343 897
ediciones
m (Eliminando la Categoría:Derecho laboral; Añadiendo la Categoría:Derecho laboral de México mediante HotCat) |
m (PR:CW: Plantilla con caracter Unicode oculto) |
||
'''Derecho Laboral Mexicano''' gobierna el proceso por el cual los trabajadores en
Mientras la ley, en su cara, promete a los trabajadores el derecho de huelga y
== Historia Del Derecho Laboral en México ==
El sistema
Derechos prometidos por la Constitución, sin embargo, seguían siendo
== Organización, elecciones y huelgas ==
Para participar en este sistema, un sindicato debe tener un registro legal (registro),
Los empleadores también pueden evitar la sindicalización mediante la celebración de "contratos de protección" con "sindicatos blancos" o "sindicatos blancos", a menudo antes de una planta se haya construido. Estos contratos suelen dar al sindicato un [[coto cerrado]], que autoriza al sindicato para exigir al empleador despedir a un trabajador que no es miembro de la unión en buen estado; que el poder puede, a su vez, se utiliza para señalar a los empleados que tratan de organizar sindicatos independientes para la terminación. Algunos observadores, entre ellos la independiente Unión Nacional de Trabajadores (http://www.unt.org.mx) o UNT, estiman que entre el ochenta y el noventa por ciento de todos los acuerdos de negociación colectiva en el otoño México en esta categoría.
Si bien la legislación laboral mexicana otorga a los trabajadores los derechos de gran alcance a la huelga, que prohíben a los empleadores contratar trabajadores de reemplazo u operar durante una huelga, los derechos dependen de la aprobación oficial de la Junta. Estas Juntas locales con frecuencia declaran huelgas ser "inexistente" o no existente, privando a los trabajadores en huelga de todas sus protecciones legales. Como resultado, mientras que las protestas laborales y paros laborales son frecuentes en México, las huelgas legales son raros.
== Propuestas de cambio ==
Asociaciones del PRI y mexicanos empleadores comenzaron a flotar propuestas para mejorar la productividad de la industria mexicana, al permitir que sea haya "flexibilidad" a finales de los años 1980, cuando los "tecnócratas", como [[Miguel de la Madrid]], [[Carlos Salinas de Gortari] ] y [[Ernesto Zedillo]] estaban al mando del PRI. Esas propuestas no hicieron ningún avance, sin embargo, hasta después de la elección de [[Vicente Fox Quesada]] del Partido Acción Nacional, o PAN, en 2000. El Secretario de Fox del Trabajo, Carlos Abascal Carranza, ex jefe de uno de los mayores empleadores asociaciones, iniciaron conversaciones en 2001 con las asociaciones de empleadores y las confederaciones sindicales oficiales e independientes destinados a lograr una propuesta de consenso para la reforma de la legislación laboral.
La propuesta Abascal
Las reformas también favorecerían a los sindicatos existentes al prohibir la junta de considerar más de una petición de la elección a la vez y el endurecimiento de las reglas de competencia que definen que la mano de obra organización puede representar que los trabajadores, de acuerdo con su oficio, la empresa y la empresa, por lo que es imposible que algunos sindicatos independientes para desafiar a los operadores tradicionales.
Los opositores de la ley han desafiado en los términos de lo dispuesto en la letra laboral paralelo al [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] (TLCAN). Mientras que la CTM apoyó inicialmente las reformas, algunos sindicatos dentro del movimiento obrero oficial han expresado sus reservas al respecto. Las propuestas se encuentran actualmente en un punto muerto.
== External links ==
* [http://WWW.UEINTERNATIONAL.ORG/Mexico_info/mlna_articles.php?id=83 Mexican Labour News & Analysis February, 2005 edition]
* [http://www.solidaritycenter.org Lance Compa, Justice for All: The Struggle for Workers Rights in Mexico, AFL-CIO Solidarity Center (2003)]
[[Categoría:Derecho laboral de
|