Diferencia entre revisiones de «Coyag»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Bibliografía: ortografía
m ortografía
Línea 1:
{{otrosusos|collag|la composición en verso de los huilliches de Chiloé}}
'''Coyag''' (de '''''koyag''''' o '''''koyang'''''<ref>Koyang: Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche-castellana siglos XVI-XIX Freie Universität Berlín Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción-2007 ISBN 91-89629-31-0 En cooperación con: FDCL - Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika Centro de Investigación y Documentación Chile - Latinoamérica Mehringhof, Gneisenaustr. 2a, 10961 BerlinBerlín, Alemania</ref>) es una reunión solemne de los [[mapuches]]. La traducción corriente al español para esta práctica es 'parlamento' en su sentido de conversación que entablan dos partes para dirimir sus diferencias.
 
== Desarrollo ==
Línea 20:
Como se ve, la palabra ''koyag'' era conocida entre los cronistas. En los escritos se puede observar que esta palabra estaba asociada a un evento particular de la sociedad mapuche, en el que se trataban temas de enorme importancia, para lo cual tenían lugares específicos donde realizaban sus convocatorias. Asistían a ellas determinadas personas, se administraba justicia y se tomaban decisiones para la paz o para convocar a la guerra. Por lo tanto se caracteriza por ser un espacio de interacción social, política y militar.
 
{{Cita|Otra innovación de la guerra fue el curioso [[Anexo:Parlamentos mapuches|sistema de parlamentos]] establecidos por los gobernadores para acordar condiciones de paz con los caciques. El primero fue el celebrado por el [[Francisco López de Zúñiga y Meneses|''Marqués de Baides'']] en [[Parlamento de Quilín (1641)|Quilín]], el año [[1641]]. Desde entonces, cada cierto tiempo se concertaron reuniones de ese tipo, en que se hacían largos discursos, se estipulaban las paces y luego, tras un intercambio de regalos, todos fraternizaban en festejos con abundante vino y aguardiente.|[[Sergio Villalobos]], “Historia de Chile”.<ref>Sergio Villalobos, “Historia de Chile”. Editorial Universitaria. Quinta edicionedición, 1974. Pág. 148</ref> }}
 
== La convocatoria ==