Diferencia entre revisiones de «María Josefa García Granados»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Grillitus (discusión · contribs.)
m Bot: Referencia y punto
Línea 26:
----
 
María Josefa García Granados provenía de una familia de alcurnia que había viajado a ese país, pero que decidió regresar al Reino de Guatemala, tras la invasión de los franceses a la [[Península Ibérica]]. Su inclinación por las letras y el periodismo la llevaron a participar en tertulias, a conocer a intelectuales y escritores y hasta publicar con ellos diferentes géneros literarios. Por otro lado, era hermana de [[Miguel García Granados]]<ref group=Nota>Quien fungió como presidente de Guatemala entre 1871 y 1873 tras la [[Reforma Liberal|Revolución Liberal de 1871]]</ref>
 
Mejor conocida por sus amigos y conocidos como ''Pepita'', se casó con Ramón Saborío de la Villa de [[Nicaragua]], con quien compartió matrimonio hasta la muerte y con quien procreó seis hijos. Se le conocía por su fuerte carácter y autoridad. Debido a dicho carácter María Josefa García Granados creo una amistad con los hombres más influyentes de su época, aun antes de [[1821]] (año de la independencia de Guatemala), ella concurría a las famosas tertulias efectuadas en casa del canónigo José María Castilla nacido en [[Madrid]], [[España]]. Su hermano también fue su yerno, pues, como se acostumbraba en esa época, entre familias de la clase alta, existían matrimonios endogámicos, así que su hermano Miguel se casó con su hija mayor, Cristina.
Línea 42:
El mérito de esta escritora va más allá de su poesía lírica, tan acorde con el género femenino. A ella le tocó vivir una época política bastante difícil en Guatemala: un período de atropellos que llegó con el triunfo de [[Francisco Morazán]]. Esta crisis, que afectó de cerca a su familia, templó su pluma y, a la usanza del Siglo de Oro español, su reacción literaria estuvo llena de ingenio, crítica y buen humor.<ref name=pepita />
 
Sobre su literatura, Ana María Urruela de Quezada,<ref group=Nota>Miembro de la [[Academia Guatemalteca de la Lengua]]</ref>, apunta sobre lo que significa para la literatura guatemalteca: ''La creación literaria de la poetisa es significativa para la historia, porque en sus retratos, piezas satíricas, coplas y cartas, logró pintar, sin evasiones, ni romanticismos, personalidades y hechos vinculados con le élite cultural y política de esa época pretérita.'' Para García Granados la poesía era un instrumento con el cual podía dejar testimonio vital de la época. Para ella la inmediatez de la poesía la hacía abordar temas de contenido amoroso, al mismo tiempo que discutir sobre otros que tenían ciertos contenidos simbólicos.<ref name=pepita />
 
=== Sátira ===
----
 
Según las memorias de [[Miguel García Granados]] se sabe que María Josefa padecía de histeria y de aquí posiblemente se origina su tendencia crítica y sátirica, aunque no por ello menos valiosa.
 
Durante el gobierno del doctor [[Mariano Gálvez]], publico el ''Boletín del Cólera Morbus'' debido a que por aquella época Guatemala estaba siendo atacada por el "cholera morbus"; con este boletín satírico entretenía a la población.<ref group=Nota>En la época del Dr. Gálvez sólo el 5% de la población sabía leer</ref>
 
{{caja de cita|Del ''Boletín del Cólera Morbus'' se escribió:<br />
Línea 94:
== Muerte ==
 
[[Archivo:Maria_Garcia_Granados.jpg|thumb|right|200px|María García Granados y Saborío, hija del general [[Miguel García Granados]] y sobrina/nieta de María Josefa<ref group=Nota>En el siglo XIX era práctica común que las familias aristocráticas realizaran matrimonios entre familiares cercanos.</ref> Se enamoró de Martí cuando éste llegó a [[Guatemala]], y su temprana muerte dio origen a la leyenda de ''La Niña de Guatemala''.]]
 
Según lo señalan textos y críticos, García Granados realizó un pacto con su amigo [[José Batres Montufar]]: ambos estaban interesados por el espiritismo y la vida del más allá; se pusieron de acuerdo con que el primero que muriera debía regresar del más allá y demostrarle al sobreviviente que efectivamente existía el infierno. El pacto lo sellaron en el año 1844, meses antes que muriera el poeta Batres. Según se sabe, ocurrió que Batres regresó del más allá y le confirmó la existencia del infierno, diciéndole: ''¡Sí hay inferno, Pepita!''<ref name=literatura>[http://www.literaturaguatemalteca.org/mjgarciagranados.html Página de Literatura Guatemalteca: María Josefa García Granados]</ref> Ella dejó de escribir, se retiró de la vida social y se dedicó al recogimiento y prácticas piadosas. Cuatro años después, el 28 de septiembre de 1848, ella murió. Curiosamente fue enterrada en una tumba separada solamente por un muro de [[Ignacio Gómez]], acérrimo enemigo de García Granados.<ref name=pepita />