Diferencia entre revisiones de «Toca (vestimenta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
en reconstrucción, corrección y ampliación
añadir detalles, refer. y repasar redacción y contexto, retirar enobras (aunque seguiré aportando material)
Línea 1:
{{enobras}}
[[Archivo:Browne, Henriette - The Sisters of Mercy - 1859.JPG|thumb|[[Henriette Browne]], ''Las Hermanas de la Caridad'' (1859). Toca monjil de vuelo almidonado o 'cornete'.]]
 
Línea 7 ⟶ 6:
 
== Campo semántico ==
Posible origen a partir la voz germánica del [[cimbros|cimbro]] «toc» (gorra).,<ref>Diccionario Enciclopédico Abreviado. Espasa-Calpe, Madrid 1957; tomo VII, p. 601</ref> si bien la [[RAE]] prefiere considerarlo término de 'origen incierto'. Tiene sus pares en el «bonnet» francés, la «cuffia» italiana y el «cornet» inglés.
 
== UsoOrigen medieval y uso tradicional ==
En la indumentaria tradicional de la mujer española, la toca, de claros antecedentes [[morisco]]s,<ref>{{cita web |url=http://museodeltraje.mcu.es/popups/04-2004%20pieza.pdf |título=Traje de vistas de La Alberca |fechaacceso=16-06-2015 | apellido={{versalita|Rodríguez Menéndez}}|nombre=Juan Antonio |fecha=abril, 2004 |obra=Museo del traje |idioma= |cita=La toca tantas veces referida por sus antecedentes moriscos, también aparece ampliamente representada con una disposición parecida entre las mujeres de los s. XVI y XVII, en toda España. }}</ref> encuentra expresión en un conjunto de modelos similares registrados entre los siglos XVI y XVII, y que han dejado su impronta en el [[Indumentaria femenina en España#En el folclore|traje folclórico]] de muchas regiones.{{sfn|Sousa|2007|pp=289-302}}{{sfn|González Casarrubios|2003|pp=139-157}}
 
José Puiggari en su ''Monografía del taje'', hace una descripción general del tocado femenino en la corte de [[Carlomagno]] y su influencia en la [[Península Ibérica]] durante el siglo VIII, con estos términos:
Joaquín Bastús en su curioso ''Diccionario histórico enciclopédico'' publicado en 1833, relata que, además del "adorno usado por las monjas", fue la toca prenda habitual en "mujeres casadas y viudas. En el [[siglo XV]], las casadas traían toca larga desde el día en que casaban. Después se fue perdiendo esta costumbre y quedó solo para las viudas y las dueñas de las casas de los grandes. En algunas provincias prevaleció esta distinción entre casadas y solteras si bien en ocasiones de duelo, todas se las ponían".<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?pg=PA595&dq=diccionario+hist%C3%B3rico&id=UtZPmSIeMWoC&hl=es#v=onepage&q=diccionario%20hist%C3%B3rico&f=false|título=Diccionario histórico enciclopédico|fechaacceso=16-06-2015 | apellido={{versalita|Bastús}}|nombre=Joaquín |fecha= |año=1833 |idioma= |página= 591}}</ref>
 
{{Cita|"Las mujeres valíanse del mano para cubrirse, y del «orale» como '''toca''', apuntada mediante un rico alfiler. Las españolas comenzaron á aficionarse á los arabescos almaizares y alfaremes, tocas cerradas, toquillas ligeras, fazalejas, etc., sin dejar el «caramiello» asturiano, que venía á ser un turbantillo plano, hecho de multitud de vendillas entrelazadas y sujetas por detrás, á favor de otra venda que se rodeaba á la barba."}}
 
En la indumentaria tradicional de la mujer española, la toca, de claros antecedentes [[morisco]]s,<ref>{{cita web |url=http://museodeltraje.mcu.es/popups/04-2004%20pieza.pdf |título=Traje de vistas de La Alberca |fechaacceso=16-06-2015 | apellido={{versalita|Rodríguez Menéndez}}|nombre=Juan Antonio |fecha=abril, 2004 |obra=Museo del traje |idioma= |cita=La toca tantas veces referida por sus antecedentes moriscos, también aparece ampliamente representada con una disposición parecida entre las mujeres de los s. XVI y XVII, en toda España. }}</ref> encuentra expresión en un conjunto de modelos similares registrados desde el siglo XIV,{{sfn|Sousa|2007|pp=76 y 107}}{{sfn|Albizua|2006|pp=300 y 313}} con una variada evolución entre los siglos XVI y XVII, y que han dejado su impronta en el [[Indumentaria femenina en España#En el folclore|traje folclórico]] de muchas regiones.{{sfn|Sousa|2007|pp=289-302}}{{sfn|González Casarrubios|2003|pp=139-157}}
 
Joaquín Bastús en su curioso ''Diccionario histórico enciclopédico'' publicado en 1833, relata que, además del "adorno usado por las monjas", fue la toca prenda habitual en "mujeres casadas y viudas. En el [[siglo XV]], las casadas traían toca larga desde el día en que casaban. Después se fue perdiendo esta costumbre y quedó solo para las viudas y las dueñas de las casas de los grandes.<ref group='lower-alpha'>En lengua castellana se ha conservado el dicho ''dueña de medias tocas'', que en las casas señoriales desde el Renacimiento se llamaban las mujeres de clase una inferior, y que para quedar así diferencias de la dueñas de alcurnia o 'principales', llevaban tocas más cortas.</ref> En algunas provincias prevaleció esta distinción entre casadas y solteras si bien en ocasiones de duelo, todas se las ponían".<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?pg=PA595&dq=diccionario+hist%C3%B3rico&id=UtZPmSIeMWoC&hl=es#v=onepage&q=diccionario%20hist%C3%B3rico&f=false|título=Diccionario histórico enciclopédico|fechaacceso=16-06-2015 | apellido={{versalita|Bastús}}|nombre=Joaquín |fecha= |año=1833 |idioma= |página= 591}}</ref>
 
=== La toca en el ''traje de vistas'' ===
Como ejemplo de la singularidad de esta prenda y su antigüedad (siglo XVI), puede ser interesante describir su uso dentro del conjunto tradicional del llamado [[traje de vistas de La Alberca]], localidad montañesa de la [[provincia de Salamanca]], en España:{{sfn|Justel|1997|p= }}
 
La toca, complemento del rico vestuario de este traje 'regional', consiste en un rectángulo de "fino lienzo decorado con cintas de colores azul, salmón y verde cosidas formando diversos motivos decorativos, zigzag en todo su perímetro y/o ramos estilizados en cada una de las esquinas". Se coloca sobre la cabeza con uno de sus cuatro picos cayendo sobre la frente, otros dos picos sobre los hombros y el cuarto centrado sobre la espalda. El objetivo de la toca así dispuesta, es triple: cubrir la cabeza de la mujer que la lleva, enmarcar su cara, y ocultar las cintas de las que cuelga la joyería (dado que los collares, atados con 'cintas de coloniales', "no pasan por detrás del cuello sino que se dejan caer por delante en dos vueltas", haciendo así más abundante en apariencia la cantidad de joyería exhibida sobre el pecho. En los estudios etnográficos este traje se considera una especie de "caja de ahorros andante en la que la familia acumula toda la riqueza que va obteniendo a lo largo de los años y que pasa de generación en generación".{{sfn|Rodríguez Menéndez|2004|p= }}
 
=== Toca campesina ===
Línea 21 ⟶ 30:
== Véase también ==
* [[Cofia (femenina)]]
 
== Notas ==
{{listaref|group=lower-alpha}}
 
== Referencias ==
Línea 30 ⟶ 42:
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro | apellido={{versalita|Albizua Huarte}} |nombre=Enriqueta |enlaceautor=|título=El traje en España: un rápicorápido recorrido a lo largo de su historia |url= |fechaacceso= |idioma= |otros=En: Laver, James. Breve historia del traje y la moda |edición=2006 |año=1988 |editor= |editorial=Cátedra |ubicación=Madrid |isbn=8437607329 |capítulo=apéndice |páginas=283-357 |cita= }}
* {{cita libro | apellido={{versalita|González Casarrubios}} |nombre=Consolación |enlaceautor= |título=Indumentaria, música y danza popular en la Comunidad de Madrid (vol. I) |url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año=2003 |editor= |editorial=Comunidad de Madrid, Consejería de la Artes. Dirección General de Promoción Cultural|ubicación=Madrid |isbn=8445125044 |capítulo=Indumentaria popular |páginas=15 - 159 |cita= }}
 
* {{cita web |url=https://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/literaturaymoda.htm|título=Literatura y moda: la indumentaria femenina a través de la novela española del siglo XIX |fechaacceso= 23-05-2015 | apellido={{versalita|Gutiérrez García}}|nombre=María Ángeles |fecha= |obra=Universidad de Murcia: Revista tonosdigital nº 9 (junio 2005) }}
 
* {{cita libro | apellido={{versalita|Justel}} |nombre=César |enlaceautor= |título=España, trajes regionales |url=http://datos.bne.es/edicion/bimo0000703582.html |fechaacceso=04-06-2015|idioma= |otros= |edición= |año=1997 |editor= |editorial=Al y Mar|ubicación=Madrid |isbn=84-922664-2-2|capítulo= |páginas= |cita= }}
* {{cita libro | apellido={{versalita|Romero Cárdenas}} |nombre=Rafael |enlaceautor= |título=Indumentaria tradicional en España|url=http://www.planetadelibros.com/rafael-romero-cardenas-autor-000036140.html|fechaacceso=11-06-2015 |idioma= |otros= |edición= |año=2013 |editor= |editorial=Planeta |ubicación=Barcelona |isbn=9788497858939}}
* {{cita libro | apellido={{versalita|de Sousa Congosto}} |nombre=Francisco |enlaceautor= |título=Introducción a la historia de la indumentaria en España|url=https://books.google.es/books?id=J60wHaLJDCUC&pg=PA271&lpg=PA271&dq=justel+espa%C3%B1a+trajes+regionales&source=bl&ots=0SDF0dxo80&sig=0gblZXWtUWTyM43CAjGjy46uwpc&hl=es&sa=X&ei=RyxwVYeiKoS2UdT3g7gP&ved=0CFoQ6AEwDg#v=onepage&q=indumentaria%20femenina&f=false |fechaacceso=04-06-2015 |idioma= |otros= |edición= |año=2007 |editor=AKAL |editorial=Itsmo |ubicación=Madrid |isbn=978-84-7090-429-5 |capítulo= |páginas=462 |cita= }}
 
* {{cita libro | apellido={{versalita|Toussaint-Samat}} |nombre=Maguelonne |enlaceautor= |título=Historia técnica y moral del vestido III. Complementos y estrategias |url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año=1994 |editor= |editorial=Alianza Editorial |ubicación=Madrid |isbn=8420698431 |capítulo= |páginas= |cita= }}
 
== Enlaces externos ==