1 072 482
ediciones
m (Pequeñas correcciones WP:CEM.) |
|||
Desde la gran nave se asciende al crucero por una escalera de diez peldaños. Se observan a los lados ocho estatuas sobre sendas [[pilastras]], obra de Antonio Martín y Luis Sanguino, con la cabeza inclinada y cubierta, invitando a una actitud de respeto y silencio, ya que el visitante se encuentra en un espacio sagrado y en un gran cementerio de guerra. Representan a contendientes caídos en la guerra por tierra, mar, aire, así como voluntarios. La tosca labra de los vestiduras contrasta con el pulimento de rostros y brazos.
A lo largo de este espacio se
===Crucero===
===El coro===
[[Archivo: ValleDeLosCaidos High Altar w Christ crucified.jpg|thumb|right|El coro en penumbra.]]
En la cabecera del templo está el [[Coro (arquitectura)|coro]] de inspiración renacentista, planta semicircular y 70 sitiales dispuestos en tres alturas o niveles, unido, por su parte posterior, con una galería que lleva a la escalera y al ascensor de la cruz. En
En [[alabastro]] hay unas imágenes en relieve de santos benedictinos, unos de ellos con el hábito cotidiano y otros con el coral o cogulla, y dos figuras de bulto redondo del mismo material: San Benito de Nursia con el libro de la Santa Regla que redactó para legislar la vida de sus monjes, y San Francisco de Asís con un crucifijo en sus manos.
* El escritor Daniel Sueiro, en "El Valle de los Caídos", 1983, afirma que se trataba de liquidar con la mayor rapidez posible el problema penitenciario surgido con motivo de la guerra y por ello se autorizó al Patronato para conceder hasta cinco días de redención por uno de trabajo, que sirvió para liquidar, con verdadera rapidez, las condenas más importantes.
* En cuanto a las condiciones de trabajo, el arquitecto [[Pedro Muguruza]] estableció que para realizar el trabajo pesado de las obras los trabajadores, tanto obreros libres como obreros presos,
* Existen determinadas referencias que hablan del empleo en su construcción de miles de presos republicanos (unos 20 000 según Rafael Torres<ref>Rafael Torres, "Esclavos de Franco. Ed. Oberón 2000</ref>) que, de esta forma, redimieron parte de la condena que les había sido impuesta, en función de la fórmula «''1 día de trabajo = 5 días de remisión de pena''».<ref>Cf. [http://www.visitaturistica.com/valle_subidamateriales01.htm "Subida de materiales"] (consultado el 6-11-2013).</ref>
|
ediciones