Diferencia entre revisiones de «Policía franquista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuchansu (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Manuchansu (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 1:
'''Policía franquista''' es un término genérico empleado por la [[historiografía]]<ref>Bernat Muniesa (2005); [http://books.google.de/books?id=Zyadt6FD298C&pg=PA215&dq=polic%C3%ADa+franquista&hl=en&sa=X&ei=r9GoUb6-F-HeiAL9hoGwCg&redir_esc=y#v=onepage&q=polic%C3%ADa%20franquista&f=false "Dictadura y transición: La dictadura franquista, 1939-1975"], pág. 215</ref><ref>Ignacio Muñagorri, Juan Perogaro (2004); [http://books.google.de/books?id=FfKpCPknNj0C&pg=PA177&dq=polic%C3%ADa+franquista&hl=en&sa=X&ei=r9GoUb6-F-HeiAL9hoGwCg&redir_esc=y#v=onepage&q=polic%C3%ADa%20franquista&f=false "La Relación seguridad-inseguridad en centros urbanos de Europa y América"], pág. 177</ref> y los [[medios de comunicación]]<ref>[http://elpais.com/diario/2000/07/22/andalucia/964218132_850215.html ElPais.com: Homenaje a tres albañiles que mató la policía franquista]</ref><ref>[http://www.publico.es/espana/435002/el-sup-protestara-en-contra-del-regreso-a-una-policia-franquista Público: El SUP protestará en contra del regreso a una Policía "franquista"]</ref> para referirse a las fuerzas de policía que existieron en España durante la [[Dictadura franquista]] (1939-1975), y, en ocasiones, también durante los primeros años de la [[Transición Española|Transición]].
 
== Historia ==
En 1939, tras finalizar la [[Guerra Civil Española]] con la victoria del [[bando franquista]], los servicios de policía y orden público se hallaban principalmente bajo control de las [[Fuerzas Armadas durante la dictadura franquista|Fuerzas Armadas]]. Esta situación se mantuvo durante los primeros meses de la posguerra. La ''"Ley de Reorganización de los Servicios de Policía''" del 8 de marzo de 1941 reorganizó los servicios policiales, organización y funciones,<ref name="p.62">Mariano Aguilar (1999); ''El ejército español durante el franquismo'', pág. 62</ref> y significó la desaparición del [[Cuerpo de Vigilancia e Investigación]] y del [[Cuerpo de Seguridad]]. Se creó una nueva estructuración de la policía, que pasó a comprender dos cuerpos:<ref>J. Alberto Gómez Roda (2004); ''[http://books.google.es/books?id=yhim6biHikUC&pg=PA45&dq=brigada+pol%C3%ADtico+social&hl=en&sa=X&ei=L2OiUrTiELDzyAP6joGoCw&redir_esc=y#v=onepage&q=brigada%20pol%C3%ADtico%20social&f=false Comisiones obreras y la represión franquista]'', pág. 45</ref>
 
* [[Cuerpo General de Policía]] (CGP);
* [[Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico (España)|Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico]];
 
La formación de los cuadros se hizo entre los antiguos miembros de la [[Guardia de Asalto]] y la policía de la época republicana que hubieran superado la depuración, y también entre excombatientes del [[bando sublevado]] durante la Guerra Civil.<ref name="p.63">Mariano Aguilar (1999); ''El ejército español durante el franquismo'', pág. 63</ref> La ''"Ley para la Seguridad del Estado''" impregnó a los nuevos cuerpos de un carácter represivo y también de la ideología fascista imperante en esa época.<ref name="p.32">Jesús Martínez (1998); ''Historia de España. Siglo XX (1939-1996)'' pág. 32</ref><ref name="p.63" /> Así pues, los cuerpos policiales se convirtieron en uno de los brazos ejecutores de la [[Represión franquista|política represiva durante el franquismo]].<ref name="p.32" /> La Policía armada, cuyos miembros fueron popularmente conocidos como ''grises'' por el color de su uniforme, fue la que quedó encargada de las funciones de orden público y actuaciones policiales, mientras que que el CGP se encargada de las funciones de investigación de los crímenes, homicidios y la represión política. También disponía de una sección que hacía las funciones de [[policía secreta]], la [[Brigada Político-Social]] (BPS). En 1940, después de la visita a España del líder nazi [[Heinrich Himmler]], este envió a un adjunto suyo, Paul Winzer, para que instruyera a la nueva policía secreta española.<ref>Stuart Christie (2003); ''General Franco Made Me a "terrorist"'', pág. 29</ref>
 
A su vez, la [[Dirección General de Seguridad]] (DGS) era el organismo superior del [[Ministerio de la Gobernación de España|Ministerio de la Gobernación]] encargado de coordinar las acciones policiales y el [[Orden público]]. El primer director general fue [[José Finat y Escrivá de Romaní]], "un representante de la derecha católica fascistizada que había ocupado previamente el cargo de delegado nacional del servicio de información e investigación de [[FET y de las JONS]] y muy próximo al ministro de la Gobernación, [[Ramón Serrano Súñer]], cuñado del general Franco".<ref>{{cita libro |apellido=Rodríguez Jiménez |nombre=José Luis |enlaceautor=José Luis Rodríguez Jiménez|título=El antisemitismo en España |año=2007 |editor=Gonzalo Álvarez Chillida y Ricardo Izquierdo Benito |editorial=Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha|ubicación=Cuenca |isbn=978-84-8427-471-1 |capítulo=El antisemitismo en el franquismo y en la transición |páginas=252-253 |cita=}}</ref>