Diferencia entre revisiones de «Composición étnica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ale4115 (discusión · contribs.)
Remuevo info sin fuente citable
Sin resumen de edición
Línea 1:
La actual '''composición étnica de la población de la [[Argentina]]''' es el resultado directo de la descendencia de la [[Inmigración en Argentina#País de inmigración|gran ola de inmigración]], principalmente de [[europeos]] mayoritariamente [[italia]]nos y [[España|españoles]] y [[Alemanes|alemanes]], sucedida entre 1850 y 1955, que se suma a de una población local cuantitativamente menor que estaba instalada previamente a la [[independencia de Argentina]], integrada por una base [[indígenas de Argentina|indígena originaria]] y [[África|africana]] presente desde la conquista [[España|española]], fuertemente mestizadas entre sí con sus distintas variaciones ([[mestizos]], [[mulatos]], [[zambo (casta)|zambos]]) y con una relativamente pequeña población de colonizadores españoles. Desde entonces la composición étnica estuvo básicamente influenciada por las grandes migraciones internas del campo a la ciudad y del norte hacia el litoral, y la inmigración proveniente de países [[sudamerica]]nos, principalmente [[Paraguay]] y [[Bolivia]]. Adicionalmente la Argentina cuenta con considerables minorías [[AlemaniaEuropa|germanaseuropeas]], pero también [[Asia|asiáticas]] como [[pueblo árabe|árabes]], [[armenia]]s, [[japón|japonesas]], [[china]]s, [[corea]]nas.
 
Al igual que [[Estados Unidos]], [[Canadá]], [[Australia]], [[Nueva Zelanda]], [[Brasil]] y [[Uruguay]], la Argentina es considerada como un «país de inmigración»,<ref>{{cita|La Argentina, desde el siglo XIX, al igual que Brasil, Australia, Canadá o Estados Unidos, se convierte en un «país de inmigración», entendiendo por esto una sociedad que ha sido conformada por un fenómeno inmigratorio masivo, a partir de una población local muy pequeña.|[[Enrique Oteiza]] y [[Susana Novick]] (2000):<br />[http://web.archive.org/web/http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/rc31.pdf «Inmigración y derechos humanos. Política y discursos en el tramo final del menemismo»].<br />Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2000.<br />Citado en [http://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/dt/dt14.pdf IIGG Documentos de Trabajo], n.º&nbsp;14.}}</ref><ref>El antropólogo brasileño [[Darcy Ribeiro]] incluye a la Argentina dentro de los «pueblos trasplantados» de América, junto con [[Uruguay]], [[Canadá]] y [[Estados Unidos]].<br />Ribeiro, Darcy (1985): ''Las Américas y la civilización''. Buenos Aires: Eudeba, págs.&nbsp;449 y ss.</ref><ref>El historiador argentino [[José Luis Romero (historiador)|José Luis Romero]] (1909-1977) define a la Argentina como un «país aluvial», es decir, una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más fenómenos inmigratorios masivos.<br />Romero, José Luis (1951): «Indicación sobre la situación de las masas en Argentina (1951)», en ''La experiencia argentina y otros ensayos''. Buenos Aires: Universidad de Belgrano, 1980, pág.&nbsp;64.</ref>