Diferencia entre revisiones de «La Calahorra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Correcciones ortográficas: los meses van en minúscula.; cambios triviales
Línea 54:
A excepción de las concernientes al castillo es difícil encontrar referencias a La Calahorra después de la expulsión de los moriscos. Los viajeros ingleses que recorren España en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX, señalan en sus relatos que los caminos desde Granada hacia Almería y [[Murcia]] pasan por Guadix y Baza, sin mencionar los llanos del Marquesado, indicio de su estancamiento económico y sus malas comunicaciones.
 
Comunicaciones que mejoran con la construcción del tramo de la línea de ferrocarril Linares-Almería entre Guadix y Almería, inaugurado en el año 1895. En él se levantó la estación de La Calahorra, que facilitó sus comunicaciones con el resto de España. También se mejoran la carretera entre Guadix y Almería y los caminos que unen los pueblos del Marquesado y el que lleva a La Alpujarra.
 
== Urbanismo ==
Línea 72:
La mayoría de las viviendas son de dos plantas. Sus gruesas paredes están hechas de [[laja (roca)|lajas]], [[adobe]]s y piedras unidas con barro y con barro repelladas, los techos se construían con palos y cañas y se cubrían con tejas o [[launa]] que no evitaba las [[gotera]]s en los días de lluvia o nieve.
 
Tanto las paredes exteriores como las interiores se blanqueaban todos los años en ocasión de las fiestas del patrón usando [[cal]]. La cal procedía de una cantera de piedra caliza situada en la ladera del cerro del castillo, de la que aún quedan en pie los hornos en que se calentaba la piedra.
 
Las casas de los agricultores, además de las habitaciones de uso personal, tenían una o dos cuadras para los animales de labranza, pajares, trojes donde almacenar trigo o cebada, y marranera. En todas las casas había un corral en el que terminaban de convertirse en [[estiércol]] las camas de paja de cuadras y marraneras. En el corral las gallinas escarbaban en busca de alimento y los conejos correteaban cerca de su madriguera. A falta de retrete el corral también era el lugar apropiado para las evacuaciones corporales.
Línea 85:
Trabajo de los hombres era fabricar con [[esparto]] guita, tomiza y pleita con las que se hacían sogas, ronzales, serones, espuertas y otros útiles; y hacer múltiples reparaciones y chapuzas en los [[herramientas agrícolas|aperos]] de labranza, en la casa y en el campo.
 
En Septiembreseptiembre se hacían otros quehaceres como enristrar ajos, cebollas, tomates y pimientos secos, y hacer conservas de tomates guardándolos en frascos de vidrio. Los pastores se afanaban en el ordeño de sus [[ovejas]] y [[cabras]] y la elaboración de [[queso]]. Es éste un queso artesanal, de sabor característico, que con la denominación de queso de La Calahorra engloba los fabricados en las zonas de Guadix y el Marquesado.
 
Trabajo y fiesta se unían en la [[Faenamiento|matanza]]. El marrano se castraba, se cebaba durante todo el año, y al llegar las heladas invernales el matador se encargaba de sacrificarlo. Se descuartizaba, se separaban los jamones y los brazuelos, el lomo, el espinazo, las panzas y las mantecas. Las carnes se picaban, se mezclaban con [[especias]] y otros condimentos para hacer chorizo, salchicha y butifarra; con la manteca se hacía sobrada. Lomo, chorizos y morcillas se freían y se metían en orzas para su conservación. También se limpiaba la [[vejiga]], que a fuerza de golpes se ablandaba y soplándola se convertía en una pelota algo excéntrica, la zambomba, con la que jugaban los niños.
Línea 139:
En mayo hay otros tres días de fiesta: el tradicional [[día de la Ascensión]], y dos nuevas: el día trece la Virgen de Fátima y el quince San [[Isidro Labrador]], patrón de los agricultores.
 
Tras la fiesta del [[Corpus Christi]] en Juniojunio, vienen la del 18 de julio, celebración del inicio de la guerra civil de 1936, y la de [[Santiago el Mayor|Santiago]], patrón de España. Estas dos últimas junto a la del día de la [[Asunción de María|Virgen]], el quince de Agostoagosto, eran un oasis de descanso en el intenso trabajo del verano, eran días en que se iba a comer o a pasear a la vega de Aldeire.
 
En los últimos días de Agostoagosto y los primeros de Septiembreseptiembre, terminados los trabajos de recolección de cereales, era el momento de la fiesta del Señor, en honor del Santo Cristo de las Penas. Durante el sábado y el domingo se desarrolla como la de San Gregorio, con sus procesiones, misa, castillo fuego, banda de música, puestos de dulces, columpios y paseos. Del lunes al viernes siguiente se celebraba la feria de ganado: por la mañana todos los mulos debían estar en los [[bancal]]es cercanos a las Vistillas y la Zagüela mientras la banda de música tocaba en la puerta de la Serafina. Por la tarde los paseos se repetían por la carretera de Alquife y la calle Los Caños. Durante estas mañanas, en la plaza se iba construyendo, con carros trabados con palos, una estructura que albergaría los festejos taurinos que se celebrarían el sábado y el domingo. El sábado por la mañana los novillos y cabestros llegaban a la vega, donde pacían en algún bancal de remolachas hasta que las autoridades llegaban hasta ellos para iniciar el [[encierro (tauromaquia)|encierro]]. Con el alcalde y los mayordomos detrás, la manada avanzaba por la carretera de Alquife hasta llegar al pilar de Los Caños, donde se provocaba una estampida y novillos y mozos corrían hacia la plaza rebosante de gente subida en los carros. El domingo por la tarde tenía lugar la [[novillada]].
 
La fiesta de octubre, en conmemoración del descubrimiento de América, era el día doce, el [[Día de la Raza]], en el que la Iglesia celebra la Virgen del Pilar. En Noviembrenoviembre, época de castañas, las festividades son el día uno, los [[Día de Todos los Santos|Santos]] y el dos, el [[día de los Difuntos]].
 
El último mes abundaba en fiestas: el día cuatro [[Bárbara (mártir)|Santa Bárbara]], patrona de los mineros y el ocho la [[Inmaculada Concepción]]. A final de mes las [[Navidad]]es: tiempo de roscos, mantecados y tortas de aceite y de chicharrones, la Nochebuena con su [[misa del Gallo]] y grupos de gente cantando villancicos y pidiendo el aguinaldo; los tres días siguientes, días de Navidad, de merendilla en el Juancanal, de juego de la navaja en el Macabe y de lotería en los rincones soleados; y la noche de Añoviejo, de reuniones nocturnas en que se echan los años, se juega y se baila.