Diferencia entre revisiones de «Convento de las Agustinas del Corpus Christi»
sin resumen de edición
El aumento de vocaciones y la necesidad de un templo más amplio, aconsejaron la construcción de un tercer y definitivo monasterio, el actual, a principios del [[siglo XVIII]], anexionando lo anteriormente construido. Las obras concluyeron el 13 de octubre de [[1729]], siendo el obispo [[Tomás José Ruiz Montes]] quien financió gran parte de las mismas. Fue en este siglo (el ''siglo de oro'' murciano) cuando el convento se hizo con gran parte del patrimonio escultórico, pictórico y retablístico que dispone en la actualidad.
En [[1837]], como consecuencia de la [[desamortización española|desamortización]], la comunidad abandonó el edificio, regresando en la década de los 60 del mismo siglo.<ref>Emilio Estrella Sevilla, pags. 106</ref> La reina [[Isabel II de España|Isabel II]], en su visita a la ciudad en [[1862]], visitó el convento regalando dos dotes para que dos jóvenes pudieran ingresar en él.
El 20 de julio de 1936 las monjas fueron obligadas a abandonar el monasterio, siendo convertido en cárcel y acuartelamiento. Durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] el edificio y su patrimonio sufrieron daños (se perdieron algunas imágenes, cuadros, todos los retablos salvo el retablo mayor y el archivo del convento). Sin embargo, gracias a la labor de la ''Junta de Protección del Patrimonio Artístico de Murcia'' creada por el alcalde republicano [[Fernando Piñuela]], se pudo salvar tanto el retablo mayor como numerosas obras escultóricas.
En [[1946]] parte del convento fue convertido en refugio para familias que sufrieron pérdidas de sus viviendas en las inundaciones de aquel año.
== Arquitectura ==
[[
El conjunto arquitectónico esta formado por el convento propiamente dicho articulado en tres patios, la iglesia y el huerto monacal, presentando la misma disposición con la que fue ideado en el siglo XVIII a pesar de los cambios de usos efectuados a lo largo de la historia.
En lo referente al templo conventual, destaca exteriormente la fachada principal, que está estructurada en dos cuerpos, en sentido horizontal, y tres calles o ejes en sentido vertical, en donde el correspondiente a la nave central es más ancho que los dos laterales. En la calle central se abre el arco de acceso de medio punto flanqueado por pilastras pareadas. Sobre dicho vano de acceso se produce una articulación arquitectónica formada por [[pilastra
Un ático-frontón semicircular corona la fachada rematando así la sobria desnudez de su trazado geométrico de ladrillo visto. Los cuerpos laterales mucho más bajos, sólo presentan sendos huecos rectangulares a cada lado, uniéndose por unas aletas al cuerpo principal. A la izquierda de la fachada se sitúa la espadaña-campanario.
La iglesia conserva en el interior su traza barroca original del [[siglo XVIII]]. Tiene [[planta de
La nave central se cubre con bóveda en la que se abren [[luneto
Bandas de [[moldura
== Patrimonio ==
Dentro del patrimonio de la iglesia conventual destaca por encima de todos el [[retablo
Otras obras de la escuela murciana presentes en el templo, son las de uno de sus predecesores, el escultor francés [[Antonio Dupar]] con su ''[[Miguel (santo)|San Miguel]]'', y las de uno de sus últímos representantes, [[Roque López]], con la que muchos autores consideran es su obra maestra, ''[[Cecilia (santa)|Santa Cecilia]]'' ([[1783]]). Talla de madera policromada y estofada. La cabeza de la santa tiene todas las características de los rostros de Roque López: grandes ojos, nariz fina de cortas aletas, boca pequeña así como brazos voluminosos. Santa Cecilia se presenta como una gran dama de la corte, con traje de fiesta.
El Convento de las Agustinas también cuenta con el ''Cristo de la Agonía'' del [[siglo XVI]]. Obra anónima de madera policromada. Es conocido con este nombre por ser colocado sobre una altar cerca de la cama de las religiosas agonizantes.
Las madres agustinas conservan todavía hoy una hermosa tradición relacionada con la [[Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Murcia)|Cofradía de Jesús]] y su imagen titular (''Nuestro Padre Jesús Nazareno''), que, custodiada en la cercana [[Iglesia de Jesús (Murcia)|Iglesia de Jesús]], se traslada al Convento desde tiempo inmemorial el quinto viernes de cuaresma para que las monjas lo veneren (antiguamente también lo arreglaban y adornaban para su salida en procesión), retornando a su sede en la mañana de [[Miércoles Santo]], siendo portado el pendón de la cofradía por un mayordomo de la [[Los Coloraos|Archicofradía de la Sangre]].<ref>Emilio Estrella Sevilla, pags. 107</ref>
== Referencias ==
{{listaref}}
|