Diferencia entre revisiones de «Quechua de Incahuasi-Cañaris»

Contenido eliminado Contenido añadido
PhJ (discusión · contribs.)
m comunidad
Adicción de nueva información y de referencias académicas sobre el quechua de Innkawasi- Kañaris
Línea 15:
}}
 
El '''quechua Incahuasi-Cañaris''' (''Inkawasi-Kañaris runa shimi'', ''Kichwa''), '''quechua lambayecano''' o quechua de Ferreñafe es una variante dialectal del [[quechua]] hablada en el [[Perú]] catalogada dentro del del grupo QIIA </ref> Torero, Alfredo (1968), 'Procedencia Geográfica de los Dialectos Quechuas de Ferreñafe y Cajamarca', Anales Científicos de la Universidad Agraria, VI (3-4), 291-316.</ref>. El quechua de Inachuasi-Cañaris es hablado por unas 20.000 personas<ref>INEI. 2008. Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a nivel Provincial y Distrital: Lambayeque. Lima: Oficina Técnica de Difusión INEI.</ref> que se ubican principalmente en los distritos andinos que le dan nombre a este dialecto, [[distrito de Incahuasi|Incahuasi]] y [[distrito de Cañaris|Cañaris]], aunque también se habla en partes del distrito de [[distrito de Salas|Salas]] y en zonas aledañas de las Regiones de Cajamarca y Piura<ref>Fabre, A. 1998. Manual de las Lenguas Indígenas Sudamericanas. Vol. II. München: LINCOM Europa. pp. 934</ref>. Esta variante dialectal relacionada con las hablas cajamarquinas se caracteriza por tener rasgos mixtos procedentes de las dos ramas principales quechua, ''huáyhuash'' QI y ''yúngay'' QII </ref>Taylor, Gerald (1982a), Aspectos de la dialectología quechua. Introducción al quechua de Ferreñafe (Paris: A. E. A. Ass. d'Ethnolinguistique Amérindienne).; Taylor, Gerald (1982b), 'Breve presentación de la morfología del quechua de Ferreñafe ', Lexis (Lima), 6 (2), 243-70.;Taylor, Gerald (1996) "El quechua de Ferreñafe: Fonología, morfología, léxico". Cajamarca: Acku Quinde.</ref>, lo que sugiriere que la penetración de quechua en la región se realizó en dos oleadas consecutivas, estando la última de ellas relacionada con la expansión de grandes centros urbanos de la costa central como Pachacamac, entre los siglos VII y IX <ref>Alva Mariñas, Pedro (2009), 'Pachacamac en la Serranía Lambayecana', Guía Educativa. Identidad Cultural Lambayecana (Chiclayo: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional Lambayeque).; Andrade Ciudad, Luis Florentino (2012), 'El castellano andino norperuano : contacto lingüístico, dialectología e historia'.; Hocquenghem, Anne-Marie (1989), Los guayacundos de Caxas y la Sierra Piurana : siglos XV y XVI (Lima: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado : Instituto Francés de Estudios Andinos).</ref>.
El '''quechua Incahuasi-Cañaris''' (''Inkawasi-Kañaris runa shimi'', ''Kichwa'') o '''quechua lambayecano''' es una variante de [[quechua]] hablada en el [[Perú]] en las partes altas del occidente de la [[provincia de Ferreñafe]] (distritos de [[distrito de Incahuasi|Incahuasi]] y [[distrito de Cañaris|Cañaris]], caseríos de Lanshaco Bajo y Lanshaco Alto en el [[distrito de Salas]])<ref>''[http://www.rpp.com.pe/2011-05-30-aplicaran-encuesta-en-quechua-para-zona-andina-de-lambayeque-noticia_370451.html Aplicarán encuesta en quechua para zona andina de Lambayeque]'', RPP, 30 de Mayo 2011.</ref> y en la única comunidad con lengua originaria en el [[departamento de Piura]], [[Chilcapampa]] ([[distrito de Huarmaca]]).<ref>[http://elcomercio.pe/politica/gobierno/chilcapampa-ultima-comunidad-piurana-heredera-quechua_1-noticia-1612639 Chilcapampa, la última comunidad piurana heredera del quechua. Este año el Ministerio de Educación asignó una plaza de educación intercultural bilingüe en la alejada comunidad norteña]''. El Comercio, 3 de agosto de 2013.</ref> Aunque tiene unas características del [[Quechua I]] como el sufijo -r para el gerundio y -ma- para "me, mí", es mutuamente inteligible con el [[quechua cajamarquino]].
 
El quechua Incahuasi-Cañaris retuvo del protoquechua muchas características como la diferenciación [ĉ, č]. La aspirada [h] y la [s] inicial se han silenciado. Como en otras variantes, el plural es marcado con el sufijo ''-llapa''.
 
== Enlaces externos ==