40 143
ediciones
(rv) |
|||
{{otros usos|Carlos Aedo|el [[botánico]]}}
[[Archivo:Lafond Sappho and Homer.jpg|thumb|right|''[[Safo]] cantando para Homero'', de Lafond]][[Archivo:Sappho and Alcaeus.jpg|thumb|right|''[[Alceo de Mitilene|Alceo]] cantando para Safo'', de [[Lawrence Alma-Tadema|Alma-Tadema]]]]
'''Aedo''' significa ([[griego antiguo]]) ἀοιδός, ''aoidós'', «cantor»,
Era, en la [[Antigua Grecia]], un artista que cantaba [[epopeya]]s acompañándose de un instrumento musical, el [[phorminx]]. Se distinguía del [[rapsoda]], más tardío, en que componía sus propias obras. Sería el equivalente a un [[bardo (profesión)|bardo]] [[celta]].
El más célebre de los aedo es [[Homero]]. La ''Odisea'' y la ''Ilíada'' presentan dos figuras: el más conocido, [[Demódoco]], quien cantó en la corte de [[Alcínoo]], pero también [[Femio]], aedo de la corte de [[Ítaca]]. Estos dos personajes nos informan sobre el oficio de aedo: el bardo cantaba ante una asamblea de aristócratas reunidos en un banquete. Elegía entre una amplia colección de temas muy conocidos, como la [[Guerra de Troya]]. Elegía un episodio, pero el público le reclamaba a menudo tal o cual tema. A menudo, empezaban su canto con un ''[[proemio]]'', es decir un canto corto que servía de preludio a la epopeya principal. Los '' [[Himnos homéricos]] '' constituyen una colección de tales poemas.
* E.R. Dodds, ''Los griegos y lo irracional'', Alianza Editorial, col. «Alianza ensayo», Madrid, 1999, ISBN 978-84-206-6734-8.
== Véase también ==
|