20 761
ediciones
m (Bot: Añadiendo ceb:Incilius) |
(actualizo, y quito contenido no referido al género) |
||
| name = ''Bufo''
| image = Common Toad (Bufo bufo).jpg
| image_caption = [[Sapo común]] (''Bufo bufo'')
| regnum = [[Animalia]]
}}
'''''Bufo''''' es
En el pasado este género incluía un gran número de especies, pero estudios recientes lo dividieron y dejaron en este género únicamente las especies del grupo ''Bufo bufo''. Incluye 17 especies:<ref name=asw>Frost, Darrel R. (2013). «[http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/?action=references&id=31 Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6]» (en inglés). American Museum of Natural History, Nueva York, EEUU.</ref>
* ''[[Bufo tuberospinius]]'' <small>(Yang, Liu, & Rao, 1996)</small>
== Descripción ==
Se distribuye por las regiones templadas de [[Eurasia]], norte de [[África]], [[Oriente Medio]], [[Japón]] y las regiones del norte del sureste asíatico.
Las especies de este género tienen en común una forma achaparrada y [[patas]] cortas, lo que los hace unos malos saltadores. Al igual que todos los miembros de la familia ''Bufonidae'', carecen de [[cola]] y [[Diente|dientes]], y tienen [[Pupila|pupilas]] horizontales. Su [[piel]] es gruesa, seca y verrugosa.
Detrás de sus [[Ojo|ojos]], las especies del género ''Bufo'' tienen unas estructuras parecidas a una [[verruga]], que son las [[Glándula parotoide|glándulas parotoides]]. Estas glándulas distinguen a los sapos verdaderos de todos los demás [[
Los sapos pueden inflar su cuerpo cuando se sienten amenazados. Los machos son usualmente más chicos que las hembras. Los sapos macho también poseen el [[órgano de Bidder]], un [[ovario]] incompleto, y por lo general una garganta más oscura que la de las hembras.
== Propiedades psicoactivas ==
[[Archivo:Bufo japonicus DSCN9882.jpg|thumb
Existen muchas especies de sapos que producen venenos con propiedades psicoactivas
=== Accidentes por ingestión de bufotoxina ===
Los accidentes provocados por la ingestión de [[bufotoxina]], sustancia que se encuetra en las [[glándula parotoide|glándulas parotoides]] de los sapos, pueden causar problemas serios en perros y gatos. Los síntomas, que aparecen pocos minutos después de ingerir el veneno (que normalmente se ingiere al comerse al animal) son irritación, seguida de hipersensibilidad. La exposición a la toxina de estos sapos puede provocar anormalidades cardiacas. Otros síntomas son comezón, depresión, debilidad, derrumbamiento pulmonar, paro cardiaco y convulsiones. Puede presentarse también mareo, diarrea y vomitos. Los síntomas cardiovasculares pueden causar la muerte del animal que ingiera la toxina, si no se le proporciona el tratamiento adecuado.<ref>[www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/4-Veterinaria/V-020.pdf Departamento de Clínica. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE. Argentina (2005) ''Toxicidad de la secreción de glándulas parotidas en sapo (Actualización Bibliográfica)]''</ref><ref>Hoffman WE.; Lefkowitz RJ.; (1991) ''Catecolamina e drogas simpatomimeticas''. Goodman LS. Gilman A. As bases farmacologicas da terapeutica, 8.ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 123-144.</ref><ref>Monti R., Cardello L.; (1994) ''Bioquimica do Veneno de Anfibios''. In: Barraviera B. (Ed.) Venenos Animais: uma vista integrada. Rio de Janeiro: EPUC, 225-232.</ref>
==
*[[Drogas enteogénicas y registro arqueológico]]▼
== Referencias ==▼
▲*''[[Bufo aspinius]]'' (Rao and Yang, 1994).
{{listaref}}▼
▲*''[[Bufo bankorensis]]'' Barbour, 1908.
▲*''[[Bufo bufo]]'' (Linnaeus, 1758).
▲*''[[Bufo eichwaldi]]'' Litvinchuk, Borkin, Skorinov, and Rosanov, 2008.
▲*''[[Bufo gargarizans]]'' Cantor, 1842.
▲*''[[Bufo japonicus]]'' Temminck and Schlegel, 1838.
▲*''[[Bufo tibetanus]]'' Zarevskij, 1926.
▲*''[[Bufo torrenticola]]'' Matsui, 1976.
▲*''[[Bufo tuberculatus]]'' Zarevskij, 1926.
▲*''[[Bufo verrucosissimus]]'' (Pallas, 1814).
▲=== Especies 'Incertae sedis' ===
▲* ''[[Bufo ailaoanus]]'' {{small|Kou, 1984}}
▲* ''[[Bufo brevirostris]]'' {{small|Rao, 1937}}
▲* ''[[Bufo cryptotympanicus]]'' {{small|Liu & Hu, 1962}}
▲* ''[[Bufo pageoti]]'' {{small|Bourret, 1937}}
▲* ''[[Bufo stejnegeri]]'' {{small|Schmidt, 1931}}
▲* ''[[Bufo stuarti]]'' {{small|Smith, 1929}}
*{{cita publicación|autor = Dubois, A. & R. Bour |coautores = |título =The nomenclatural status of the nomina of amphibians and reptiles created by Garsault (1764), with a parsimonious solution to an old nomenclatural problem regarding the genus ''Bufo'' (Amphibia, Anura), comments on the taxonomy of this genus, and comments on some nomina created by Laurenti (1768) |idioma = inglés| año = 2010| revista =Zootaxa| volumen = | número =2447 | páginas = 1–52| id = | url = http://www.mapress.com/zootaxa/2010/f/z02447p052f.pdf| cita =}}
* {{cita web |url = http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/ |título = Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.2 (15 July, 2008) |fechaacceso = |añoacceso = |autor = Frost, Darrel R. |editorial = American Museum of Natural History, New York, USA |idioma = inglés |cita = }}
▲== Referencias ==
▲{{listaref}}
▲*[[Drogas enteogénicas y registro arqueológico]]
== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
{{wikispecies
[[Categoría:
[[az:Quru qurbağası]]
|