Diferencia entre revisiones de «Chipa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.104.171.11 (disc.) a la última edición de Fixertool
Línea 1:
[[File:Chipá.jpg|thumb|200px|Chipá del [[Nordeste argentino]], hechos en su versión [[Provincia de Corrientes|correntina]].]]
Genéricamente, el/la "[[chipá]]" o "[[chipa]]” es una masa horneada o cocida de distintas maneras, típica y propia de las gastronomías del [[Paraguay]].
[[Archivo:Chipa Pirú.jpg|thumb|Chipa.]]
 
La '''chipa'''<ref name="drae">{{DRAE|Chipá}}</ref> o ''' el chipá''' (la palabra no tiene género por ser un término en lengua guaraní) es un pan pequeño hecho con [[almidón]] de [[Manihot esculenta|mandioca]], [[queso]] duro, [[leche]], [[huevo (alimento)|huevos]], [[manteca de cerdo|manteca]] y [[sal común|sal]]; también se le puede añadir un poco de levadura en polvo y/o un chorrito de jugo de naranja y/o un poco de aceite de girasol.<ref>[http://www.erecetas.com.ar/recetas/chipa-correntino/ Receta del típico Chipá Correntino.]</ref> Este plato, bajo estas denominaciones y casi con los mismos ingredientes y proporciones de estos, es propio de [[Paraguay]], del [[Nordeste argentino]],<ref>[http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/1-%20Recetas%20NEA.pdf Ministerio de Desarrollo Social (Presidencia de la Nación Argentina): "''Sabores con sapucay''", ''Rescatando lo autóctono desde la historia familiar''.]</ref><ref>Elichondo, Margarita: ''La comida criolla: Memoria y recetas''. Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones de EL SOL, 2003 (ISBN 950-9413-76-3) ({{Google books|LV_33krxpx8C|Restricted online copy|página=117}})</ref>y de parte del Suroeste brasileño.
Como casi todo el legado culinario dejado por los guaraníes, el “chipá so’ó” posee alto contenido en caloríco.
 
== Origen dele nombrehistoria ==
Se considera que fue en la región de las [[Misiones jesuíticas guaraníes| Misiones Jesuíticas-Guaraníes]], región que era de dominio [[guaraníes|guaraní]] antes de la llegada de los colonizadores, donde se desarrolló la cultura y gastronomía de lo que actualmente se conoce como “[[Área Guaranítica]]” (zona geográfica sudamericana que conserva parte de la cultura guaraní). La cultura desarrollada en dichas Misiones fue muy fuerte, y los guaraníes fueron usados por los conquistadores y los Jesuitas (evangelizadores del catolicismo) como intermediarios con otros pueblos amerindios; fue por estos motivos que la cultura de los guaraníes que poblaban la zona de los ríos [[Río Paraguay| Paraguay]], [[Río Paraná| Paraná]] (en su curso superior) y [[Río Uruguay|Uruguay]] (en su curso superior) se conservó fuerte en esta zona, y a su vez se extendió (parcialmente) hacia zonas que no estaban poblabas por los propios guaraníes. Así, que el Área Guaranítica actual es más extensa que el territorio poblado por los guaraníes a la llegada de los conquistadores.
Una de las variedades más apetecidas y quizá de mayor valor proteico es la que tiene un relleno de carne vacuna ("so'ó", en [[Idioma guaraní|Guaraní]]), de allí su nombre de “chipa so’ó”.
 
En los registros históricos de la época de la colonia y de los Jesuitas aparece en varios párrafos que los [[guaraníes]] preparaban tortas y panes de [[Manihot esculenta|mandioca]] o de [[Zea mays|maíz]]. <ref>(Miró Ibars, 2001: 84)</ref> Durante la época de las Misiones Jesuíticas-Guaraníes, la alimentación guaraní fue complementada con otros alimentos (e ideas sobre estos) que aportaron consigo los Jesuitas desde el viejo continente. Esto se debió a la introducción del ganado en el área de dichas misiones,<ref>[http://www.misiones.gov.ar/historia/PatrimonioJesuitico.htm#San%20Ignacio%20Min%C3%AD]</ref> y a partir de estos se obtenían "nuevos" alimentos (para la mencionada zona), tales como: carne de res y oveja, leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, las comidas con ingredientes de la base gastronómica guaraní (maíz, mandioca, zapallo, etc.) se entremezclaron con ingredientes traídos por los conquistadores y los Jesuitas (carne, leche, quesos, huevos, etc.), dando lugar a comidas que se han consumido desde esa Época Colonial hasta la actualidad. Seguramente haya sido en este contexto y en esa zona de las Misiones donde se originó la receta base del chipá o “chipa almidón”, y a partir de esta sus distintas variantes.
== Ingredientes ==
Para la preparación de la “chipa so’ó” se utilizan grasa de cerdo o de pella, huevos, queso duro (tipo "Mar del Plata", "Criollo" o "Paraguay"), [[sal]] fina, [[harina de maíz]], [[almidón]] y [[leche]]. Para el relleno se utiliza carne molida, y otros ingredientes.
 
Cabe recordar que las [[Misiones jesuíticas guaraníes|Misiones Jesuíticas-Guaraníes]] se hallaban en territorios que actualmente están divididos en la zona fronteriza de 3 países: [[Argentina]], [[Brasil]] y [[Paraguay]]. Teniendo en cuenta esto y todo lo dicho anteriormente, se entiende porque hay platos tradicionales comunes (tanto en origen, como en su desarrollo, así como en la actualidad) en la zona fronteriza de estos 3 países. El chipá (o la chipa) es uno de estos platos de origen y desarrollo común, y por todo esto se podría decir que tanto el chipá o chipa, como otras comidas del mismo origen y raíz, “no tienen nacionalidad”. Todas estas, son comidas que: surgieron en una región donde se conservaron (e incluso se expandieron, geográficamente hablando) y se consumen (sin interrupción) hasta el día de hoy. Además, se tienen como símbolos de cultura y tradición gastronómica, la cual sigue vigente.
== Preparación ==
El proceso de preparación sigue los pasos siguientes: se bate con la mano la grasa hasta que obtenga la consistencia de una mezcla blanca y cremosa. Se agregan [[huevo (alimento)|huevo]], [[Sal (condimento)|sal]] y [[queso]] desmenuzado, batiendo muy bien después de cada adición. Se mezcla la preparación así obtenida con la [[harina de maíz]], el [[almidón]] y la [[leche]] y se amasa convenientemente.
 
A partir de mediados-finales del siglo XIX, las inmigraciones internas argentinas (y en este caso, especialmente la correntina), y la paraguaya han hecho que el/la chipá/chipa sea de consumo bastante habitual en puntos geográficos tan lejanos a la región de origen de esta comida (frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil), como la [[Ciudad de Buenos Aires]].
Con la masa ya dispuesta se forman bollos del tamaño de una galleta grande y se los ahueca con el pulgar. En el hueco se introduce el “relleno” consistente en la mezcla de huevo picado y carne en “picadillo”. Se cierra el bollo y se le da forma, de modo a que quede como una torta de aproximadamente 7 centímetros de diámetro.
 
Además, a día de hoy, el chipá o chipa es de consumo habitual y tradicional (además de propio y originario) en el [[NEA|Noreste de Argentina]] y en todo [[Paraguay]]. En [[Brasil]] se consume el chipa, pero con su propia forma de prepararlo y bajo el nombre de [[pao de queijo|pan de queso]], aunque en la región donde antaño se originó esta comida, también es llamado "chipá". Relativamente cerca a toda esta región (en el Este de [[Bolivia]]), y también con nombre guaraní, se consume una comida muy similar llamada "[[cuñapé]]" (pecho de mujer, en [[idioma guaraní]]); el cuñapé podría tener un origen similar, si es que no es el mismo, al chipá o chipa.
Finalmente, se colocan las tortas sobre chapa engrasada y se las “pinta” con [[leche]], luego de lo cual se las cocina al horno a alta temperatura (250°) por veinte minutos.
 
== Otros datosManeras de interésnombrar a esta comida ==
En [[Paraguay]], y las provincias argentinas de [[Provincia de Formosa|Formosa]] y [[Provincia de Misiones|Misiones]],se le dice "chipa" (en femenino y sin acento) o chipita. En parte de la [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] y [[Provincia de Chaco|Chaco]], y demás lugares de [[Argentina]] donde se consume, se le dice "chipá" (en masculino y con acento en la A) o chipacito. Por ser los Guaraníes los creadores de esta comida, quieren que se pronuncie "chipa" y no "chipá", ya que en territorio argentino fue donde se cambió dicha pronunciación.
 
== Elaboración ==
Según precisiones de Margarita Miró Ibars, rigurosa investigadora de la antropología culinaria paraguaya,{{sinreferencias}} los diversos tipos de chipa, y entre ellos la “chipa so’o”, hacen parte del denominado “Tyra”, término [[idioma guaraní|guaraní]] que sirve para designar todo alimento que se consume para acompañar el “mate cocido”, la [[leche]] o el [[café]], o que simplemente se prepara para fungir de complemento de otros platos.{{sinreferencias}}.
La variante de chipá o chipa más frecuente se elabora con [[almidón]] de [[Manihot esculenta|mandioca]], [[leche]], [[queso]], [[huevo (alimento)|huevos]], un poquito de [[sal]] y [[manteca]] o [[aceite de cocina|aceite]], con los que se preparan pequeños bollitos de 4 cm de diámetro, aproximadamente. La ligereza de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial y permite que sea el queso fundido el que domine el sabor. En ocasiones se le aliña con [[Pimpinella anisum|semillas de anís]], y en otras se le añade un poco de jugo de naranja (uno de los cultivos más importante en [[Provincia de Corrientes|Corrientes]]). Algunas veces, a todo esto se le añade un poco de harina de maíz, o en su defecto de trigo, para darle algo más de consistencia al chipá o chipa.
 
== Variantes ==
Además de las “[[chipa]]s” hacen parte del “Tyra” el “[[mbejú]]” y la “[[sopa paraguaya]]”.
Otras variantes, incluyen el ''chipa guasu'' o ''chipa guazú'' (chipa grande) elaborado con harina de maíz en estado fresco (choclo) (el cual es uno de los platos habituales en la mesa de los viernes o durante la [[Cuaresma]] al no contener carne), el chipá asador o chipá caburé o [[Chipá Mbocá|chipá mbocá]] (que se cuece con el calor de brasas y alrededor de un palo, con lo que no cuenta con una esponjosa parte interna), el ''chipá avatí'' (elaborado con harina de maíz, blanco o amarillo)), el ''[[chipa so'o]]'' (con un pequeño relleno de [[carne]] de [[Bos primigenius taurus|vaca]] molida), el ''chipá quesú'' (el cual se elabora con queso fresco, preferentemente de cabra), etc.
 
Hay otras variedades de chipás que se diferencian por sus ingredientes, como por ejemplo el "chipá manduví" (hecha con una mezcla de harina de maíz y de maní), el "chipá rora" (hecha de la cáscara de la semilla de maíz luego de haber sido colado", este chipá sería el equivalente al pan salvado). Otra variante es el ''chipá maí'' que es el "pan de queso" brasileño.
Según algunos estudiosos de la historia social del Paraguay, toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la [[Guerra del Paraguay]] contra la [[Guerra de la Triple Alianza|Triple Alianza]] ([[Argentina]], [[Brasil]] y [[Uruguay]], entre [[1864]] y [[1870]]),{{sinreferencias}} es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.{{sinreferencias}}
 
== Otra información ==
Este plato es típico en el [[Nordeste argentino]] (provincias de: Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Noreste de Santa Fe, y parte de la franja septentrional de Entre Ríos que limita con Corrientes). Es un plato que ha existido en la región desde que los indígenas [[guaraníes]] pisaron dicho suelo en Época Precolombina, el cual ahora forma parte de Argentina.
 
En [[Paraguay]] donde también es típico, existen diversos tipos de chipas, pero los más conocidos son los denominados como chipa de almidón o el chipa avatí, además de varios tipos de [[pan (alimento)|panecillos o tortas]] de: fécula de [[Manihot esculenta|mandioca]] o [[Zea mays|maíz]], y queso; típicos de la [[gastronomía]] paraguaya. En este país, la ciudad de [[Coronel Bogado (Paraguay)|Coronel Bogado]], en el [[Itapúa|Departamento Itapúa]], es considerada la ''Capital Nacional de la Chipa''.
 
En Semana Santa, las familias del Noreste argentino y las paraguayas que son católicas suelen preparar las chipas para compartir con los familiares y los amigos, y se constituye en la única comida en el día Viernes Santo de los mismos.
 
== Similitudes con otros platos sudamericanos ==
En el departamento de [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]] (Oriente de [[Bolivia]]) se consume el [[cuñapé]], en [[Ecuador]] y en [[Colombia]] el [[pan de yuca]] y el [[pandebono]], y en [[Brasil]] el [[pão de queijo]]. Todos estos mantienen similitudes con la chipa o el chipá.
 
== Véase también ==
* [[Mbejú]] (dicho: "mbeyú", "beyú" o "meyú")
* [[Chipá Mbocá]]
* [[Cuñapé]]
* [[Almojábana]]
* [[Pandebono]]
* [[Pan de yuca]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
* “Tembi’u Paraguay” de Josefina Velilla de Aquino
 
== Enlaces externos ==
* “Karú rekó – Antropología culinaria paraguaya”
* [http://www.chipa-maschwitz.com.ar Chipá Maschwitz ] Chipá correntino (Argentina). Información sobre el chipá.
* [http://celiacos.wikidot.com/receta:chipa1 Receta con consejos]
* [http://misfotosecuencias.com.ar/?p=9 Chipa casera] - Explicación mediante fotografías de como hacer chipa.-
* [http://discoveringparaguay.com/home/semana-santa-chipa/ Discovering/Descubriendo Paraguay, ''Semana Santa = chipá'', consultado junio 2010]
{{iprReceta}}
{{wikcionario|chipá}}
[[Categoría:Gastronomía de Paraguay]]
[[Categoría:Gastronomía de Argentina]]
[[Categoría:Pan]]
[[Categoría:Comida callejera]]