Diferencia entre revisiones de «Reino de Asturias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Shonen Bat (discusión · contribs.)
Shonen Bat (discusión · contribs.)
Línea 198:
{{AP|Paraísos celtas}}
 
{|
<table cellpadding=10><tr><td width = 50%>
|-
<i>"La Xana galana y fermosa</br>
| {{cita|La Xana galana y fermosa<br/>coronada con perles d'orbayu,<br/>vestida con gales de mayu<br/>y calzada de fueyes de rosa<br/>|Nel y Flor, Pin de Pría}} || {{cita|Vini a to tierra pa val dosmil años<br/>qu'antes pasiara'nriba les estrelles<br/>y al topame na Ínsula 'nte 'straños<br/>Dalgunos hebo que siguín mios güelles.<br/>|El Cuintu la Xana, Francisco González Prieto}}
coronada con perles d'orbayu,</br>
|}
vestida con gales de mayu</br>
y calzada de fueyes de rosa."</br>
(Nel y Flor, Pin de Pría)</br>
 
Aunque los primeros testimonios cristianos de Asturias datan del siglo V <ref>Lápidas de ''Dovidena'', ''Magnentia'' y ''Norenus'', todas ellas custodiadas en el [[Museo Arqueológico de Oviedo]]</ref> la verdadera progresión del cristianismo en Asturias sólo tuvo lugar a partir de mediados del siglo VI, cuando toda una serie de [[monacato|anacoretas]], como [[Toribio de Liébana|Santo Toribio de Liébana]] y otros monjes pertenecientes a la orden de [[Fructuoso de Braganza|San Fructuoso de Braganza]], se fueron asentando en territorios de la Cordilleracordillera Cantábrica e iniciaron la predicación de la doctrina cristiana entre los lugareños.
<td width = 50%><i>
"Vini a to tierra pa val dosmil años</br>
qu'antes pasiara'nriba les estrelles</br>
y al topame na Ínsula 'nte 'straños</br>
Dalgunos hebo que siguín mios güelles."</br>
(El Cuintu la Xana, Francisco González Prieto)</br>
</table></i>
Aunque los primeros testimonios cristianos de Asturias datan del siglo V <ref>Lápidas de ''Dovidena'', ''Magnentia'' y ''Norenus'', todas ellas custodiadas en el Museo Arqueológico de Oviedo</ref> la verdadera progresión del cristianismo en Asturias sólo tuvo lugar a partir de mediados del siglo VI, cuando toda una serie de anacoretas, como [[Toribio de Liébana|Santo Toribio de Liébana]] y otros monjes pertenecientes a la orden de San Fructuoso de Braganza, se fueron asentando en territorios de la Cordillera Cantábrica e iniciaron la predicación de la doctrina cristiana entre los lugareños.
 
La cristianización de Asturias avanzó de una manera muy lenta y puede decirse que jamás llegó a completarse y las antiguas divinidades, aunque arrinconadas por la nueva religión, pervivieron en las creencias populares. En este sentido, [[Martín de Braga|San Martín de Braga]] reprendía de este modo en su obra ''De correctione rusticorum'' a los campesinos de la [[Gallaecia]] por su apego a los cultos paganos: ''"Muchos demonios de los expulsados del cielo presiden en el mar, en los ríos, en las fuentes o en las selvas y se hacen adorar de los ignorantes como dioses. A ellos hacen sacrificios: en el mar invocan a Neptuno; en los ríos, a las Lamias; en las fuentes, a las Ninfas; '''en las selvas, a las Dianas'''"''<ref>En latín: ''"Et in mare quidem Neptunum appellant, in fluminibus Lamias, in fontibus Nymphas, in silvis Dianas, quae omnia maligni daemones et spiritus nequam sunt, qui homines infideles, qui signaculo crucis nesciunt se munire, nocent et vexant"''.</ref>.
[[Imagen:Rio_cares_deva.JPG|thumb|300px|left|El [[Río Deva]], que en su día estuvo consagrado a la [[Diosa Deva|diosa pagana homónima]]]]
 
[[Imagen:Rio_cares_deva.JPG|thumb|300px|left|El [[Río Deva]], que en su día estuvo consagrado a la [[Diosa Deva|diosa pagana homónima]]]]El folkloristafolclorista asturiano [[Constantino Cabal]] fue el que sostuvo por vez primera la existencia de parentesco etimológico, hoy generalmente aceptado por los filólogos<ref>Xosé Lluis García Arias, "Pueblos asturianos, el porqué de sus nombres", Oviedo, 2003, pág. 266 n.12</ref><ref>Ana María Cano, "Evolución histórica de la lengua asturiana", sección del catálogo de la exposición "Orígenes", Oviedo 1993</ref>, entre el vocablo latino ''diana'', que menciona la cita de San Martín de Braga, y el asturiano ''[[xana]]'', que designa a la conocida criatura de la [[mitología asturiana]]: Elloello podría indicar una cierta continuidad entre la antigua religión astur y las creencias míticas existentes en la actualidad en las zonas rurales de Asturias. No en vano el arroyo que brota del [[santuario de Covadonga]] lleva aún hoy el nombre de la antigua diosa célticacélta [[Diosa Deva|Deva]], a cuyo culto estaba consagrado el lugar antes de su cristianización. Se trataba de una divinidad que, según la opinión de renombrados historiadores<ref>J.M. Blázquez, "Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania", Madrid, 1975, pág. 131</ref><ref>J.M. González y Fernández-Vallés, "Historia de Asturias, 2", 1977, pág. III</ref>, etnólogos<ref>Julio Caro Baroja, "Los Pueblos de España, I", Madrid, 1981, pág. 164</ref> y filólogos<ref>M. Sevilla, "Toponimia de origen prelatino en Asturias", 1980, p.45</ref><ref>Xosé Lluis García Arias, "Pueblos asturianos, el porqué de sus nombres", 2003, pág. 431</ref>, gozaba de gran predicamento en época precristiana, tal y como testimonian topónimos como La Isla de Deva (en [[Castrillón]]) o el pozo del Güeyu la Deva ([[Gijón]]). De la primera se dice aún hoy que vienen las niñas que nacen en el territorio de dicho concejo. Del Güeyu la Deva, que sus aguas rojas no son más que la sangre de los moros derrotados en la batalla de Covadonga.
 
[[Imagen:Eibe.jpg|right|thumb|250px|El tejo (''texu'') representa el vínculo de los asturianos paganos con la Tierra, los antepasados y la religión antigua.]]
En el valle medio del [[río Sella|Sella]], zona donde se asienta Cangas de Onís, existía un área [[dolmen|dolménica]] que databa de [[megalitismo|época megalítica]], probablemente del periodo 4.000 - 2.000 a.CadC. En ella, particularmente en el [[dolmen de Santa Cruz]], se realizaban los enterramientos rituales de los jefes tribales de la comarca. Dicha práctica pervivió tras las conquistas romana y visigótica, y lo hizo hasta tal punto que todavía en el siglo VIII el rey [[Favila]] fue enterrado allí, en el mismo lugar donde reposaban los restos de caudillos ancestrales. Aunque la propia monarquía asturiana patrocinó la cristianización del lugar (ordenando la edificación de una iglesia), lo cierto es que aún hoy existen tradiciones paganizantes que afirman que el dolmen de Santa Cruz está poblado por ''[[xana]]s'' y que la tierra que se extrae de su suelo tiene propiedades curativas.
 
Según la lápida encontrada en la tumba de Favila, el funeral del rey fue oficiado por un personaje llamado Asterio, al que se califica de ''vate'', palabra latina que quiere decir "adivino, profeta", y que tiene cognados[[cognado]]s en las lenguas célticas, como el [[gaélico irlandés]] ''oaith'', que hace referencia a aquellos bardos que realizaban profecías y adivinaciones (como el mago [[Suibhne]], equivalente irlandés de [[Merlín]]). Esto es algo que contrasta con los textos cristianos más comunes, donde se suele designar a los sacerdotes con el término ''presbyterus'' (del [[idioma griego|griego]] Πρεσβυτερος, "hermano mayor"). En tal sentido, no está demásde más recordar que la cristianización de Asturias se llevó a cabo por vías no demasiado ortodoxas: el Parroquial Suevo atribuía a la [[Bretones en Galicia y Asturias|sede de los bretones]] las parroquias existentes en el territorio asturiano, por lo que es probable que las primitivas formas de cristianismo existentes en Asturias no difirieran demasiado de las prácticas existentes entre las iglesias celtas de las Islas[[islas Británicas]], entre ellas la tonsura de sus monjes, que por sus reminiscencias paganas fue condenada por el [[Concilios de Toledo|IV Concilio de Toledo]]<ref>Marcelino Menéndez y Pelayo, "Historia de los heterodoxos españoles I", Madrid, 1978, capítulo II, nota 48)</ref>. Quedan hoy en día en Galicia numerosas leyendas pías relativas a religiosos que viajaron por mar hasta las costas del Paraíso, como por ejemplo [[Amaro|San Amaro]], [[Trezenzonio]] o [[Ero de Armenteira]], que guardan enormes paralelismos con las historias de [[Brandán|San Brandán]] el Navegante]], San Maclovio de Gales o los [[Paraísos celtas|''imramma'' irlandeses]]. Por otro lado, lo cierto es que el paganismo influyó en las prácticas de la Iglesia Católica en Asturias: Nono era infrecuente que los sacerdotes participasen en los conjuros para impedir la llegada del [[Ñuberu]] a una determinada parroquia, y en la figura de los ''freros'' se conservan las últimos vestigios de la poesía mitológica<ref>La Gran Enciclopedia Asturiana, en su entrada dedicada a los ''freros'' dice: ''"El freru era depositario de todas las tradiciones religiosas y leyendas fantásticas del país; él relataba los sucesos más extraños e inverosímiles. Refería que había visto al Ñuberu conjurando la tormenta desde el alto monte, cómo se le interponía en su camino un alma en pena solicitándole misas en su sufragio, como había encontrado la güestia al pasar próximo a un cementerio; hablaba de los amaños de las brujas y las travesuras de los trasgos. Realizaba también milagros sobre todo en favor de aquellas personas que habían contribuido a sostener con sus limosnas los gastos de su ermita."''</ref> en la Asturias tradicional.
 
El proceso de cristianización fue fomentado por los reyes de Asturias, que a diferencia de los monarcas de la Inglaterra pagana (como [[Penda de [[Mercia]]), de la [[Irlanda]] gaélica ([[Conn Cétchathach|Conn el de las Cien Batallas]]) o la [[Pueblo sajón|Sajonia]] del siglo VIII (el duque [[Witikindo]]), no cimentaron su poder sobre las tradiciones religiosas indígenas sino que tomaron sus mitos fundacionales de los textos de las Sagradas Escrituras cristianas (particularmente del Apocalipsis, y de los libros proféticos de Ezequiel y Daniel) y de los textos de los Padres de la Iglesia, como veremos en la sección siguiente.
 
===Religiosidad cristiana: Milenarismo y culto jacobeo===