Diferencia entre revisiones de «Armonía de las esferas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 66681232 de 190.191.175.162 (disc.)
Línea 21:
Se atribuye a [[Pitágoras]] el descubrimiento de la relación entre el tono de la nota musical y la longitud de la cuerda que lo produce: el tono de la nota de una cuerda está en ''proporción'' con su longitud, y que los intervalos entre las frecuencias de los sonidos ''armoniosos'' forman razones numéricas simples<ref>{{cita libro|apellido=Weiss|nombre=Taruskin|año=2008|título=Music in the Western World|url=http://books.google.co.uk/books?id=q1eobgND8H4C&lpg=PA4&vq=Pythagoras&dq=Weiss%2C%20Piero%2C%20and%20Richard%20Taruskin%2C%20eds.%20Music%20in%20the%20Western%20World%3A%20A%20History%20in%20Documents&pg=PA3#v=onepage&q&f=false}}</ref> (véase también «[[Martillos de Pitágoras]]»). En la teoría conocida como «la armonía de las esferas», Pitágoras propone que el Sol, la Luna y los planetas emiten un único ''zumbido''<ref>Para una interpretación moderna véase: [[resonancia orbital]].</ref> basado en su revolución orbital,<ref>[[Plinio el viejo]], pp.277-8, (II.xviii.xx): "…Pitágoras esboza una teoría sobre la música, y designa las distancias entre la Tierra y la Luna con un tono entero, entre la Luna y Mercurio un semitono, .... los siete tonos producen el así llamado diapasón, ''i.e.'' una armonía universal".</ref> y que la cualidad de la vida en la Tierra refleja el tenor de los sonidos celestiales que son imperceptibles para el oído humano.<ref>Houlding, (2000), p.28: “La doctrina de los pitagóricos era una combinación de ciencia y misticismo”.</ref>
 
Para [[Filolao de Crotona|Filolao]], matemático y astrónomo [[Pitagóricos|pitagórico]], año 400 a.C., el mundo es «armonía y número», todo se halla ordenado según proporciones que corresponden a tres consonancias básicas para la música: 2:1 (armonía), 3:2 (quinta), 4:3 (cuarta).<ref>C. Huffman, ''Philolaus of Croton'', Cambridge University Press, 1993, p. 283. Charles H. Kahn, ''Pythagoras and the Pythagoreans'', Hackett Publishing Company, 2001, p. 26.</ref> [[Nicómaco de Gerasa]], (también pitagórico, hacia el año 200) asigna las notas de la octava a los cuerpos celestes, de manera que generan una música.<ref>Nicomaque de Gérase, ''Enchiridion'', chap. 3. ''Manuel d'harmonique'', trad. Charles-Émile Ruelle, Annuaire de l'Association pour l'encouragement des Études grecques en France (1880), Paris, Baur 1881. Trad. an. A. Barker, ''Greek Musical Writings'', Cambridge University Press, 1989.</ref>
 
[[Platón]] presenta la noción en ''La República'', X, 616-617. Describe un orden de ocho círculos u órbitas: estrellas fijas, Saturno, Júpiter, Marte, Mercurio, Venus, Sol, Luna, que se distinguen por su rango de distancias, su color y la velocidad de revolución. La unidad de medida, según Platón, es el intervalo Tierra/Luna (''Timeo'', 35 b). Los términos de la serie del «Alma del mundo» (1, 2, 3, 4, 9, 8, 27) representan las distancias de los planetas a la Tierra, medidas en razón de la distancia de la Luna a la Tierra tomada como unidad. Luna 1, Sol 2, Mercurio 3, Venus 4, Marte 8, Júpiter 9, Saturno 27 (''Timeo'', 36 d).<ref>A. Rivaud, edición de ''Timeo'', Les Belles Lettres, 1925, p. 53. A.-J. Festugière, ''La révélation d'Hermès Trismégiste'', t. III, Belles Lettres, 1981, p. 251.</ref>