería mucho más pesimista debido a la dureza con la que se había dado el proceso. Se produjo la paradójica situación de que la consecución de las reivindicaciones largamente anheladas por la [[Oposición al franquismo|Oposición al Franquismo]] (como eran la libertad, la amnistía o la autonomía) corrían parejas con el recrudecimiento de la violencia y del [[Terrorismo|terrorismo]].
 
=== La democracia ===