28 356
ediciones
{{Ficha de bien de interés cultural
|nombre = Conjunto monumental de las iglesias de
|imagen =
|pieimagen = Iglesia de San Miguel
|declaración = 3 de junio de 1931
|figura = Monumento
|código = RI-51-0000429<br />RI-51-0000427<br />RI-51-0000428
|ubicación = [[
|inicio =
|final =
}}
'''El conjunto monumental de las iglesias de
== Historia ==
Las tres iglesias se edificaron cerca de la antigua Égara romana (de la cual todavía se conservan restos) como sede del obispado de Égara constituido hacia el año [[450]] y que perduró hasta la invasión [[Sarraceno|sarracena]] en el [[siglo VIII]]. Se conocen los nombres de algunos de sus obispos (como el primero, Irineo) y que se celebró un concilio provincial de la Tarraconense en el año [[614]]. El conjunto episcopal se atiene a los modelos [[bizantinos]] antiguos: tres iglesias (San Pedro, Santa María y San Miguel). Tras un largo proceso de construcción, las iglesias, quedaron terminadas (según la forma actual) hacia los siglos [[siglo XI|XI]] y [[siglo XII|XII]]: son de factura [[románica]] edificadas sobre los antiguos edificios prerrománicos de la época [[Visigodos|visigótica]].
En el [[siglo XII]], en Santa María se instaló una canonjía [[Agustinos|agustiniana]] que permaneció hasta finales de [[1392]]. Por otro lado, la iglesia de San Pedro de Égara, sede de la parroquia, perdió su condición parroquial en [[1601]] pasando a formar parte de la nueva [[Catedral del
En el primer tercio del [[siglo XX]] las tres iglesias fueron objeto de un profundo estudio y de una restauración que corrió a cargo de [[Josep Puig i Cadafalch]], que también realizó excavaciones en Santa María y San Miguel. El conjunto fue declarado '''[[Monumento Nacional]]''' en [[1931]], y ''bien de interés histórico-artístico'' en [[1985]]. Actualmente forman parte de una de las seis secciones del [[Museo de
[[Archivo:Egara. Conjunt episcopal.jpg|thumb|600px|center|<center>De izquierda a derecha: las iglesias de San Pedro, San Miguel y Santa María</center>]]
== Iglesia de
[[Archivo:Terrassa. Conjunto monumental de las iglesias de San Pedro.jpg|thumb|250px|Iglesia de San Pedro. A la derecha, la iglesia de San Miguel]]
Al norte del recinto ( o a la izquierda de la entrada), se encuentra la iglesia de San Pedro, la más grande de las tres iglesias que da nombre, asimismo, al conjunto episcopal y al antiguo pueblo de San Pedro (hoy barrio egarense) que se formó a su alrededor. Tiene una sola nave con un [[ábside]] trilobulado y un [[transepto]]; el techo es de bóveda de cañón. La cabecera (ábside y transepto) es de la época prerrománica (siglos [[siglo IX|IX]] y [[siglo X|X]]) y la nave es del [[siglo XII]]. La puerta de acceso, muy sencilla, se abre en el muro sur y está enmarcada por cuatro [[arquivolta]]s lisas. La luz entra, en el interior, a través de dos grandes ventanales situados a cada lado de la puerta y por las tres ventanas del ábside. La fachada está coronada por una cornisa con un friso escultural sostenido por ménsulas en forma de cabezas humanas. Tiene dos campanarios, uno de [[espadaña (arquitectura)|espadaña]], de origen [[Arquitectura románica|románico]] y otro más moderno cerca del [[transepto]].
En el interior, el ábside tiene un suelo de mosaico del [[siglo X]] con motivos geométricos, según la tradición romana. El ábside central queda cerrado por un [[retablo]] de piedra en tres líneas, la primera con pinturas murales del siglo XI, todavía de tipo prerrománico, y los dos superiores, dentro de [[arco (construcción)|arcos]] ciegos, con la representación de San Pedro, [[Jesús]], los Evangelistas y otras figuras bíblicas. En el muro norte de la nave quedan fragmentos de pinturas murales [[arquitectura gótica|góticas]] del [[siglo XIV]], de estilo primitivo. A la izquierda de la nave se abren dos [[capilla]]s añadidas posteriormente: la de [[San Valentín]], con un retablo del [[siglo XVII]], y la del Santísimo, con pinturas murales de Ricard Marlet ([[1948]]).
== Iglesia de
[[Archivo:Egara. Sant Miquel.jpg|thumb|250px|<center> Interior de la iglesia de San Miguel</center>]]
Situada en el centro del recinto, en medio de las dos iglesias funcionaba, seguramente, como un baptisterio. Es la única, de las tres iglesias, que conserva la planta primitiva entera, la cual es cuadrada y tiene una cruz griega con nichos en los ángulos en la pared este, sobre el ábside, de planta de herradura por dentro y hexagonal por fuera. En el interior, en el centro de la planta cuadrada, está el cimborrio cubierto por una cúpula sostenida por ocho columnas hechas con fragmentos visigóticos aprovechados, y cuatro capiteles tardorrománicos. Debajo de la cúpula está la piscina del baptisterio, de base octogonal.
== Véase también ==
* [[Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona]]
* [[Catedral de
* [[Pintura románica en Cataluña]]
|
ediciones