Diferencia entre revisiones de «Copal»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: Azuleando
Línea 13:
{{cita|«Llamamos copalqualiuitl, á vn árbol cuyas hojas son en forma y en grandeza a las de la encina aunque mas largas, el fruto es redondo, y que tira arrojo, tiene el mismo sabor de la goma, que del mismo árbol se destila, la qual vnas vezes destila porsimisma, se saca sajando el árbol llamase por propio y particular nombre copal, aunque suele esta palabra significar á cerca de los yndios qualquiera genero de goma, con algún adiunto del árbol, cuya es la goma como mizquicopali, &c. y assi se llama este árbol copalquahuitl, como si dizessemos árbol que lleua goma de copal [...].»|''Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que están recibidos en uso de medicina en la Nueva España''. Libro I, 2a. Cap. 1}}En los registros de los cronistas españoles, se consigna el uso ceremonial del copal como ofrenda a los dioses en el culto oficial y en los cultos personales del pueblo llano; se usaba en la [[magia]] en conjuros de protección y en celebraciones civiles. Se encontraba relacionado especialmente con los simbolismos de la [[fertilidad]], el [[agua]] y la [[lluvia]], por lo que estaba vinculada con el dios [[Tláloc]],<ref>{{Cita publicación|url = http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn23/414.pdf|título = El árbol en el mito y el símbolo|apellidos = Hyeden|nombre = Doris|fecha = |publicación = Estudios de Cultura Náhuatl|fechaacceso = 1 de octubre de 2015|doi = |pmid = |año = 1993|editorial = Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM|número = 23|ubicación = México}}</ref> quien sostiene una bolsa de copal en algunas de sus representaciones y era invocado como "''señor del copal, señor del incienso''."<ref>{{Cita publicación|url = http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%205/vasodejade_adam_sellen2.pdf|título = Un nuevo acercamiento al vaso de jade de la Colección Plancarte|apellidos = Sellen|nombre = Adam T.|fecha = enero-diciembre, 2003|publicación = Estudios Mesoamericanos|fechaacceso = 1 de enero de 2015|doi = |pmid = |editorial = Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM|número = 5|lugar-publicación = México|página = 63}}</ref>
 
Para quemarlo ceremonialmente, los aztecas usaban sahumadores en forma de grandes cucharas, llamados en náhuatl "''tlémaitl''", que significa "manos de fuego", las cuales se han encontrado como parte de ofrendas en construcciones prehispánicas bajo la [[Ciudad de México]]. En algunas de ellas, el estudio [[Paleobotánica|paleobotánico]] ha identificado que el copal utilizado por los aztecas era, principalmente, la proveniente de la especie [[Bursera bipinnata|''Bursera bipinnata'']], la cual, se quemaba con otras plantas como el yauhtli (''[[Tagetes lucida]]''), ocote (''[[Pinus ayacahuite|Pinus Ayacahuite]]'') y oyamel ([[Abies religiosa]]), entre otras.<ref>{{Cita publicación|url = |título = Efluvios mensajeros. El copal y el yauhtli en los sahumadores del Templo Mayor|apellidos = García González|nombre = Miguel|fecha = septiembre-octubre de 2015|publicación = Arqueología Mexicana|fechaacceso = |doi = |pmid = |volumen = XXIII|número = 135|páginas = 44-49|issn = 0188-8218|resumen = http://www.arqueomex.com/S2N3n135_04.html}}</ref>
 
== Identificación ==