Diferencia entre revisiones de «Baños del Almirante»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Edgolo (discusión · contribs.)
m En este caso "sino" debe ir separado: "si no". Iría junto si dijéramos que no es uno de los pocos, sino que es el único. Pero en esta frase decimos que es uno de los pocos, si acaso no es el único...
Línea 6:
El «hamman» era un edificio público, de carácter civil, heredero en concepto funcional y constructivo de las [[termas romanas]], si bien el mundo musulmán reduce sus dimensiones y estandariza el tramo de la planta. Como sus referentes romanos, todo edificio de baños árabes, como es el caso de los Baños del Almirante, posee un vestíbulo de ingreso («al-bayt al-maslai»), una sala fría («al-bayt al-barid»), una sala templada («al-bayt al-wastani») y una sala caliente («al-bayt al saiun»).
 
Estos baños constituyen un ejemplo singular de arte mudéjar en la Comunidad Valenciana y es uno de los pocos baños en España, sinosi no el único, de estilo árabe o mudéjar que se han mantenido activos ininterrumpidamente desde su fundación hasta el siglo XX. Durante el siglo XIX se realizó una restauración, dándole un aspecto neoárabe al conjunto. En 1959 los baños cierran definitivamente después de más de seis siglos como baño público. Entre 1961 y 1963 se lleva a cabo un proyecto de restauración destinada a eliminar la transformación neoárabe del siglo XIX. A partir de 1963 en su interior se instala un gimnasio. En 1985 la Generalitat Valenciana adquiere el edificio y en 1999 se acomete un proyecto de rehabilitación. Las obras se iniciaran en el año 2001 y sera en el año 2005 cuando se reabren para su visita al público.
 
== Arquitectura ==