Diferencia entre revisiones de «Payaguaes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arreglo menor
sustituir la i latina por la y griega para indicar la vocal glotal del guaraní, que como palabra significa agua.
Línea 1:
Los '''payaguaes''' fueron un pueblo del [[Chaco Boreal]] en el [[Paraguay]] de la familia [[guaycurú]] que en épocas coloniales vivían a lo largo del [[río Paraguay]] desde el gran Pantanal del [[Mato Grosso del Sur]] en [[Brasil]] y [[Bolivia]] hasta la [[provincia del Chaco]] en la [[Argentina]]. El nombre "payaguá" no es el que ellos mismos se daban si no el que con cierto matiz peyorativo le dieron sus rivales y enemigos: los guaraníes.
 
Eran cazadores nómadas y pescadores que dominaban con sus canoas el río Paraguay y hostilizaban a los [[guaraníes]] que vivían al oriente del mismo robando sus cosechas. Tomaron contacto con [[Juan de Ayolas]], quien el 2 de febrero de [[1537]] fundó en sus tierras el puerto de Candelaria. Al año siguiente fue muerto por estos indígenas al regresar de su expedición al Chaco. A partir de la fundación de [[Asunción]] atacaron también a los españoles transformándose en piratas del río [[río Paraguay|Paraguay]] (una de las etimologías más probables del actual topónimo "Paraguay" provendría de los acérrimos enemigos de los "payaguá": los guaraníes (recordar que el nombre "payaguá" es el que le dieron los guaraníes a esta etnia enemiga de los guaraníes), Paraguay probablemente sea una mutación de la palabra compuesta original ''Payaguá-í'' ("íy": agua, río -de los- "payaguá").
 
Su lengua formó parte de la [[Lenguas mataco-guaicurú|familia lingüística mataco-guaycurú]]. Ha sido catalogada como un dialecto guaycurú, pero también existe la hipótesis de que haya sido de la subfamilia mataco-mataguaya.
Línea 11:
Utilizaban las islas del río Paraguay para enterrar a sus muertos, a los que cubrían sus cabezas con grandes vasijas en forma de campanas.
 
El nombre ''Paraguay'' parece provenir del guaraní ''Payaguá-ý'' (río de los payaguás), el [[grafema]] ''ýy'' que comenzó a ser utilizado hacia el siglo XVII por los misioneros católicos representa a una vocal cerrada (próxima a la "i") aunque cerrada y gutural o con "''stop glotal''".  
 
== Referencias ==