Diferencia entre revisiones de «Jacinto Mariano de Villegas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Unifico secciones y resumo, quitando información irrelevante y muevo otra sección al final. Redistribuyo imágenes y quito otras
Línea 16:
|obras =
|cónyuge = Magdalena Vidal Hernández
|hijos =  
* Magdalena Mariana Margarita Villegas Vidal
* Miguel Antonio Villegas Vidal
* Antonio Villegas Vidal
Línea 25 ⟶ 26:
* Alberto Gregorio Villegas Vidal
* Julia Ana Villegas Vidal
|padres = - [[Miguel Mariano de Villegas]]<br/>
- [[Miguel Mariano de Villegas#Matrimonio y descendencia|Juana María del Campo Maciel]]
- Juana María de Jesús del Campo Forgueras y Maciel Lacoizqueta Valdivieso
|patrimonio =
|partido político = [[Partido Unitario|Unitarismo]] / [[liberalismo]]
|religión = [[Catolicismo|Católico]]
|firma =
|tamaño_firma =
}}
'''Jacinto Mariano de Villegas Machado Manzanares y del Campo Maciel''' ([[Buenos Aires]], [[11 de septiembre]] de [[1819]] - [[Montevideo]], [[17 de octubre]] de [[1896]]) fue un político, militar y funcionario argentino que como opositor al gobernador de Buenos Aires [[Juan Manuel de Rosas]], actuó en la [[batalla de Quebracho Herrado]] comandada por el general [[Juan Galo Lavalle]]. Posteriormente a la caída de aquél y estando en el exilio, fue nombrado [[Cónsul (servicio exterior)|cónsul]] y [[ministro plenipotenciario]] en el [[Estado Oriental del Uruguay]], [[Imperio del Brasil]] y [[República del Perú]]. Su labor es considerada como un antecedente de la firma del [[Tratado de Asunción]], que más de un siglo después, formalizaría al [[Mercosur]].
 
'''Jacinto Mariano de Villegas Machado Manzanares y del Campo Maciel''' ([[Buenos Aires]], [[11 de septiembre]] de [[1819]] - [[Montevideo]], [[17 de octubre]] de [[1896]]) fue un político, militar y funcionario argentino que como opositor al gobernador de Buenos Aires, el brigadier [[Juan Manuel de Rosas]], actuó en la [[batalla de Quebracho Herrado]] comandada por el general [[Juan Galo Lavalle]].
== Biografía ==
=== Origen familiar y nacimiento ===
 
Posteriormente a la caída de Rosas y estando en el exilio, fue nombrado [[Cónsul (servicio exterior)|cónsul]] y [[ministro plenipotenciario]] en el [[Estado Oriental del Uruguay]], [[Imperio del Brasil]] y [[República del Perú]]. Su labor es considerada como un antecedente de la firma del [[Tratado de Asunción]], que más de un siglo después, formalizaría al [[Mercosur]].
[[Archivo:Mapa ARGENTINA 1821.jpg|thumb|250px|Right|[[Provincias Unidas del Río de la Plata]] en [[1823]]. Con los territorios de [[Tarija]], [[Puna de Atacama]], [[Sistema de Tandilia|Tandilia]], [[Carmen de Patagones]] e [[Islas Malvinas]], y nominalmente con la [[Patagonia argentina|Patagonia occidental]] y el [[Chaco Central|Chaco centro]][[Chaco Austral|-meridional]]. La [[Provincia Oriental]], ocupada por el [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve|reino luso-brasileño]] desde [[1817]] - [[1825]], se terminó independizando definitivamente en [[1830]] como [[Estado Oriental del Uruguay|Uruguay]]. El [[Alto Perú]], ocupado por los [[Virreinato del Perú|realistas]] desde [[1811]] - [[1812]] y [[1817]] - [[1825]], se independizó como [[Bolivia]], anexando en [[1826]] la [[Departamento Rinconada|Puna]] [[Departamento de Santa Catalina|jujeña]] (hasta [[1839]]), la [[Litigio de la Puna de Atacama|Puna de Atacama]] (hasta [[1879]]) y Tarija (en adelante), siendo todos de la entonces [[Historia de la Provincia de Salta#Independencia y luchas civiles|Provincia de Salta]]. El [[Gobierno de las Misiones Guaraníes]], ocupada en parte por el reino lusitano del Brasil en [[1801]] que se anexó las [[Misiones Orientales]] y ocupó temporalmente las occidentales del [[río Uruguay]] en el año 1817. Y por último, el [[Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires|Estado Autónomo del Paraguay]] en 1811 había anexado las [[departamento de Itapúa|misiones occidentales del río Paraná]], en [[1822]] las [[Departamento Candelaria|orientales del mismo río]] hasta [[1832]] y nuevamente desde 1834, sumado a que en [[1841]] hasta [[1865]] terminó por ocupar el resto de la actual [[provincia de Misiones]]. La República del Paraguay se independizó definitivamente de la [[Confederación Argentina]], el [[25 de noviembre]] de [[1842]], siendo reconocida por esta última diez años después.]]
 
== Biografía ==
Jacinto Mariano de Villegas nació en Buenos Aires, capital de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], el [[11 de septiembre]] de [[1819]], en el seno de una distinguida familia hidalga hispano-argentina, siendo hijo de [[Miguel Mariano de Villegas]] y de Juana María de Jesús del Campo Forgueras y Maciel Lacoizqueta Valdivieso ([[Santa Fe (capital)|Santa Fe]], [[1792]] - Buenos Aires, [[1863]]) y por lo tanto, primo del famoso [[Literatura|literato]] argentino [[Estanislao del Campo|Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela]].
 
=== Origen familiar y primeros años ===
Tuvo cuatro hermanos de los cuales dos fueron jurisconsultos: [[Miguel Francisco Nicolás de Villegas]] y [[Sixto Villegas]], además de Antonio Miguel y Andrés Miguel de Villegas.
 
[[Archivo:Mapa ARGENTINA 1821.jpg|thumb|277px|Right|'''[[Provincias Unidas del Río de la Plata]]''' en [[1823]]. Con los territorios de [[Tarija]], [[Puna de Atacama]], [[Sistema de Tandilia|Tandilia]], [[Carmen de Patagones]] e [[islas Malvinas]], y nominalmente con la [[Patagonia argentina|Patagonia occidental]] y el [[Chaco Central|Chaco centro]]-[[Chaco Austral|meridional]]. La «[[Provincia Oriental]]», ocupada por el [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve|reino luso-brasileño]] desde [[1817]] - [[1825]], se terminó independizando definitivamente en [[1830]] como [[Estado Oriental del Uruguay|Uruguay]]. El territorio de [[Real Audiencia de Charcas|Charcas]], ocupado por los [[Virreinato del Perú|realistas peruanos]] desde [[1811]] - [[1812]] y [[1817]] - [[1825]], se independizó como [[Bolivia]], anexando en [[1826]] la [[Departamento Rinconada|Puna]] [[Departamento de Santa Catalina|jujeña]] (hasta [[1839]]), la [[Litigio de la Puna de Atacama|Puna de Atacama]] (hasta [[1879]]) y Tarija, siendo todos de la entonces [[Historia de la Provincia de Salta#Independencia y luchas civiles|provincia de Salta]]. El «[[Gobierno de las Misiones Guaraníes]]», ocupada en parte por el [[Virreinato del Brasil]] en [[1801]] que se anexó las «[[Misiones Orientales]]» y ocupó temporalmente las occidentales del [[río Uruguay]] en el año 1817. Y por último, el [[Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires|Estado autónomo del Paraguay]] en 1811 había anexado las [[departamento de Itapúa|misiones occidentales del río Paraná]], en [[1822]] las [[Departamento Candelaria|orientales del mismo río]] hasta [[1832]] y nuevamente desde 1834, sumado a que en [[1841]] hasta [[1865]] terminaría por ocupar el resto de la actual [[provincia de Misiones]]. La República del Paraguay se independizó definitivamente de la [[Confederación Argentina]], el [[25 de noviembre]] de [[1842]], siendo reconocida por esta última diez años después.]]
=== Matrimonio y descendencia ===
 
Jacinto Mariano de Villegas nació en Buenos Aires, capital de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], el [[11 de septiembre]] de [[1819]], en el seno de una distinguida familia hidalga hispano-argentina, siendo hijo de [[Miguel Mariano de Villegas]] y de [[Miguel Mariano de Villegas#Matrimonio y descendencia|Juana María de Jesús del Campo Forgueras y Maciel Lacoizqueta Valdivieso]] ([[Santa Fe (capital)|Santa Fe]], [[1792]] - Buenos Aires, [[1863]]).
Jacinto Mariano Villegas del Campo se había unido en matrimonio hacia 1850 con Magdalena Vidal Hernández Rubio (Buenos Aires, [[1829]] - Montevideo, [[13 de enero]] de [[1912]]) y con quien tuvo nueve hijos:
 
Tuvo cuatro hermanos de los cuales dos fueron jurisconsultos: [[Miguel Francisco Nicolás de Villegas]] y [[Sixto Villegas]], además de Antonio Miguel y Andrés Miguel de Villegas, y era primo del famoso [[Literatura|literato]] argentino [[Estanislao del Campo]].
* Margarita Magdalena Mariana de los Reyes Villegas Vidal (n. ca. 1852) casada con Gabriel Márquez y quienes concibieron una hija.
* Miguel Antonio Villegas Vidal (n. ca. 1854).
* Antonio Villegas Vidal (n. ca. 1858).
* Alfredo Ildefonso Villegas Vidal <ref>Goldaracena, Ricardo; en ''"El libro de los linajes: familias históricas uruguayas del siglo XIX"'' (Tº I, p. 172, Ed. Arca, 300 págs., año 1976).</ref> (n. ca. 1860) en nupcias en 1884 con Angélica Márquez Vidal quienes fueran padres de María Angélica Margarita, Alfredo Teodoro y María Magdalena Villegas.
* Arturo Villegas Vidal (n. ca. 1863).
* Jacinto Lucio Villegas Vidal (¿?, [[28 de febrero]] de [[1865]] - ¿?, [[1 de enero]] de [[1934]]) diplómático y ministro plenipotenciario en [[Suiza]], casado hacia 1889 con Elena Hamilton César e I''ll''a Viamonte (n. ca. 1870), una bisnieta del general [[Juan José Viamonte]] y de la [[Patricias Argentinas|patricia argentina]] [[Bernardina Chavarría|Bernardina Chavarría Andrade y Suárez Flores]]. Jacinto y Elena tuvieron tres hijos: Juan Jacinto Carlos Villegas Hamilton (n. [[Londres]] del [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], [[10 de diciembre]] de [[1890]]), Alfredo Jacinto Villegas Hamilton (ib. [[1892]] - Buenos Aires, [[20 de septiembre]] de [[1920]]) y María Magdalena Laura Villegas Hamilton (n. ca. 1896).
* Elena Máxima Villegas Vidal (n. ca. 1868).
* Alberto Gregorio Villegas Vidal (n. Montevideo, [[19 de septiembre]] de [[1870]]) en matrimonio con María Josefa Meeks Casalins (n. [[13 de mayo]] de [[1881]]) y fueron padres de Alberto Jacinto Villegas Weeks ([[17 de mayo]] de [[1910]]) y de María Clementina Villegas Weeks (n. ca. 1912).
* Julia Ana Villegas Vidal (n. ca. 1872) enlazada con Ricardo José Shaw Wells, y concibieron a Ricardo Carlos Jacinto Shaw Villegas.
 
Era sobrino materno del teniente coronel unitario [[Juan Estanislao del Campo]] y de [[Fernando Alfaro Maciel]] que se había instalado en la [[Patagonia argentina]] desde 1821, en [[Bahía San Blas]] y [[Carmen de Patagones]], y que durante la [[Guerra del Brasil]] se desempeñaba como [[juez de paz]] desde [[1825]] cuando actuó heroicamente en la [[batalla de Carmen de Patagones]] ocurrida el [[7 de marzo]] de [[1827]], entre milicias [[Provincias Unidas del Río de la Plata|rioplatenses]] —a las órdenes del coronel [[Martín Lacarra]]— y las tropas de la marina [[Imperio del Brasil|imperial]], las cuales fueron derrotadas.
=== Origen de la alianza entre Oribe y Rosas en la guerra del Brasil ===
 
=== Campañas militares antirrosistas ===
[[Archivo:Juan Manuel Blanes - El Juramento de los Treinta y Tres Orientales.jpg|thumb|200px|left|Juramento de los [[Treinta y Tres Orientales]].]]
[[Archivo:Cisplatina.png|thumb|150px|[[Imperio del Brasil]] y la [[Provincia Cisplatina]] durante [[1822]] - [[1825]] (en [[1817]] - [[1821]] había sido ocupada por fuerzas [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve|luso-brasileñas)]].]]
[[Archivo:Gral. Manuel Oribe y Viana.png|thumb|90px|left|[[Manuel Oribe]].]]
 
[[Archivo:Juan Manuel de Rosas.jpg|thumb|100px|left|[[Juan Manuel de Rosas]].]]
El [[19 de abril]] de [[1825]], se produjo el ingreso a la llamada [[Provincia Cisplatina]] por un pequeño grupo comandado por [[Juan Antonio Lavalleja]] y [[Manuel Oribe]] —financiados por el hacendado [[Juan Manuel de Rosas]]— al que se conocería como los [[Treinta y Tres Orientales]].
[[Archivo:Gral. Manuel Oribe y Viana.png|thumb|100px|left|[[Manuel Oribe]].]]
[[Archivo:Fructuoso Rivera.jpg|thumb|100px|left|[[Fructuoso Rivera]].]]
[[Archivo:JuanLavalle.JPG|thumb|100px|left|[[Juan Galo Lavalle]].]]
Jacinto militó en política desde muy joven, hacia 1835, y figuró al igual que su familia como opositor al segundo gobierno del brigadier Juan Manuel de Rosas, cuyo apellido original era [[Juan Manuel de Rosas|Ortiz de Rozas y López de Osornio]], quien desde la campaña de los [[Treinta y Tres Orientales]] había formado una fuerte alianza con el general oriental [[Manuel Oribe]], fundador del [[Partido Nacional (Uruguay)|Patido Nacional]] uruguayo.
 
[[Archivo:Mapa ARGENTINA 1840 expedicion de lavalle.png|thumb|277px|right|'''[[Confederación Argentina]]''' en [[1841]]. Sin la [[Litigio de la Puna de Atacama|Puna de Atacama]] —anexada por Bolivia desde [[1826]]-[[1879]] y luego por Chile hasta [[1884]]— ni la actual [[provincia de Misiones]] (ocupada aquel año por el [[Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires|Estado autónomo del Paraguay]] hasta 1865).<br/>En VERDE: la [[Coalición del Norte]].<br/>En CELESTE: la nueva [[Liga Federal]] rosista.<br/>Líneas VIOLETAS: la expedición de Lavalle.]]
Poco más tarde, Oribe llegaría frente a [[Montevideo]] con fuerzas a su mando y pondría sitio a la ciudad a la cual liberase, desalojando a las tropas del Imperio del Brasil. Éste fue promovido a teniente coronel el [[19 de setiembre]] de [[1825]] y participó en la [[batalla de Sarandí]] el [[12 de octubre]], por lo que fue ascendido a coronel tras la victoria oriental.
 
En el [[Estado Oriental del Uruguay]], [[Fructuoso Rivera]] del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]] que fue reforzado con tropas [[República Riograndense|riograndenses]] —muy a pesar del coronel [[Pedro José Viera]], entre otros, que se encontraba en la [[Revolución Farroupilha]]— consiguió derrotar al rosista Oribe el [[22 de octubre]] de [[1837]], en la [[batalla de Yucutujá]] (en actual [[Artigas (departamento)|departamento de Artigas]]).
El [[9 de febrero]] de [[1826]], Oribe obtuvo una completa victoria sobre la fuerte columna brasileña en el llamado [[combate del Cerro]]. Oribe también estuvo presente el [[20 de febrero]] de [[1827]] en la victoria de las armas argentino-orientales sobre las imperiales brasileñas, en la [[batalla de Ituzaingó]].
 
Poco después, si bien fue derrotado en el encuentro bélico del [[río Yí]], la victoria de la [[batalla de Palmar]] del [[15 de junio]] de [[1838]] fue decisiva, quedando el Estado en manos del general Rivera. Además, el [[Bloqueo francés al Río de la Plata|bloqueo francés al puerto de Buenos Aires]], dejó incomunicado al general Oribe con su aliado, el gobernador bonaerense. Presionado desde el río y sitiado en la capital, Oribe presentó su renuncia el [[24 de octubre]] del mismo año y pasó a Buenos Aires, donde Rosas lo recibió como presidente legal del Uruguay y utilizando su experiencia militar, lo incorporó al ejército que comandaba por entonces, en la lucha contra el [[Partido Unitario]].
Durante la misma [[Guerra del Brasil|guerra]], [[Fernando Alfaro (hacendado)|Fernando Máximo Alfaro Maciel]] que se había instalado en la [[Patagonia argentina]] —en [[Bahía San Blas]] y [[Carmen de Patagones]] desde [[1821]]— y quien fuera el tío materno de Jacinto Mariano Villegas del Campo Maciel, se desempeñaba como Juez de Paz desde [[1825]] cuando actuó heroicamente en la [[batalla de Carmen de Patagones]] ocurrida el [[7 de marzo]] de [[1827]], entre milicias de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], a las órdenes de [[Martín Lacarra]], y tropas de la marina del [[Imperio del Brasil]], las cuales fueron derrotadas.
 
En el año [[1840]] se inició una guerra civil en el litoral fluvial argentino contra el brigadier Rosas. El ejército unitario dirigido por el general [[Juan Galo Lavalle]] invadió [[Entre Ríos]] con tropas de [[Ciudad de Corrientes|Corrientes]] y unos cuatro mil exiliados unitarios porteños, enfrentándose al ejército federal entrerriano de 5.000 hombres, a las órdenes de su gobernador brigadier [[Pascual Echagüe]], en la [[batalla de Sauce Grande]] y en la de [[San Cristóbal (Santa Fe)|San Cristóbal]].
Durante la citada guerra, el proyecto fundacional en la [[bahía Blanca]] se vio nuevamente impulsado pero esta vez por [[Bernardino Rivadavia]], por el cual el gobernador bonaerense [[Manuel Dorrego]] dispuso el cumplimiento de la ley del 12 de diciembre del corriente que ordenaba establecer una nueva línea de fronteras internas en el sur, para reforzar y comunicar al [[Fuerte Independencia]] (actual [[Tandil]]) —en donde estaba el coronel [[Ramón Bernabé Estomba]] quien fuera jefe del Regimiento 7° de Caballería de Línea— con [[Carmen de Patagones]].
 
Rosas informó el 16 de enero del año siguiente que la expedición estaba lista para marchar, siendo Estomba nombrado jefe de la expedición fundadora desde noviembre del año anterior. De esta forma, el 11 de abril de [[1828]], terminó fundándose en la bahía Blanca la [[Fortaleza Protectora Argentina]].
 
=== Actuación como opositor al gobierno de Rosas ===
[[Archivo:Juan Manuel de Rosas.jpg|thumb|150px|right|[[Juan Manuel de Rosas]].]]
Jacinto militó en política desde muy joven y figuró como opositor al gobierno de Rosas cuyo nombre real era [[Juan Manuel de Rosas|Juan Manuel Ortiz de Rozas y López de Osornio]].
 
[[Archivo:Mapa ARGENTINA 1840 expedicion de lavalle.png|thumb|200px|left|[[Confederación Argentina]] en [[1841]] sin la [[Litigio de la Puna de Atacama|Puna de Atacama]] (anexada por Bolivia desde [[1826]] - [[1879]] y luego por Chile hasta [[1884]]) ni la actual [[Provincia de Misiones]] (ocupada aquel año por el [[Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires|Estado Autónomo del Paraguay]] hasta 1865), con la [[Coalición del Norte]] (en verde), la nueva [[Liga Federal]] rosista (en celeste) y la expedición de Juan Galo Lavalle (en líneas violetas).]]
[[Archivo:Fructuoso Rivera.jpg|thumb|100px|left|[[Fructuoso Rivera]].]]
[[Archivo:JuanLavalle.JPG|thumb|130px|right|[[Juan Galo Lavalle]].]]
Por otro lado, en el [[Estado Oriental del Uruguay]], [[Fructuoso Rivera]] que fue reforzado con tropas [[República Riograndense|riograndenses]] —muy a pesar del coronel [[Pedro José Viera]], entre otros, que se encontraba en la [[Revolución Farroupilha]]— consiguió derrotar al rosista [[Manuel Oribe]] el [[22 de octubre]] de [[1837]], en la [[batalla de Yucutujá]] (actual [[Artigas (departamento)|departamento de Artigas]]). Poco después, si bien fue derrotado en el encuentro bélico del [[río Yí]], la victoria de la [[batalla de Palmar]] del [[15 de junio]] de [[1838]] fue decisiva, quedando el Estado en manos del general Rivera. Además, el bloqueo francés al puerto de Buenos Aires, dejó incomunicado al general Oribe con su aliado, el gobernador [[Juan Manuel de Rosas]]. Presionado desde el río y sitiado en la capital, Oribe presentó su renuncia el [[24 de octubre]] del mismo año. Pasó a Buenos Aires, donde Rosas lo recibió como presidente legal del Uruguay y utilizando su experiencia militar lo incorporó al ejército que comandaba por entonces, en la lucha contra el [[Partido Unitario]].
 
En el año [[1840]] se inició una guerra civil en el litoral fluvial argentino contra el gobernador porteño, brigadier [[Juan Manuel de Rosas]]. El ejército unitario dirigido por el general [[Juan Galo Lavalle]] invadió [[Entre Ríos]] con tropas de [[Ciudad de Corrientes|Corrientes]] y unos cuatro mil exiliados unitarios porteños, enfrentándose al ejército federal entrerriano de 5.000 hombres, a las órdenes de su gobernador brigadier [[Pascual Echagüe]], en la [[batalla de Sauce Grande]] y en la de [[San Cristóbal (Santa Fe)|San Cristóbal]]. Se formaba simultáneamente la [[Coalición del Norte]] de 2.000 hombres, conformada por los gobiernos de cinco provincias opuestas al régimen rosista, comandado por el coronel mayor [[Gregorio Aráoz de Lamadrid]], logrando frenar el ataque que le dirigieron el coronel [[Nazario Benavídez]] y el brigadier [[Juan Felipe Ibarra]], gobernadores de [[Provincia de San Juan|San Juan]] y de [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] respectivamente. Luego ocupó la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], ayudando a colocar allí un gobierno liberal, aliado de la Coalición.
 
Luego de lo acontecido, Jacinto Villegas se enroló en el ejército unitario del general Lavalle actuando en la [[batalla de Quebracho Herrado]] el [[28 de noviembre]] de 1840, junto a su homónimo [[Benjamín Villegas Dávila|Benjamín Villegas]] —hijo del doctor [[Alejo Villegas]] y de Luciana Dávila— en el oriente de la provincia de Córdoba, en donde se enfrentaron sus fuerzas contra el ejército federal argentino de la [[Coalición del Norte]] formada por las provincias de [[Tucumán]], [[Provincia de Salta|Salta]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Catamarca]] y [[Jujuy]], y por el cual fueron derrotados. También fueron vencidos en la [[batalla de Famaillá]], el [[17 de setiembre]] de [[1841]].
 
Como consecuencia de las derrotas sufridas por el ejército unitario, Jacinto Villegas tuvo que exiliarse en el Uruguay y el general Lavalle, en su expedición hacia el norte argentino, terminó huyendo a Salta, donde pensaba entablar una resistencia de guerrillas pero cuando los correntinos que lo acompañaban sin permiso del gobernador [[Pedro Ferré]], lo abandonaron y regresaron a la [[Provincia de Corrientes]] atravesando la [[región chaqueña]], provocó que el general retrocediera hacia la ciudad de [[San Salvador de Jujuy]].
Línea 95 ⟶ 79:
 
=== Exilio en el Uruguay ===
 
[[Archivo:Departments of Uruguay (map).png|thumb|200px|[[República Oriental del Uruguay]].]]
[[Archivo:Departments of Uruguay (map).png|thumb|277px|[[República Oriental del Uruguay]].]]
 
En [[1842]], una vez instalado en [[Montevideo]], Jacinto Mariano de la Natividad Villegas publicó un [[folleto]] titulado:
{{cita|''"Rasgos de la Política de Rosas: o escenas de barbarie, seguidas a la Batalla del Quebracho. Por un testigo presencial y paciente."''}}
Línea 103 ⟶ 89:
 
==== Cónsul en el Estado Oriental del Uruguay ====
 
[[Archivo:Flag of the National Party (Uruguay) (1897-1904).svg|100px|thumb|Bandera del [[Partido Nacional de Uruguay]].]]
[[Archivo:Flag of Colorado Party (Uruguay).svg|100px|thumb|Bandera del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]].]]
 
En este citado país, los primeros cuarenta años post-independencia fueron testigos de una gran inestabilidad política:
Línea 116 ⟶ 99:
* [[Guerra de la Triple Alianza]] contra [[Paraguay]].
* [[Revolución de las Lanzas]].
 
[[Archivo:Revolución de las Lanzas.JPG|thumb|300px|left|Revolucionarios de las Lanzas y su comandante [[Timoteo Aparicio]].]]
[[Archivo:Revolución de las Lanzas.JPG|thumb|280px|left|Revolucionarios de las Lanzas y su comandante [[Timoteo Aparicio]].]]
[[Archivo:Tomas Gomensoro.jpg|thumb|277px|right|[[Tomás Gomensoro]].]]
En noviembre de [[1871]] las conversaciones se reanudaron con mediación del gobierno argentino y así comenzó una etapa de resolución más pacífica de las situaciones políticas. Hubo un primer intento de diálogo entre los representantes del gobierno uruguayo del entonces presidente [[Lorenzo Batlle]] con [[Ángel Muniz]]. Más tarde en [[Buenos Aires]], [[Andrés Lamas (escritor)|Andrés Lamas]] con [[Cándido Juanicó]], entre otros, negoció en nombre del gobierno a través del ministro de [[Relaciones Exteriores]] argentino, [[Carlos Tejedor]]. El [[5 de enero]] de [[1872]] se acordó una paz sobre la base de una amnistía general, elecciones con garantías de legalidad y la provisión de jefes políticos en seis de los entonces trece departamentos. Después de numerosos debates por cuestiones de detalle, [[Timoteo Aparicio]] firmó el [[22 de febrero]] un acuerdo. Por entonces el gobierno había declarado que Andrés Lamas se había excedido en sus atribuciones, destituyéndole y anulando así el pacto.
 
[[Archivo:Tomas Gomensoro.jpg|thumb|200px|left|[[Tomás Gomensoro]].]]
 
El [[1 de marzo]] del citado año, el presidente uruguayo Lorenzo Batlle sin haber podido controlar la situación, entregó el poder al Presidente del Senado [[Tomás Gomensoro]] quien gobernaría interinamente, y finalmente llegaría a un acuerdo con los insurrectos a través del pacto conocido como [[Paz de Abril]].
 
En [[1872]] Jacinto Villegas volvió a [[Montevideo]] —ciudad que conocía muy bien por haber vivido en ella durante su exilio— pero esta vez desempeñándose como [[Cónsul (servicio exterior)|cónsul]] argentino. Reanudó las conversaciones con los sublevados mediando entre ellos y el presidente interino uruguayo Tomás Gomensoro, por el cual el [[6 de abril]] del citado año se firmó el tratado de paz en Montevideo sobre el acuerdo básico de enero, y en el que se reconciliaba a los dos [[Partidospartidos tradicionales de Uruguay]] que se venían enfrentando en forma cruenta, poniendo fin de esta manera a una larga etapa de continuas revoluciones<ref>Goldaracena (op. cit., p. 172).</ref> (aunque siguieron ocurriendo pequeñas guerras civiles a una fecha tan tardía como el año [[1904]]). El gobierno concedió verbalmente a los blancos la Jefatura Política de cuatro departamentos: Cerro Largo (que incluía parte de Treinta y Tres), Florida, Canelones y San José (que incluía el de Flores).
 
==== Cónsul y Ministro Plenipotenciario ante el Imperio del Brasil ====
 
[[Archivo:Brazilian Empire 1828 (orthographic projection).svg|tumb|100px|right|[[Imperio del Brasil]] en el mundo, desde [[1822]] - [[1825]].]]
[[Archivo:Brazilian Empire 1828 (orthographic projection).svg|thumb|100px|right|[[Imperio del Brasil]] en el mundo, desde [[1822]] - [[1825]].]]
[[Archivo:Fala do trono.jpg|thumb|200px|'''Emperador [[Pedro II de Brasil]], [[1873]].]]
[[Archivo:Brazil states1889.png|200px|right|[[Imperio del Brasil]] desde [[1880]] - [[1889]].]]
[[Archivo:Julio A Roca.jpg|thumb|200px|left|[[Julio Argentino Roca]].]]
 
La representación diplomática argentina en [[Río de Janeiro]] había estado a cargo de [[Luis Lorenzo Domínguez]], entre [[1875]] y [[1882]]. Éste sería reemplazado por [[José Evaristo Uriburu]] pero que al final no llegó a asumir sus funciones. En estas circunstancias fue que el ministro de Relaciones Exteriores [[Victorino de La Plaza]], decidió nombrar a Jacinto Villegas en el cargo antes citado. En cuanto a la política exterior que llevaba adelante en ese momento el presidente argentino [[Julio Argentino Roca]], es interesante analizar su mensaje leído ante el Congreso el [[1 de mayo]] de [[1882]], días antes de firmar la nueva designación.
 
Línea 194 ⟶ 180:
 
==== Cónsul en la República del Perú ====
 
[[Archivo:Peru (orthographic projection).svg|thumb|100px|right|[[Perú]] en el mundo]]
[[Archivo:Pacifico1879.svg|thumb|150px|right|Territorios ocupados por Chile en [[1879]] del [[Departamento del Litoral|Departamento del Litoral boliviano]], de [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Tarapacá peruano]] y de la [[Litigio de la Puna de Atacama|Puna de Atacama salteña en poder boliviana]] (de Chile hasta [[1884]], luego desde [[1887]] - [[1893]] y por último de [[1896]] - [[1899]]) con [[San Pedro de Atacama|San Pedro]], al empezar la [[Guerra del Pacífico]].]]
 
Destacaba como logro principal para la Argentina, la paz con [[Chile]] que se había alcanzado mediante el acuerdo de límites firmado el año anterior, señalando que {{cita|''La cuestión de límites con la República de Chile, que tanto preocupaba los ánimos y que había pasado por variadas y peligrosas alternativas, quedó amistosamente terminada, como vosotros lo sabéis, y nuestras relaciones con aquella Nación descansan ahora en la más completa armonía.''}}
 
Línea 205 ⟶ 193:
 
El ministro Jacinto Mariano Villegas, representante en ese momento como diplomático en Río de Janeiro, fue trasferido a la [[República del Perú]] para desempeñar sus funciones allí, un destino muy importante para la Argentina dado que en ese momento había finalizado la guerra antes citada, con la contundente victoria de Chile.
 
=== Matrimonio y descendencia ===
 
Jacinto Mariano Villegas del Campo se había unido en matrimonio hacia 1850 con Magdalena Vidal Hernández Rubio (Buenos Aires, [[1829]] - Montevideo, [[13 de enero]] de [[1912]]) y con quien tuvo nueve hijos:
 
* Margarita Magdalena Mariana de los Reyes Villegas Vidal (n. ca. 1852) casada con Gabriel Márquez y quienes concibieron una hija.
* Miguel Antonio Villegas Vidal (n. ca. 1854).
* Antonio Villegas Vidal (n. ca. 1858).
* Alfredo Ildefonso Villegas Vidal <ref>Goldaracena, Ricardo; en ''"El libro de los linajes: familias históricas uruguayas del siglo XIX"'' (Tº I, p. 172, Ed. Arca, 300 págs., año 1976).</ref> (n. ca. 1860) en nupcias en 1884 con Angélica Márquez Vidal quienes fueran padres de María Angélica Margarita, Alfredo Teodoro y María Magdalena Villegas.
* Arturo Villegas Vidal (n. ca. 1863).
* Jacinto Lucio Villegas Vidal (¿?, [[28 de febrero]] de [[1865]] - ¿?, [[1 de enero]] de [[1934]]) diplómático y ministro plenipotenciario en [[Suiza]], casado hacia 1889 con Elena Hamilton César e I''ll''a Viamonte (n. ca. 1870), una bisnieta del general [[Juan José Viamonte]] y de la [[Patricias Argentinas|patricia argentina]] [[Bernardina Chavarría|Bernardina Chavarría Andrade y Suárez Flores]]. Jacinto y Elena tuvieron tres hijos: Juan Jacinto Carlos Villegas Hamilton (n. [[Londres]] del [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], [[10 de diciembre]] de [[1890]]), Alfredo Jacinto Villegas Hamilton (ib. [[1892]] - Buenos Aires, [[20 de septiembre]] de [[1920]]) y María Magdalena Laura Villegas Hamilton (n. ca. 1896).
* Elena Máxima Villegas Vidal (n. ca. 1868).
* Alberto Gregorio Villegas Vidal (n. Montevideo, [[19 de septiembre]] de [[1870]]) en matrimonio con María Josefa Meeks Casalins (n. [[13 de mayo]] de [[1881]]) y fueron padres de Alberto Jacinto Villegas Weeks ([[17 de mayo]] de [[1910]]) y de María Clementina Villegas Weeks (n. ca. 1912).
* Julia Ana Villegas Vidal (n. ca. 1872) enlazada con Ricardo José Shaw Wells, y concibieron a Ricardo Carlos Jacinto Shaw Villegas.
 
=== Radicación definitiva en el Uruguay y su fallecimiento ===
 
Luego de culminar su labor diplomática se mudó con su familia a su muy conocida y amada Montevideo que tanto le cuidó en sus tiempos de exilio y que contribuyó a su pacificación, acompañado de su esposa y sus hijos. Falleció en esta misma ciudad el [[17 de octubre]] de [[1896]], al lado de su familia quienes permanecieron en Montevideo hasta los últimos días de su mujer Magdalena Vidal Hernández el [[13 de enero]] de [[1912]].
 
== Notas ==
 
{{listaref}}
 
== Referencias ==
 
* Cutolo, Vicente Osvaldo; en ''"Nuevo Diccionario Biográfico Argentino"'' (Ed. Elche, año 1968).
* {{versalita|Cutolo}}, Vicente Osvaldo; en ''"Nuevo Diccionario Biográfico Argentino"'' (Ed. Elche, año 1968).
* Gianello, Leoncio; en ''"Historia de Santa Fe"''.
* Meroni{{versalita|Gianello}}, GracielaLeoncio; en ''"La Historia ende misSanta DocumentosFe"'' (Tomo II, Ed. Crea, subdivisión Huemul).
* {{versalita|Meroni}}, Graciela; en ''"La Historia en mis Documentos"'' (Tomo II, Ed. Crea, subdivisión Huemul).
* Municipalidad de La Plata, por su Centenario, en ''"La Plata: Una Obra de Arte, 1882 - 1982"'' (15 de noviembre de 1982, Ed. Talleres de Macci, Saltzmann y Cía. Sacif).
* {{versalita|Municipalidad de La Plata}} en su Centenario, en ''"La Plata: Una Obra de Arte, 1882 - 1982"'' (Ed. Talleres de Macci, Saltzmann y Cía. Sacif, 15 de noviembre de 1982).
* Suárez, Teresa, y Nidia Areces en ''"Estudios Históricos Regionales en el Espacio Rioplatense: de la Colonia a mediados del siglo XIX"'' (Ed. Universidad Nacional del Litoral).
* {{versalita|Suárez}}, Teresa, y Nidia {{versalita|Areces}} en ''"Estudios Históricos Regionales en el Espacio Rioplatense. De la Colonia a mediados del siglo XIX"'' (Ed. Universidad Nacional del Litoral).
 
== Enlaces externos ==
 
* [http://www.asesoria.gba.gov.ar/historia/historia.php Asesoría General de Gobierno - Antecedentes históricos - La primera década de la revolución - Jurisconsulto Miguel Mariano de Villegas, Síndico del Cabildo de la Primera Junta, Junta Grande y Primer Triunvirato; primer y último Asesor de Gobierno]
* [http://www.elaleph.com/facsimiles.cfm?coleccion=1&serie=2&facs=1 Un antecedente del Mercosur en 1882 - Jacinto Mariano de la Natividad Villegas]