Diferencia entre revisiones de «Hermann Heller»

Contenido eliminado Contenido añadido
Grillitus (discusión · contribs.)
m Bot: Referencia y punto
Sin resumen de edición
Línea 1:
'''Hermann Heller''' ([[Teschen]], [[Alemania]], [[1891]] – [[Madrid]], [[España]], [[1933]]) fue un [[jurista]] y [[politólogo]] [[alemania|alemán]], miembro del ala no- [[marxista]] del [[Partido Socialdemócrata Alemán]] (SPD) durante la [[República de Weimar]]. Intentó formular las bases teóricas para las relaciones entre [[socialdemocracia]], [[estadoEstado]] y [[nación]]. Se le considera como un gran jurista, teórico de la política y constitucionalista, representante descollante de la [[Teoría del Estado]] alemana.<ref>[[José Luis Monereo Pérez|Monereo Pérez, José Luis]], ''La defensa del estado social de derecho. La teoría política de Hermann Heller'', [[El Viejo Topo]], 2009, ISBN 978-84-92616-24-4, pagpág. 9</ref>
 
== Notas biográficas y académicas ==
Heller nació en [[Teschen]], [[Silesia]] [[austria]]ca. En la [[Primera Guerra Mundial]] se ofreció voluntario para ir al [[ejército]], y sirvió en un [[regimiento]] de [[artillería]] austro-húngaraaustrohúngaro, enfermando del [[corazón]] en el frente.
 
Fue profesor de [[Derecho del Estado (Staatsrecht)]] en [[Kiel]] (1920-1922), [[Leipzig]] (1922-1926) y [[Berlín]] (1926-1933).<ref>Monereo Pérez, José Luis, ''La defensa del estado social de derecho. La teoría política de Hermann Heller'', El Viejo Topo, 2009, ISBN 978-84-92616-24-4, pag. 10</ref> En [[1928]] Heller tuvo una breve relación con [[Elisabeth Langgässer]]. Su hija Cordelia nació en [[1929]].
 
En su corta vida participó en diversos debates y controversias políticas y jurídicas, principalmente con [[Hans Kelsen]], [[Carl Schmitt]] y [[Max Adler]]. En resumen, las teorías políticas de Heller son una reinterpretación de la teoría social [[hegel]]iana, defendiendo la integración de la [[clase obrera]] en las estructuras sociales, culturales y políticas del [[Estado-nación]]. En el ámbito del debate metodológico que tuvo lugar en el [[Derecho político]] alemán durante la [[República de Weimar]], se enfrentó especialmente al [[normativismo]] de [[Hans Kelsen]], aunque sus posiciones distaban de las mantenidas por otros [[antipositivismo|antipositivistas]] como [[Rudolf Smend]] y [[Carl Schmitt]].<ref>Lepsius, Oliver, “El redescubrimiento de Weimar por parte de la doctrina del Derecho político de la República Federal”, Historia Constitucional (revista electrónica) nº 9 (2008)</ref>
 
En [[1933]], ante la llegada del [[nazismo]] al poder, el socialdemócrata Hermann Heller, de origen judío, se vio obligado a exilarse en [[España]], falleciendo en Madrid en ese mismo año. Dejó inconclusa su obra magna, ''Staatslehre'', publicada en [[1934]]. Esta obra se encuentra publicada en español con el título ''Teoría del Estado'' (edición y prólogo de Gerhart Niemeyer, Fondo de Cultura Económica, México-1955, traducción de Luis Tobio). Otras de sus obras son: ''La soberanía; contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional; El sentido de la política y otros ensayos; Las ideas políticas contemporáneas; Concepto, desarrollo y función de la Ciencia política; Escritos políticos; Europa y el fascismo.''.
 
Tras la [[II Guerra Mundial]], las ideas de Hermann Heller fueron recuperadas en el [[Derecho del Estado (Staatsrecht)]] alemán de manera lenta y progresiva; su relieve deriva de su asunción parcial por parte de ciertos discípulos de [[Rudolf Smend]] ([[Konrad Hesse]], [[Peter Häberle]]...), que en Heller encontraron un modo de renovar la [[teoría de la integración]] de su maestro, de impronta [[idealismo|idealista]], enraizándola en el [[pluralismo]] social.<ref>Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio, “Continuidades y desarrollos en el Derecho público alemán”, Foro. Nueva época nº 00 (2004), págs. 401 ss.</ref> En la teoría del Estado española e iberoamericana, sin embargo, la recepción de Hermann Heller ha sido muy destacada, como se pone de manifiesto en las numerosísimas reimpresiones de su [[Teoría del Estado]].<ref>López Pina, Antonio, "Epílogo. Hermann Heller y España", en Heller, Hermann, Escritos Políticos, Madrid 1985, ISBN 978-84-206-2421-1</ref>
Línea 14:
=== Definición de Estado ===
 
Probablemente la definición más clásica de Estado es la que hizo Hermann Heller, quien lo define como:
 
{{cita|''una unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios y claramente delimitado en lo personal y territorial''.<ref name=autogenerated1> Heller, Hermann. "Supuestos historicoshistóricos del Estado actual", FCE, Pagpág. 142.</ref>}}
 
Heller señala que sólo se puede hablar de Estado como una construcción propia a partir de las [[monarquía absoluta|monarquías absolutas]] del [[siglo XV]], de la [[Edad Moderna]]. Para Heller ''No hay estadoEstado en la [[Edad Antigua]]''.<ref name=autogenerated1 />
 
== Obra de Hermann Heller (incompleta) ==
Línea 26:
* [[1926]] - ''Die politischen Ideenkreise der Gegenwart'', Jedermanns Bücherei: Abteilung Rechts- und Staatswissenschaft Bd. 6, 156 S., Breslau: Ferdinand Hirt
* [[1927]] - ''Die Souveränität. Ein Beitrag zur Theorie des Staats- und Völkerrechts'', 177 S., Berlin: de Gruyter, Berlin (La soberanía, contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional)
* [[1930]] - ''[[Rechtsstaat]] oder Diktatur?, Recht u. Staat in Geschichte u. Gegenwart. Bd. 68., 26 S., TürbingenTübingen: J. C. B. Mohr
* [[1931]] - ''Europa und der FascismusFaschismus'', 2., veränd. Aufl., 159 S., Berlin: de Gruyter (Europa y el fascismo)
* [[1931]] - ''Sozialismus und Nation'', 102 S., Berlin: Arbeiterjugend.-Verlag, 1925; 2. Auflage, 105 S., Berlin: Ernst Rowohlt
* [[1934]] - ''Staatslehre'', XVI, 298 S., Leiden: Sijthoff, 1934 (6., bearbeitete Auflage, Tübingen 1983: ISBN 3-16-644693-1) (Teoría del Estado)